miércoles, 18 de junio de 2014

[Diariodeurgencia] VENEZUELA Maduro llama a afianzar unidad del proyecto revolucionario e insta a renovar métodos de Gobierno /Varios cambios en el gobierno venezolano // BOLIVIA: Mapuches piden a Morales que lleve mensaje de pueblos indígenas a Conferencia de ONU / El próximo 31 de junio Bolivia reunirá a sindicalistas antiimperialistas del mundo // ARGENTINA: Fondos Buitre compraron a dos congresistas cubano-estadounidenses contra Argentina / El pecado original, por Alfredo Zaiat / Argentina, ante el chantaje financiero / Dirigente de Quebracho habló de Ley de Amnistía en Diputados // CUBA: Carta abierta a Rockefeller / EEUU solicita a Cuba un permiso para que espía Alan Gost viaje por la muerte de su madre // GUATEMALA: Entrevista a luchadora social // URUGUAY: Habla fiscal que lucha por el medio ambiente y lo sancionaron / Cuando la violencia es institucional, por Verónica Engler // BRASIL: El otro mundial, por LA GARGANTA PODEROSA


    • VENEZUELA

      Maduro llama a afianzar unidad del proyecto revolucionario e insta a renovar métodos de Gobierno
       

      Caracas, 18 Jun. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, llamó este miércoles a afianzar la unidad en torno al proyecto revolucionario que impulsó el Comandante Hugo Chávez, e instó a renovar los métodos de Gobierno a fin de formular propuestas para atender las necesidades de los venezolanos.

      En transmisión de Venezolana de Televisión, en el Palacio de Miraflores, en Caracas, donde reunió al Consejo de Ministros, el mandatario expresó: "Le pido a todo el equipo de Gobierno que asumamos un proceso de revolución en la Revolución, una renovación en los métodos de trabajo y en el espíritu revolucionario".

      "Tenemos que ser la vanguardia de la vanguardia, estar a la vanguardia de nuestro pueblo, abriendo caminos, superando obstáculos, enfrentando dificultades y orientando a nuestro pueblo en medio de las peores circunstancias, si se presentarán, en cualquier momento de nuestra historia", subrayó.

      Asimismo, Maduro comentó que el Ejecutivo nacional está "trabajando de manera leal, dedicada, honesta, entregando lo único que tenemos que es nuestra vida, para construir la patria de nuestros hijos, de nuestros nietos, de las generaciones futuras y para seguir de manera leal, amorosamente leal, el camino trazado por nuestro Comandante Chávez y asumido por nuestro pueblo mayoritariamente".

      Indicó que desde que asumió la presidencia, por el voto popular, el Gobierno Bolivariano ha venido luchando contra dificultades, probando la conciencia y la fe de los lideres chavistas ante los constantes ataques de la derecha nacional e internacional.

      En este sentido, manifestó que las dificultades fortalecen a la Revolución Bolivariana y "van forjando el acero del alma que tenemos para ser leales al sueño del gran Gigante de Sudamérica, de la América nuestra, nuestro Comandante Chávez", a la Constitución de la República y al Plan de la Patria.

      Maduro resaltó que el Plan de la Patria fue escrito de puño y letra por el líder revolucionario para que "no hubiera duda de lo que él quería que fuera nuestra patria (...) estableció los objetivos históricos, los objetivos estratégicos, los objetivos nacionales, las metas, las orientaciones políticas, históricas, filosóficas y de principios", para que el Ejecutivo nacional, junto al pueblo, pudieran construir la patria grande.

      El jefe de Estado agregó que no hay excusa para la traición de nadie al proyecto de la Revolución Bolivariana de Venezuela. "Todos debemos ser la vanguardia ética, el amor profundo por nuestro pueblo y por el Comandante Chávez (...) Esa es la tranquilidad del alma que uno tiene aquí, de ser leal a la causa del Comandante Chávez, pase lo que pase sigamos unidos, adelante", dijo.

      Afirmó que en 180 años es la primera vez que un Gobierno representa verdaderamente a los venezolanos. "Aquí no está ningún grupo de poder, aquí no se sienta nadie a representar a una trasnacional, ninguno de nosotros, somos los hijos del pueblo, somos el Gobierno del pueblo, para el pueblo, con el pueblo", agregó.


      Cambios en el Gobierno venezolano:
      Salen Giordani y Osorio: Renovados Min Planificación, 
      Alimentación, Educación Univ y Transporte Acuático y Aéreo

      Por: AVN / Aporrea | Martes, 17/06/2014 

      ver video de Nicolás Maduro anunciando cambios
      https://www.youtube.com/watch?v=NY00Z8ot2zg


      Caracas , 17 de junio de 2014.- El presidente Nicolás Maduro anunció la designación de los nuevos ministros de Alimentación, Educación Universitaria, Planificación y Transporte Acuático y Aéreo.

      En su programa En contacto con Maduro, transmitido este martes, el mandatario informó que designó a Hebert García Plaza como nuevo ministro para la Alimentación, en sustitución de Félix Osorio, "para el refrescamiento, reestructuración y mejoramiento de la Misión Mercal, Abastos Bicentenario, Abastos Venezuela y la Casas de Alimentación".

      García Plaza era el titular del Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo, responsabilidad que asumirá Luis Graterol, que ejerció la dirección del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM).

      También anunció la fusión de la Vicepresidencia de Planificación con la Vicepresidencia de Desarrollo Territorial para crear "una visión del desarrollo del Plan de la Patria en conjunto con el desarrollo real de todo el territorio de Venezuela", capaz de velar por el avance de las grandes obras de infraestructura que adelanta el Ejecutivo Nacional en materia de vivienda, transporte, educación y otras áreas vitales para el país.

      Dicha vicepresidencia será dirigida por Ricardo Menéndez, que fue designado ministro de Planificación, en sustitución de Jorge Giordani.

      Menéndez venía ejerciendo funciones como Ministro de Educación Universitaria, cargo que ahora asumirá Jehyson Guzmán, quien cumplía responsabilidades como viceministro de Políticas Estudiantiles.

      Maduro también anunció que el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, asumirá la coordinación de las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (Redi), con el fin de afianzar la estructura gubernamental y coordinación entre los gobiernos regionales y locales.

      Las Redi, que tenían el rango de Ministerios de Estados, será ahora "órganos auxiliares del vicepresidente de la República, por lo que he decidido mantenerlas como figura para darles un nuevo carácter de autoridad, de coordinación gubernamental regional", expresó el mandatario.

      Ministro Rafael Ramírez
      Venezuela cuenta con sólido volumen de reservas internacionales


      Caracas, 17 Jun. AVN.- El vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, destacó la fortaleza con que cuenta el Estado venezolano tanto para atender sus compromisos internacionales así como para garantizar los recursos para las misiones y  demás proyectos de inversión social.

      Recalcó la solidez de las reservas internacionales con que cuenta el país, que sirven como respaldo para las importaciones y compromisos, que serán reforzados en breve con parte de los fondos del Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden) y del Fondo Chino.

      "Contrariamente a la matriz mediática, Venezuela ha mantenido un promedio de deuda perfectamente manejable, por debajo de 4%, con respecto a sus ingresos", indicó por intermedio de un comunicado de prensa emanado por Pdvsa. 

      Igualmente resaltó que más de la mitad de los compromisos adquiridos a través del Fondo Chino ya han sido cancelados.

      "De los 41 mil millones de dólares de financiamiento obtenido por esa vía, se han pagado 24 mil millones, por lo que restan sólo 17 mil millones", informó. 

      También precisó que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no realizará nuevas emisiones de bonos por este año, a la vez que precisó que el gobierno tiene apartado todo lo que corresponde pagar por este concepto en 2014.

      Ramírez encabezó este fin de semana una reunión en Londres, Inglaterra, con inversionistas internacionales a los cuales presentó las fortalezas de la economía venezolana y los planes financieros que lleva adelante el gobierno bolivariano.

      En este sentido, anuncio a los inversionistas que los bonos 2014 serán cancelados de acuerdo a lo previsto mientras se define una fórmula de reperfilamiento de los bonos restantes; por lo cual se trabaja en conjunto la deuda de la República y de Pdvsa.

      "No estamos hablando de reestructuración, lo que estamos haciendo es reperfilar nuestra deuda, para lo cual estamos conversando con muchas instituciones", enfatizó. 

      También reiteró que la necesidad de converger a un nuevo sistema cambiario en el corto plazo, manteniendo al mismo tiempo la inversión social.

      "Por primera vez desde 2013, nos enfrentamos a una escalada inflacionaria, inducida por factores que buscan desestabilizar la gestión gubernamental a través del mercado paralelo de divisa", señaló al comentar los efectos de la guerra económica contra Venezuela. 

      AVN 17/06/2014

      _________________________________________________________

      BOLIVIA

      Mapuches piden a Morales que lleve mensaje
      de pueblos indígenas a Conferencia de ONU

      El dirigente del Pueblo Mapuche, Aucan Huilcaman con el presidente Evo Morales (ABI)

          La Paz, 18 jun (ABI).- Una delegación del pueblo indígena Mapuche de Chile pidió el miércoles al presidente boliviano Evo Morales que lleve  un mensaje de los pueblos indígenas del mundo a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas que se realizará el 22 y 23 de septiembre próximo en Nueva York, sede de las Naciones Unidas (NNUU)

          La delegación chilena, encabezada por el encargado de Relaciones Internacionales de la Organización del Pueblo Mapuche, Aucan Huilcaman, se reunió con ese propósito con Morales en Palacio de Gobierno.

          "Queremos que el presidente Evo Morales lleve un mensaje de todos los pueblos indígenas del mundo, en vista de que Naciones Unidas nos ha aplicado su reglamento que es restringido que no permite la participación de los pueblos indígenas para un diálogo directo, eficaz y en pie de igualdad", explicó Aucan.

          Anticipó que el mensaje busca abrir un diálogo con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que es un órgano preferentemente de Estado en el que están incluidos los pueblos indígenas.

          "Hay mayoritariamente pueblos indígenas por tanto necesitamos un diálogo entre Estado y pueblo indígena en el marco de Unasur", remarcó.

          Explicó que el Presidente boliviano les informó que su Gobierno preparó algunas fórmulas para responder ante esa situación, lo que -a su juicio- es un acto que realza al Ejecutivo boliviano.

          Por otra parte, afirmó que los pueblos indígenas de Chile y América Latina ven con preocupación el diferendo marítimo entre Bolivia y Chile, y aseguró que los mapuches apoyan la búsqueda de una solución amistosa.

          "Queremos llamar a ambos gobiernos para hacer los esfuerzos a fin de que se arribe a una solución amistosa. Nosotros somos interesados en que en la región de Sud América no haya más tensiones, no controversias entre países y pueblos hermanos y nos parece que el camino apropiado es la solución amistosa", fundamentó.
      clm/rsl                     ABI
      ________________________________________________________________________________________

      BOLIVIA

      El próximo 31 de junio

       18/06/14

      El encuentro se llevará a cabo en la ciudad de Cochabamba y tendrá como propósito buscar la unificación y construir un movimiento sindical que haga frente al imperialismo 

      Bolivia acogerá a finales de junio una reunión antiimperialista de sindicatos de diferentes países, informó el martes el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo.

      Durante una entrevista, Trujillo informó que el encuentro previsto para el 31 de junio, se llevará a cabo en la ciudad de Cochabamba y tendrá como propósito buscar la unificación y construir un movimiento sindical que haga frente al imperialismo.

      Agregó que se espera que a la cita acudan más de 800 representantes de 15 países del mundo, pertenecientes a federaciones, organizaciones y Cores (Centrales Obreras Regionales).

      Este encuentro internacional de trabajadores será posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la COB y la Federación Sindical Mundial, subrayó el líder sindical, que a su vez, aseguró que ya han confirmado su asistencia Francia, EEUU, Cuba, Ecuador, Irán ,Brasil, Argentina y Venezuela, entre otros.


      "El tema central es cómo la clase trabajadora, el movimiento sindical obrero del mundo, puede construir, sellar y engranar la unidad de los trabajadores y hacer frente al imperio, al capitalismo que por siglos nos ha ido explotando, nos ha ido sometiendo", concluyó.

       
      ____________________________________________________________

      ARGENTINA

      117 mil dólares costaron Robert 'Bob' Menéndez y...Marco Rubio

      Fondos Buitre compraron a dos congresistas 

      cubano-estadounidenses contra Argentina

      Bob Menendez y Marco Rubio, la propia gusanera

      Washington, junio 18 - Los senadores estadounidenses Robert Menéndez y Marco Rubio recibieron fuertes sumas de los fondos buitre para obtener el respaldo de estos en sus demandas rapaces contra Argentina, revela hoy el diario Buenos Aires Herald.

      Según indica ese medio el cubanoamericano Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, recibió 117 mil 160 dólares de la firma de abogados Lowenstein Sandler, que representó a los fondos buitre en la demanda presentada ante el tribunal del juez Thomas Griesa, en Nueva York, el cual finalmente falló en contra de Argentina.

      Por otra parte Paul Singer, dueño del fondo buitre NML de 2009 a 2014 entregó a través de una de sus firmas, Elliot Management, 117 mil 620 dólares al también cubanoamericano Rubio, senador republicano por el estado de la Florida.

      NML fue el principal beneficiado por el fallo de la Corte Suprema norteamericana del pasado lunes, que convalidó la decisión del tribunal de Griesa de que Argentina le pague a esa firma mil 500 millones de dólares en efectivo y en un solo plazo por bonos de deuda que en 2008 había adquirido por solo 48,7 millones de dólares.

      Como parte de sus maniobras en el congreso estadounidense Singer también compró los favores del exrepresentante republicano por la Florida Connie Mack, quien tras perder su escaño en el 2013 continuó participando en la guerra sucia contra Argentina, señala Buenos Aires Herald

      Mack, agrega ese medio, a través de su firma de cabildeo Liberty Partners Group, trato de boicotear recientemente los esfuerzos de una delegación de parlamentarios argentinos que viajaron a Washington para defender la posición de su país contra los fondos buitre días antes de la decisión tomada por la Corte Suprema.

      Para ese propósito Mack contó con el apoyo de Menéndez y Rubio.

      fuente: Prensa Latina /Aporrea
      _____________________________________________________________________________________________________________________

      ARGENTINA

      El pecado original




      La decisión de cinco jueces republicanos y cuatro demócratas de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos afectando la voluntad soberana en materia financiera de un país genera perplejidad. No se inquietan quienes piensan que la Argentina tiene que adoptar una posición subordinada a las potencias y a organismos internacionales y que proponen además una economía integrada en forma pasiva al mercado mundial como proveedor de materias primas. Provoca confusión, en cambio, en quienes se preguntan cómo un país puede ser juzgado por tribunales de otro país. ¿Por qué la Argentina es juzgada y condenada en Estados Unidos en una causa iniciada por fondos buitre que representan una minoría del total de los acreedores que aceptaron el canje de deuda en default? El pecado original para que esto suceda fue en la década los '80, consolidándose en la siguiente y sin poder saldar esa herencia en los años del kirchnerismo. Ese pecado fue la cesión de la soberanía jurídica a favor de tribunales de países centrales en materia de emisión de deuda. Quienes entonces mordieron la manzana con entusiasmo son los mismos que con sus herederos hoy dan consejos sobre cómo se debe negociar con los buitres.

      El arrebato de la soberanía jurídica fue la protección que consiguieron fondos de inversión extranjeros cuando empezaron a desplegarse las finanzas globalizadas. El recorrido nace con el ciclo de endeudamiento en América latina, alimentado con el reciclado de los petrodólares por parte de grandes bancos internacionales a mediados de los '70. ¿Cómo fue el proceso hasta la pérdida de la soberanía jurídica? En los '80, esa deuda era coordinada en comités de acreedores de bancos (Citi, Chase, JP Morgan, Deutsche) y, ante el peligro de un default generalizado (1982), esas entidades comenzaron a organizar emisiones de bonos que eran comprados por sus clientes y grandes fondos de inversión (Plan Baker y Plan Brady). Exigieron a los países apurados por refinanciar la deuda que debían ofrecer cobertura judicial extranjera a esos nuevos acreedores, como garantía ante un eventual incumplimiento. Los países deudores aceptaron esas condiciones. De ese modo ya no tenían compromisos con un grupo de bancos internacionales, sino que las obligaciones a pagar pasaron a ser con miles de inversores que compraron bonos de deuda.

      El vínculo desigual fue determinado por el mundo de las finanzas: si un país, periférico e imprevisible política y económicamente, quería colocar deuda, ya sea para financiar sus desequilibrios o la fuga de capitales de su propia clase empresaria, debía resignar su soberanía jurídica. Ese costo inmenso, simbólico y político, y que también puede ser económico, fue naturalizado por distintos gobiernos, hasta en los canjes de deuda de 2005 y 2010. La administración kirchnerista tenía un margen muy estrecho si aspiraba a avanzar en el canje en los primeros años de recuperación económica luego de la crisis 2001-2002. Esa limitación muestra que la estructura financiera internacional es un potente instrumento de sumisión de países, como hoy lo padecen las economías europeas periféricas. Y cuando un país la desafía, como lo hace la Argentina, recibe una respuesta contundente de esa comunidad de negocios con muy buena aceptación en los tribunales de Nueva York, como se comprobó.

      Que un juez de primera instancia, tres de la Cámara de Apelación y nueve supremos coloquen en el banquillo a un país por una medida económica dispuesta en forma soberana, como fue el default de su deuda y posterior reestructuración, es el resultado de ese marco normativo que establece la preeminencia de los intereses de las finanzas globales sobre decisiones de una nación soberana. Esto es aceptado por el discurso económico convencional como estrategia de seducción del capital extranjero. Es una herencia neoliberal no saldada que hoy exhibe toda su capacidad perturbadora. Lo mismo sucede con los Tratados Bilaterales de Inversión firmados con 59 países que significaron también una cesión de soberanía jurídica a favor del Ciadi, tribunal arbitral dependiente del Banco Mundial, en litigios con multinacionales.

      El pecado original está escrito en el documento de emisión de bonos de la deuda. Una de las condiciones dice que si los títulos no se rigen por la ley argentina se aplicará la de Nueva York, para los nominados en dólares, la de Londres, para los papeles en euros, y la de Tokio, para los emitidos en yenes. Esos títulos emitidos bajo legislación de Nueva York fueron suscriptos por inversores extranjeros, lo que no significa que argentinos no hayan comprado esos papeles, ya sea porque prefirieron otra cobertura jurídica a la nacional o porque lo hicieron con capital no declarado al fisco. Esas emisiones también tuvieron el objetivo de poder negociar esos bonos en la plaza de Wall Street, logrando así una mayor desconexión jurídica, financiera y de fiscalización de mercados periféricos, como el de Buenos Aires. Esos títulos poseen cláusulas de prórroga de jurisdicción a favor de tribunales extranjeros y, con ciertas limitaciones, de renuncia a invocar la inmunidad soberana y la inembargabilidad de los bienes del Estado nacional establecidos en el Prospectus Supplement (Suplemento de Prospecto) de la emisión de los bonos. En los documentos de emisión de deuda se menciona que esas condiciones "resultan de práctica habitual en el mercado financiero internacional, en materia de endeudamiento de países".

      Existen ciertos límites a esa pérdida de soberanía e inmunidad soberana. La renuncia no incluye bienes con derecho a los privilegios e inmunidades establecidos en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961; los bienes con derecho a inmunidades establecidas en la Foreign Sovereign Immunities Act (Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras) de 1976; los activos que constituyen reservas de libre disponibilidad; los bienes del dominio público situados en el territorio de la República Argentina que están comprendidos en las disposiciones de los artículos 2337 y 2340 del Código Civil (por ejemplo, ríos, puentes, islas); los bienes situados dentro o fuera del territorio que están destinados al suministro de un servicio público esencial; los fondos, valores y demás medios de financiamiento afectados a la ejecución presupuestaria del sector público, ya sea que se trate de dinero en efectivo, depósitos en cuentas bancarias, títulos, valores emitidos, obligaciones de terceros en cartera y en general cualquier otro medio de pago que sea utilizado para atender las erogaciones previstas en el Presupuesto General de la Nación; bienes asignados a las representaciones diplomáticas o consulares y misiones gubernamentales; y bienes asignados al uso militar o bajo el control de la autoridad militar o de defensa.

      La posición argentina en los tribunales de Nueva York como en los litigios en el Ciadi fue la de desafiar el pecado original de cesión de la soberanía jurídica. Esa política ha tenido la virtud de la resistencia y la debilidad de la carencia de iniciativas para desarticular esa normativa. En estos años donde hubo diferentes instancias judiciales no ha estado en controversia, pese al argumento buitre y de sus lobbistas locales, la voluntad de pago de la Argentina, sino hasta qué nivel jueces de Estados Unidos estaban dispuestos a avanzar sobre la soberanía de otro país. Ayer se supo: hasta la prepotencia de atropellarla.

      ______________________________________________________________________________________________________________________

      Argentina, ante el chantaje financiero

      mié, 18 jun 2014 

      EDITORIAL DEL DIARIO MEXICANO LA JORNADA

      El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó ayer su preocupación por las implicaciones de la decisión adoptada la víspera por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos de exigir al gobierno argentino el rembolso a los llamados "fondos buitres" –capitales especulativos que, por decisión propia, quedaron excluidos de las restructuraciones de deuda externa realizadas por el país sudamericano en 2005 y 2010– y prohibirle que siga efectuando pagos en Nueva York a otros acreedores en tanto no cubra el 100 por ciento de los pasivos referidos, que equivalen a 7 por ciento de su deuda externa total y que están, en su mayor parte, en manos de las firmas NML Capital y Aurelius.


      Como se recordará, tras el desastre de las administraciones encabezadas por Carlos Saúl Menem, Argentina cayó en suspensión de pagos en 2001. Desde entonces, algunos títulos de deuda pública del país fueron adquiridos muy por debajo de su valor por NML Capital, Aurelius y otras administradoras de "fondos buitres", que desembolsaron cerca de 6 por ciento de lo que ahora pretenden cobrar. Un ejemplo de esta clase de operaciones –realizadas en Nueva York, razón por la cual es de la jurisdicción de la justicia estadunidense– es la efectuada por NML: en 2008 compró títulos vencidos en 48 millones de dólares y ahora pretende cobrar 832 millones.

      Cuando, ya en el gobierno de Néstor Kirchner, el país austral renegoció su deuda y logró quitas de cerca de la mitad de los pasivos, la mayor parte de tenedores de bonos (93 por ciento) aceptaron la propuesta, en tanto que una minoría de especuladores la rechazó y desde entonces ha venido reclamando el pago de la totalidad de los pasivos: unos mil 500 millones de dólares.

      El gobierno argentino se niega a cumplir lo ordenado por el máximo tribunal de Estados Unidos porque ello implicaría echar abajo las renegociaciones de deuda realizadas en la década pasada y daría pie al resto de los acreedores a cobrar la totalidad de los pasivos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló ayer, en un mensaje televisivo, que no está en duda la voluntad de pago de su gobierno pero que "hay que distinguir una negociación de una extorsión", en referencia al condicionamiento impuesto por la Corte de Washington en el sentido de que o le paga a los "fondos buitres" o se le prohíbe que pague al resto de los acreedores.

      La jefa de Estado abrió la posibilidad de efectuar los pagos en Buenos Aires, en vez de realizarlos en Nueva York, aunque técnicamente ello implicaría una suspensión de pagos para los empréstitos contraídos bajo la legislación estadunidense y un canje de títulos por otros nuevos, sujetos a los tribunales argentinos.

      Diversos gobiernos y organismos internacionales –como los de Francia, Brasil y México, además del ya citado FMI– han abogado por la postura argentina y, sin embargo, el máximo tribunal estadunidense se empeñó en dar la razón a los especuladores. Con ello ha creado una circunstancia de grave incertidumbre en las finanzas mundiales, no sólo por la posibilidad de que la nación austral caiga, así sea contra su voluntad, en suspensión de pagos, sino porque el fallo sienta un precedente que pone en peligro la definitividad de las restructuraciones de deuda externa de otras naciones y abre la posibilidad de que algunos acreedores que las habían aceptado exijan, por la vía jurídica, la anulación de lo acordado.

      "No es un problema económico, financiero o jurídico, sino la convalidación de un modelo de negocios a escala global que va a traer tragedias inimaginables", señaló la presidenta Fernández de Kirchner, y tiene razón: al ponerse del lado de los fondos buitres, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos ha otorgado un enorme poder al principal factor de riesgo para la de por sí precaria estabilidad financiera mundial: la especulación.

      ______________________________________________________________________________________________________________________

      ARGENTINA

      Dirigente del Movimiento Quebracho hablo a favor de Ley de Amnistía 
      ante diputados en Comisión de Asuntos Constitucionales 

      Haciendo eje en el caso paradigmático de Esteche y Lescano, Facundo Escobar, integrante de la Dirección Nacional del MPR Quebracho expuso la postura de la organización respecto a la necesidad y posibilidad de una ley de amnistía para los militantes populares procesados y condenados por luchar, en la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados de la Nación, en su reunión del martes 17 de junio.
      En la misma expuso también Nicolás Tauber, representante de Memoria Verdad y Justicia.
      Participaron los diputados integrantes de la comisión Diana Conti, Jorge Landau, Carlos Kunkel, Jorge Rivas, Anabel Fernández Sagasti, Araceli Ferreyra, Juan Mario Pais (FPV), Nicolas del caño (PTS-FIT), Jorge Dagostino y Manuel Garrido (UCR), Elisa Carrió (Unen), Oscar Martinez (Frente Renovador), Juan Carlos Zabalza (PS), entre otros legisladores. Estuvo presente Myriam Bregman de CEPRODH y MVyJ, y el dirigente petrolero de Chubut Martín Oñate.
      La amnistía creemos que es necesaria y posible. Es necesaria porque los procesados y condenados son militantes populares y no delincuentes. Son piqueteros, dirigentes políticos, estudiantiles, sindicales. Porque hay más de 5000 procesados. Los delitos que supuestamente cometieron son imputaciones por manifestaciones, cortes de calle, tomas de edificios, resistencia ante represiones, piquetes, acciones políticas diversas en lugares de trabajo, escuelas, universidades, huelgas, medidas de fuerza etc. Con esto se criminaliza no una organización en particular. Con la criminalización o judicialización se busca impugnar la organización política de los sectores populares.
      Si se tiene en cuenta el hecho que en general se imputa como delito, uno podría ver en otro contexto que esos mismos hechos, o incluso delitos graves, cuando son llevados adelante por sectores de la clase media por ejemplo, no son criminalizados. Ningún fiscal inicia investigaciones. Nada pasó cuando los ahorristas rompían los blindex de los bancos en el 2001, ni cuando se producen los linchamientos por algún robo menor, por los cortes de calles (incluso permanentes) por inseguridad o cortes de luz, los ataques a las sedes de las compañías de electricidad por la misma razón, o los recordados piquetes del campo que bloquearon muchísimas rutas del país.
      Es decir, no se trata de un hecho en particular. Sino de quien lo hace y para qué. Se criminaliza y se persigue a los sectores populares, a los pobres, cuando se organizan y luchan.
      ¿Cómo es posible que se de esta situación? Por un lado es posible por la corporación judicial. Basta ver quiénes son los jueces por ejemplo que juzgaron y condenaron a Esteche y Lescano, jueces vinculados a la última dictadura genocida y a la violación de derechos humanos en democracia. Basta ver la lógica racista y clasista del sistema judicial.
      Pero esto creemos que es posible principalmente debido a una operación de doble pinza. Importa lo que diga un juez y lo que diga un diario. Así se va construyendo legitimidad, postura desde la opinión pública para perseguir militantes populares, para que sea posible que por ejemplo, Esteche y Lescano sigan presos.
      Esa misma operación de doble pinza trabaja para perseguir a los sectores populares que se organizan, y a la vez, es la que produce la consagración de la impunidad en el bloque dominante.  Por esa misma operación que se produce día a día, de forma cotidiana, es que creemos que es posible que no se produzca un escándalo generalizado, una lluvia de titulares e intervenciones de indignación desde el Congreso y la televisión, por casos como las absoluciones de Menem nada menos que por la voladura de Río Tercero, De la Rúa por las coimas en el senado, porque María Julia Alsogaray, contra tres condenas de 3 y más años siga en la calle. Nadie se escandaliza por los sobreseimientos del banquero Mulford o del diputado Federico Sturzenegger por los negociados en el megacanje, donde se llevaron 150 millones de dólares en comisiones luego de la negociación de la deuda externa y nos dejaron niveles de pobreza como nunca tuvo nuestro país. Nadie se escandaliza por la absolución de Jorge Sobisch, el ex gobernador de Neuquén, acusado por enviar una patota para reprimir una protesta de docentes, ordenando a la policía provincia liberar la zona.
      En ese balance hay que decir que Esteche será enviado a juicio por manifestarse justamente contra la visita de Rodrigo de Rato del FMI a la Argentina en 2004. Asimismo, Esteche, por un escrache donde terminaron unos vidrios rotos (del que incluso no participó) recibió una condena de 4 años, mientras María Julia Alsogaray, por una grave lesión federal cuando era funcionaria, por corrupción, algo ocurrido hace 25 años, recibió la misma condena, pero sigue en la calle.
      Ese es el balance que enfrentamos. Ese es el balance que debemos cambiar.
      Porque no debemos olvidar que la verdad judicial no coincide con la verdad histórica. De hecho, están reñidas. Una cosa es lo que dirán los jueces y la opinión pública. Otra lo que pasó, lo que sabemos, lo que vivimos.
      Existe consenso en el campo popular para que Esteche y Lescano recuperen su libertad de forma inmediata. Así quedó demostrado nuevamente el pasado 3 de junio, cuando realizamos una conferencia de prensa para presentar la causa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la que participaron los principales representantes del campo popular en todo su espectro, desde el oficialismo hasta la oposición de izquierda y popular, diputados nacionales, dirigentes políticos, sociales, sindicales, estudiantiles, intelectuales, religiosos, funcionarios de gobierno y organismos de derechos humanos.
      Consideramos que ese es un ejemplo paradigmático, un ejemplo que indica el apoyo y respaldo contundente que tendrá una ley de amnistía para los luchadores populares.
      ______________________________________________________________________________________________________________________

      CUBA

      Carta abierta sobre Cuba

      Alainet


      ALAI AMLATINA, 17/06/2014.- A MR. JOHN D. ROCKEFELER, DIRECTOR HONORARIO DE LA SOCIEDAD DE LAS AMÉRICAS Y DISTINGUIDOS INDIVIDUOS DEL SECTOR PRIVADO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES O DE LAS FUNDACIONES, QUE ENVIARON UNA CARTA AL PRESIDENTE OBAMA PARA APOYAR A LA SOCIEDAD CIVIL EN CUBA:

      Hemos leído con mucho cuidado su solicitud al presidente Obama. En ella nos sorprende a la vez su indiscutible cambio de política hacia la pequeña Isla y su gran pueblo. Durante más de cincuenta años habéis realizado todas las medidas abiertas y encubiertas para que fracasara su proyecto de Independencia y Libertad. Hoy veis la posibilidad de lograr, con distintas políticas los mismos objetivos que antes, y argumentáis por aplicarlos, con la misma emoción que ponéis, en "defensa de vuestros valores e intereses"...

      Las medidas que exaltáis revelan, sin embargo, muchos errores y autoengaños al creer (y algunos creéis) que vais a impulsar "la independencia económica de Cuba", sus "derechos individuales" y sus "derechos humanos", cuando en realidad se trata de un país al que no habéis podido vencer, a pesar de las tremendas presiones y acciones abiertas y encubiertas en su contra, y del incalificable bloqueo de más de medio siglo que le habéis inflingido.

      ¿Tenéis ojos y no veis?, ¿oídos y no oís? Es bien sabido. En Cuba todos los niños y jóvenes en edad de aprender tienen escuelas, universidades e institutos, todos los enfermos médicos, medicinas y hospitales, todos los trabajadores empleo, y los ancianos asistencia... Es cierto que uso aquí la palabra "todos" como la definió García Márquez, como el 80% o más de la población, o mucho más, con limitaciones de que se encargarían los cubanos si en la práctica los hubierais dejado cumplir con vuestros buenos deseos. Pero ya, en medio de presiones y bloqueos, muchísimo es lo que han logrado y, hasta centros de investigación científica de punta tienen, a nivel mundial, así como servicios hospitalarios tan buenos y tan amigos del pueblo norteamericano que curaron a los bomberos heridos el "11 de septiembre", a quienes vuestros hospitales no habían atendido y a quienes Michael Moore se encargó de llevar a los hospitales públicos de Cuba.

      Es más, si echáis cuentas veréis que en ese país de Nuestra América los habitantes que reciben beneficios gratuitos alcanzan proporciones mucho mayores que en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y la Unión Europea. Los logros se realizan con modestos recursos pero buscando, tesoneramente, que alcance para todos en lo que se pueda, y se puede mucho.



      Las ofertas que proponéis de "ayuda humanitaria", "seguridad nacional", "prohibición de drogas y medio ambiente", muy bien sabéis de los inhumanos fracasos que han tenido cuando las aplicasteis y aplicáis en países enteros como Afganistán, Irak, Haití, Sudán del Sur, Nigeria, Libia entre otros, o en Continentes enteros como la propia África, el Medio Oriente, la América Latina, cuyas poblaciones –en una gran mayoría o en su totalidad– se encuentran envueltas en las llamadas "guerras de espectro completo" que vuestros estrategas diseñan, y que acrecientan los odios, enfrentamientos y pesares de inmensas poblaciones que no tienen derechos humanos, viven y mueren peor que animales, hambreados y enfermos, flacos y hasta tan esqueléticos que sorprende verlos con los ojos hundidos, la mirada de los niños perdida, sin brillo, y su pielecita arrugada que se les pega a los huesos. Duele verlos hasta en la tele, e imaginar cómo viven día a día y minuto a minuto y cómo crecen en medio del hambre y el terror, sin agua ni techo, sin forma de trabajar que no sea servil o esclava, agotadora, riesgosa, o insalubre, entre ofensivas generalizadas de los capataces, de los guardias blancos, de militares y paramilitares que con otros bandidos, asesinos y sádicos fanáticos todos muy bien armados y aprovisionados, para gloria de la industria armamentista, son espanto de niños, adultos y viejos, víctimas y candidatos a las políticas de etnocidio y genocidio crecientes, cada vez más preconizadas o patrocinadas por los "neoconservadores", y por la "extrema derecha" enardecida por la xenofobia, el asco visual y el racismo del mundo global que encabezáis.

      En medio de tan inhumanos hechos, confirmados por los "medios" y hasta por las íntimas miradas de vuestros propios hijos –con unos que se preparan para sucederos con la misma saña y otros que cada vez más  protestan y se rebelan con admirable fortaleza– vosotros añadís el error de creer que en la Cuba invencible tras más de cincuenta años de asecho se puede separar y aun enfrentar a la "sociedad civil" contra "su gobierno". No os cabe imaginar gobiernos que no sean de las corporaciones y de los burócratas. Pero en Cuba, pueblo y gobierno están fusionados y soldados tan estrechamente –y en una proporción tan alta– que no hay grupo de "contras" aventureros que haya podido tener éxito, en tan largo tiempo, con sus acciones terroristas y subversivas.

      El "pueblo gobierno" de Cuba es un fenómeno "demo-crático" que si lo entendierais os causaría horror, pues de hecho –como ha escrito David Brooks– la democracia es a lo que más teméis, en tanto encierra el verdadero sentido de la etimología griega y corresponda a la definición de una práctica del pueblo como hacedor de las grandes decisiones, en que para ser efectivo en el logro de sus fines se organiza como pueblo-gobierno, con los más variados colectivos y las más variadas estructuras, unas coordinadas y otras jerárquicas, todas para lograr, en cada tarea, los objetivos a alcanzar.

      La organización de las prácticas democráticas en Cuba es muy distinta a la de los gobiernos de las corporaciones, pues tanto en las grandes como en las pequeñas estructuras los valores e intereses dominantes engarzan con los de la Independencia y la Libertad, todo, por supuesto, en medio de contradicciones, errores y flaquezas –menores o mayores– que los enemigos del proceso cubano buscan acrecentar fingiendo consternación por las fallas que ellos mismos o sus patrocinadores atizan.

      Pensad bien y entenderéis con suma claridad, que vuestros grandes triunfos en el mundo, por algo no se han dado en Cuba. Veréis, en lo íntimo de vuestra conciencia política, que los cubanos han logrado subsistir en su proyecto emancipador precisamente por la clase de democracia que los habitantes de Cuba han redefinido, tanto en la creación como en la práctica de sus organizaciones. Creación y práctica abarcan a una inmensa población con cientos de miles de cuadros, cuya conciencia, voluntad y valentía incluyen la disciplina que por convicción tienen quienes ni se rinden ni se venden.

      Tamaño esfuerzo del pequeño gran país no deja de padecer y enfrentar –como hemos dicho– esas contradicciones que a ustedes tanto les interesan y, también, las que recientemente reconoció con precisión y claridad admirables. Mr. Warren Buffet, el tercer millonario de los Estados Unidos de Norteamérica, cuando dijo hace poco: "Sin duda hay guerra de clases, y es mi clase, la mía –la de los ricos–, la que está ganando"…

      La lucha sigue y ustedes –como signatarios de la carta al presidente Obama sobre Cuba… (Por cierto, permítanme que les cambie de trato y les hable de "usted" pues me resulta más fácil)… Repito: la lucha de clases sigue, y confieso que la están dando muy bien en lo que les es posible, pues ahora la quieren cambiar para ganar la guerra por las buenas ya que no la ganaron por las malas. En su propuesta al presidente Obama le piden que cambie la política de bloqueo, de sanciones y prohibiciones que Estados Unidos ha aplicado contra Cuba durante cincuenta años. Afirman que "Estados Unidos puede ayudar al pueblo cubano a determinar su propio destino…"; puede "empoderar", (como ya se dice en mal castellano) al pueblo; puede "fortalecer a un amplio espectro de la sociedad civil independiente", y "a las organizaciones creadas para impulsar la economía individual, y las necesidades sociales, al margen de su orientación política…"

      En su carta abierta al presidente Obama le proponen sin ambages "un cambio radical," en vista de que la política seguida por Estados Unidos en sus relaciones con Cuba ha dejado a Estados Unidos cada vez más solo en términos internacionales. "Es la oportunidad de cambiar, –le dicen–, ….de ayudar al pueblo de Cuba, a la sociedad civil de Cuba; la oportunidad de ampliar el comercio con "las empresas independientes", eso sí, la "de facilitar y legalizar el uso de tarjetas de crédito", de promover "la importación y exportación de artículos y servicios", y de que las ONG's, (las Organizaciones no Gubernamentales), "apoyen a los pequeños propietarios agrícolas", y "que también apoyen, por supuesto, a las pequeñas empresas y hasta a las micro-empresas…"

      En varias ocasiones –no sé por qué tantas– ustedes insisten en la necesidad de promover varios proyectos de telecomunicaciones, y se refieren a diversas formas de cooperación de las ONGs con instituciones académicas cubanas mediante fondos para la educación, becas para estudiantes distinguidos y para gastos de viaje, y que en ese terreno se dé la necesaria autorización para que quienes viajen a Cuba, o tengan familiares en Cuba, puedan usar, junto con las tarjetas de crédito, otros servicios bancarios norteamericanos, así como abrir cuentas en los bancos de Estados Unidos, o enviar remesas a sus familiares, o prestar servicios profesionales a "empresarios independientes"…

      Por supuesto, al mismo tiempo, insisten ustedes en que "el gobierno de Estados Unidos se comprometa cada vez más con el pueblo de Cuba, y que simultáneamente cumpla con el deber de seguir presionando al gobierno de Cuba en el terreno de los derechos humanos". "El gobierno debe dar prioridad" –terminan diciendo al presidente Obama– a concertar compromisos en áreas "de interés mutuo y a realizar discusiones serias con sus contrapartes cubanos en asuntos de seguridad mutua y deberes humanitarios". En éstos destacan la liberación de un preso al que estiman.

      Para cualquier lector bien enterado, como Mr. Warren Buffet, todo el mensaje a que nos hemos referido busca seguir ganando la lucha de clases en Cuba. Su innegable sagacidad consiste en privilegiar los intereses individuales, de grupo, ideología o clase frente a los intereses de la comunidad nacional de un país donde el pueblo-gobierno de las grandes mayorías está construyendo la transición a un mundo viable, pues en el que vivimos se encuentra en proceso la destrucción por ese 1% al que parte de ustedes pertenece, un proceso que la juventud americana, con la del mundo entero, va a sufrir y a enfrentar, amenazada como está en su futuro inmediato por el enfermizo y hegemónico proyecto de acumulación de poder y riquezas que practicáis a costa de la miseria de la inmensa mayoría de la humanidad y del creciente peligro para la vida de toda la humanidad, situación y peligro confirmados por los propios "think tanks" de Harvard, MIT, Instituto de Santa Fe, y por numerosos organismos científicos del mundo, entre los que destacan los principales de Naciones Unidas, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, y muchos más que con todo rigor y responsabilidad científica registran, a más del cambio climático; del crecimiento del hoyo de ozono, –que sólo por un momento pareció contenerse–, y de muchos otros peligros más, que abarcan la polución de los mares y de las aguas dulces; la destrucción de los suelos, y subsuelos; de los bosques, vegetales y faunas de mar y tierra, y hasta de la biosfera entera. Como nos dicen los expertos, muchos de esos daños y peligros son irreversibles, y nos aseguran que cada día se aceleran más, y que conforme pasa el tiempo se vuelve más difícil contenerlos. Las más prestigiosas revistas científicas de Estados Unidos y el mundo sostienen estas afirmaciones que para nada tienen que ver con meras creencias apocalípticas ni con supuestos errores u opiniones de algunos especialistas, ni menos con manipulaciones de los datos por científicos tramposos de que llegaron a acusar, sin la menor base un grupo de científicos ingleses por el hecho de haber señalado el carácter "antropogénico" del cambio climático que amenaza al planeta. Tan temeraria acusación fue desmentida por las grandes revistas científicas de vuestro propio país y del mundo. Ese peligro y otros que amenazan a la Tierra son antropogénicos. Por primera vez en la historia del sistema solar el hombre es capaz de destruir a la tierra. Piénsese nada más en el perfeccionamiento y la excedente cantidad de bombas nucleares y e sistemas de lanzamiento, que a su capacidad letal, precisión y alcance añaden la irresponsabilidad con que las grandes potencias juegan a las amenazas de guerra.

      Bueno…, es posible que ganéis la lucha de clases, pero vuestra victoria será una victoria pírrica si destruís a los movimientos que están luchando por la construcción de la vida, como el gobierno-pueblo de Cuba, y muchos otros que desde las comunidades agrícolas y las ciudades perdidas están construyendo la transición a otro mundo posible y autosostenible.

      Con mis mejores deseos y buenas maneras os digo. Dejaos de "descalificaciones" y "negaciones" freudianas. Alentad a los hombres de ciencia que han confirmado la verdad, atended su verdad, y pensad por vuestra propia cuenta que la democracia de las corporaciones y complejos ya es insostenible, que la organización del mundo por los complejos empresariales-militares-políti cos y mediáticos, cuyo más poderoso "atractor" es la "maximización de utilidades y riquezas", ya ha entrado a una "fase de transición" terminal, "entrópica", y que es necesario impulsar la transición a un sistema cuyo atractor principal sea la libertad y la vida.

      En ese camino veréis que es pionero el pueblo-gobierno de Cuba y también el ciberespacio en el que desde Wall Street y hasta Washington D.C. luchan muchos de vuestros propios hijos. Todos ellos, absolutamente todos, buscan caminos pacíficos, y continúan, bajo nuevas formas, la vieja lucha de los rebeldes por la paz y por la vida para transitar a un mundo viable, realmente humano…

      Conocerlos y reconocerlos consiste en respetarlos, y en empezar por honrar vuestra palabra, un acto para el que también apelamos a la Señora Hilary Clinton, que ha empezado a organizar su campaña por la presidencia del gobierno de Estados Unidos y que podría empezar por honrar su palabra y la del gobierno al que aspira, así como la de su esposo, demandando la inmediata liberación de los tres jóvenes aún encarcelados –Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero– quienes por acuerdo con el expresidente Clinton formaron parte de un grupo cubano-norteamericano encargado de poner al descubierto a los terroristas que desde Miami estaban cometiendo atentados sin cuento.

      La lucha de clases sigue, la lucha por la independencia y la autonomía de los pueblos sigue, así como la lucha por la redefinición en los hechos de la libertad, la justicia y la democracia: Ninguna se detendrá. Sólo que en el mundo actual los seres humanos tienen que empezar por recuperar el uso de la palabra para la transición a la paz y la vida.

      Haced vivir la palabra que se honra con actos… Haced –para empezar– algo que os parecerá muy pequeño y que será muy grande. Pidan al presidente Obama la libertad de los tres héroes cubanos encarcelados. Inicien una nueva historia de su palabra con actos como éste a que nos obligan los cambios de un mundo en que no sólo existe la lucha de clases sino la lucha por la vida, por la vida del 99% y también del 1% de la humanidad y de nuestros descendientes.

      Pensad que otra vez en el principio del mundo estará la palabra. Viva la vida y la libertad. Viva el pueblo de Estados Unidos y el pueblo de Cuba. Viva la Humanidad y la transición a otro mundo viable, posible y necesario.

      Gracias por su atención. Sinceramente

      Pablo González Casanova Profesor de la Universidad
      ______________________________________________________________________________________________

      CUBA

      EEUU solicita a Cuba una licencia para Alan Gross 

      por la muerte de su madre

      Washington no se la concedió al héroe cubano Gerardo Hernández cuando perdió a su progenitora


      Espía estadounidense Alan Gross, cuando estuvo en Afganistán, en lo mismo.

      Washington, junio 18 - "Tiene que haber algo que pueda hacer el presidente Obama para garantizar la liberación inmediata de Alan (Gross)", dijo Judy Gross al comunicar la muerte de su suegra, Evelyn Gross, quien falleció este miércoles en Texas a los 92 años a causa del cáncer de pulmón que padecía.

      La portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Jennifer Psaki, dijo tras conocer la muerte de la madre del 'contratista' (lease espía) que ya solicitó a La Habana que le conceda a Gross una licencia penal para poder acudir al funeral.

      Washington consideraría esto un "gesto", teniendo en cuenta las "circunstancias", indicó. Pero no quiso responder a la pregunta de si el gobierno estadounidense está dispuesto a darle garantías al gobierno cubano de que Gross volvería tras su permiso a continuar la pena de 15 años que cumple en la isla acusado de actos contra la independencia y la integridad del Estado y de participar en un proyecto subversivo contra Cuba.

      Cuba alega que Estados Unidos tampoco ha tenido gestos similares para los tres de los cinco cubanos que siguen cumpliendo largas penas de cárcel en Estados Unidos: Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández, quien cumple dos cadenas perpetuas. Tampoco a él se le concedió un permiso temporal cuando falleció su madre, destacó la directora general de EE UU del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal. 

      "Reiteramos la firme disposición de Cuba a buscar de conjunto con Estados Unidos una solución a los casos de Gross y de los tres cubanos que sea aceptable para ambas partes y contemple las preocupaciones humanitarias de ambos gobiernos y de sus respectivas familias", agregó.

      fuente APORREA

      _______________________________________________________________________________________________________________________

      GUATEMALA
      Entrevista a la luchadora social Micaela Antonio González, 
      "La multinacional gallega Hidralia amenaza los territorios indígenas de Barillas"


      Enric Llopis



      La transnacional española Hidralia (con sede en Galicia y administrada por la familia Castro Valdivia) entró en 2008 en Santa Cruz de Barillas (municipio ubicado en el noreste del departamento de Huehuetenango). Allí trata de implantar a la fuerza un proyecto hidroeléctrico en el cauce del río Q'Amb'Alam, lugar que suma a sus valores ambientales la condición de sagrado para los indígenas mayas Q'anjob'al.

      Del conflicto ha dado cuenta, en un acto organizado en Valencia por CEDSALA y Perifèries, Micaela Antonio González, campesina del pueblo maya Q'anjob'al y residente en la Comunidad de El Recreo, en el municipio de Santa Cruz de Barillas. Miembro del Movimiento Sociedad Civil Barillas, considera que aunque no se hayan materializado los proyectos de Hidralia, "hoy tenemos a causa del miedo que nos provocan muchos más problemas para salir a trabajar". Además, las comunidades del entorno, que cultivan maíz, frijol o café "van a hundirse si se construyen las hidroeléctricas y se extraen los recursos mineros de la zona".



      P- ¿De qué modo actúa la multinacional de origen español Hidralia en el municipio de Santa Cruz de Barillas?

      Hidralia ha entrado en el municipio a través de su filial Hidro Santa Cruz. Llegó directamente con violencia en 2008, con un proyecto de construcción hidroeléctrica en el río Q'Amb'Alam, que ni siquiera se consultó al municipio y que pretende implantarse en el entorno de las comunidades. Instalaron primero la oficina y las casas de los trabajadores de la empresa; más tarde llegaron la seguridad privada, el ejército y la policía. En el acceso al área del proyecto hay además caminos comunales, de los que la empresa se aprovecha.

      P- ¿Cuál fue la reacción de la población afectada? ¿Y cómo respondieron las autoridades?

      Empezamos a manifestarnos de manera pacífica. En mayo de 2012 hubo un líder asesinado, Andrés Francisco Miguel, y otros dos compañeros baleados. Siguieron las órdenes de captura y el encarcelamiento injusto de líderes comunitarios. Llegó a declararse el estado de sitio. Las comunidades afectadas fueron entonces rodeadas por la policía, el ejército y personal de la empresa. Al final, durante ocho meses hubo ocho personas en la cárcel, que actualmente están en libertad. Pero en prisión permanecen tres personas, dos de ellas detenidas cuando iban a testificar en el juicio por el asesinato de Andrés Francisco Miguel. Pero no fue el único que resultó muerto. Daniel Pedro Mateo fue también detenido, torturado y asesinado.

      P- ¿Fuiste víctima de la represión?

      Intimidaron a mujeres, niñas, niños y ancianos. En mi caso, tuve que huir de mi casa y dormir dos días en la montaña para que no me metieran en la cárcel. Y sólo por defender el territorio de Barillas. No entraron en mi casa, pero la de mis suegros fue rodeada por la policía. Ellos conocen dónde vivimos.

      P- ¿En qué fase se encuentra el proyecto de la empresa?

      De momento no ha empezado la construcción. Únicamente han instalado la oficina y las pequeñas casas donde duermen los trabajadores. Además, talaron los árboles que hay en las cataratas y midieron las brechas por donde van a entrar las máquinas. ¿Cuál es su objetivo? Construir tres hidroeléctricas en el mismo río Q'Amb'Alam. Gracias al levantamiento popular, por el momento hemos logrado que no se construyan las hidroeléctricas. Lo cierto es que la empresa entró con mucha violencia, pero no nos asustan.

      P-¿Cuáles son los impactos más significativos?

      En la zona donde pretenden construir la hidroeléctrica hay metales y recursos mineros. También petróleo, y otros recursos en las cataratas. La idea, por eso, es defender nuestros recursos, ríos y bosques. Se trata, además, de un lugar donde los maestros de la escuela van de recreo con los niños. Hidralia compró a los vecinos las tierras para impulsar su proyecto, pero con el engaño de que pretendía sembrar café y cardamomo. Preguntaban por los dueños de las tierras, y hay campesinos decidieron vender a causa de la intimidación. Si no lo hacían, recibían amenazas.

      P- ¿En qué se han basado las principales acciones de protesta?

      Por ejemplo, construimos dos muros para que la empresa no entrara con las máquinas. En el entorno de la zona del proyecto, organizamos resistencias de 24 horas. Además, hemos reunido actas firmadas por miles de personas, y entregado papeles con nuestras reivindicaciones en el Congreso de Guatemala. Pero no nos hacen caso. En las acciones de resistencia, destacan las manifestaciones enfrente de las oficinas de la empresa. Miles de personas han salido a protestar a la calle y al parque central de la municipalidad. Por otra parte, en junio de 2007 se celebró en Santa Cruz de Barillas una consulta comunitaria, en la que más de 46.000 personas dijeron "no" a la explotación de los recursos naturales y mineros del territorio (sólo hubo 9 votos favorables).

      P- ¿Se han utilizado las estrategias de división de los campesinos que habitualmente emplean las transnacionales?

      Lo cierto es que la empresa empezó a comprar líderes desde el momento en que emprendió la compra de tierras. Eso produjo divisiones muy claras en las comunidades. Incluso se ha dado el caso de líderes que han empezado a trabajar para la empresa.

      P- Por último, ¿están presentes de manera permanente la policía y el ejército en Barillas?

      El ejército y la policía están en la calle. Y no nos dejan en paz. Además, el gobierno de Guatemala nos llama "terroristas" y "narcotraficantes", sólo porque defendemos nuestro territorio. Se inventan todo tipo de cosas. En mi caso, ando con miedo. Salimos a las manifestaciones, y la policía nos toma fotos y vídeos, no sé si para capturarnos. Su objetivo está claro. Intentan sacar a los líderes que luchan y se manifiestan de las comunidades.

      ______________________________________________________________________________________

      URUGUAY

      Fiscal Viana: "Soy un mal ejemplo y me quieren eliminar"

      17 junio 2014


      Conocido por presentar decenas de demandas en defensa del medio ambiente, el fiscal civil acaba de ser separado del cargo. Ahora en entrevista con Sudestada.uy 

      denuncia un plan del Departamento de Estado de Estados Unidos para diseminar en América latina un modelo de proceso judicial afín a los intereses imperiales. 

      -¿Cuál es hoy su situación legal y administrativa en el Ministerio Público?

      -Fui notificado de un sumario administrativo con separación del cargo y retención de los haberes. El sumario no tuvo investigación administrativa previa que es lo que habitualmente ocurre en estos casos. Se invoca que se hizo una inspección por parte de una especie de policía de fiscales que cuestiona que no comparezco a las audiencias en los casos en que interviene la fiscalía civil de la que soy titular. 

      -¿Y eso es correcto?

      -Lo primero que voy a decir es que en su momento yo presenté una acción de inconstitucionalidad contra la figura del fiscal inspector, y que hoy estamos pidiendo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) la anulación del decreto que regula las competencias del fiscal inspector. Lo segundo es que ningún fiscal puede concurrir a todas las audiencias, eso es una falsedad. Las fiscalías pueden actuar de tres maneras: como parte –que es lo que sucede en los procesos penales, donde el fiscal es el acusador–, como tercero, o como dictaminante técnico. 

      En la fiscalía civil el 90 por ciento de las intervenciones se hacen como tercero (demandante y demandado ante el juez, y el fiscal es un tercero), y para estas situaciones el Código General del Proceso en su artículo 30 otorga a la Fiscalía un plazo máximo de 20 días para pronunciarse, con lo cual se está diciendo que el fiscal puede pronunciarse en su despacho y no en la audiencia. 

      -Pero aunque se pueda pronunciar más tarde, ¿está obligado o no a asistir a la audiencia?

      -Se hizo una modificación al pasar, en el año 2012, de la ley que regula al Ministerio Público, y allí se afirma que el fiscal está obligado a concurrir a los actos de instrucción y a las audiencias. Pero yo interpreté que la ley refiere a cuando el fiscal es parte y no tercero, porque refiere a los "actos de instrucción" que son propios de los juicios penales donde el fiscal es parte. Entonces, salvo en hipótesis en que sí es obligatorio concurrir a las audiencias, como en los casos de aplicación del Código de la Niñez y la Adolescencia, entre otros, el fiscal tiene derecho a decidir si va o no a la audiencia si está actuando como tercero. 

      Si estamos corriendo de un lado para el otro porque tenemos que estar en todas las audiencias de divorcio y de pensión alimenticia, en todas las audiencias de todos los casos, se baja la calidad del trabajo en la argumentación y toma de decisiones, porque no queda tiempo para estudiar los expedientes. Yo soy un fiscal de gabinete, de los que estudia y trabaja mucho en la búsqueda de jurisprudencia, y que genera enfoques y decisiones luego de revisar muchas fuentes bibliográficas y documentales. Pero se quiere eliminar a este tipo de fiscal para crear el 'fiscal delivery' o 'fiscal soldadito', el que corra detrás de las audiencias para poder llegar a todas, y que no estudie, se pronuncie a las apuradas en las audiencias. Y sobre todo, que pierda su independencia para obedecer las órdenes de un fiscal general. 

      -Un modelo como el estadounidense. 

      -Sí, absolutamente estadounidense porque es un modelo que está imponiendo el Departamento de Estado de los Estados Unidos… 

      El "modelito" y los "subordinados" del fiscal Díaz

      -¿Usted dice que el Departamento de Estado de los Estados Unidos es el responsable de imponer este modelo en América Latina? 

      -Sí, es así. América Latina y Centroamérica lo están padeciendo. Se han modificado las formas de actuar del Ministerio Público en Chile, Honduras, Brasil, en muchas provincias de Argentina, por ejemplo. La reforma apunta más que nada a la parte penal… 

      -¿Pero cuál sería la finalidad de imponer este modelo? 

      -Se pretende imponer modelos semejantes a los de Estados Unidos –aunque en realidad se parecen más a una caricatura del proceso sajón– que permita saber que en caso de que un ciudadano norteamericano sea sometido a un proceso en Uruguay, por ejemplo, no haya que procurar entender cómo es el proceso de origen europeo que tenemos hoy. Se busca un modelito en el que se juegue con las mismas cartas que en Estados Unidos, un modelito en el que se sepa dónde tocar un resorte para que la situación se solucione. 

      -¿De qué resorte está hablando? 

      -Si como indica la Constitución y la ley, se cuenta con fiscales independientes, cada uno con criterios individuales y personales, la cosa se complica. Pero si usted tiene un fiscal general o una cabeza a la cual dirigirse, y esa cabeza puede ordenar a sus subordinados cómo se tiene que resolver el problema, es mucho más fácil de solucionar el asunto. 


      El Fiscal de Corte Jorge Díaz con Mujica 

      -¿Usted está hablando del fiscal de Corte, Jorge Díaz? 

      -Sí, es cierto, aunque este modelo era también el que quería imponer el doctor Oscar Peri Valdez (ex fiscal de Corte) a fines de los noventa. El sistema se pergeña desde aquella época. El fiscal Marcelo Brovia y yo lo enfrentamos en aquel momento y se nos dio la razón por parte del Ministerio de Educación Cultura en que el sistema terminaba con la independencia de los fiscales. 

      -En aquel momento la Asociación de fiscales, con la doctora Mirtha Guianze a la cabeza, también se opuso a la imposición de ese modelo. ¿Qué pasa ahora? 

      -No, no, la Asociación está de acuerdo con que los fiscales pasen a ser subordinados de un mandamás. Yo creo que entienden que actuar así es más fácil porque les quita responsabilidad, es mucho más cómodo recibir órdenes y actuar de acuerdo a esas órdenes que actuar de acuerdo a la conciencia y el esfuerzo personal. 

      -Hoy no hay ley que imponga este sistema. 

      -No, no hay… 

      -Pero aún así, ¿usted entiende que hay fiscales que están obedeciendo órdenes del fiscal de Corte, Jorge Díaz? 

      -Sí, sí, obviamente que esas órdenes no van a aparecer por escrito ni se van a ver documentadas, que es lo que se pretende legitimar con el nuevo sistema, pero en los hechos la independencia de los fiscales está moribunda. Y hay quienes apasionadamente están a favor de que esto pase… 

      -¿Quiénes? 

      -Y por ejemplo el reconocido periodista Raúl Ronzoni está pidiendo todas las semanas en el semanario Búsqueda que la independencia de los fiscales desaparezca. Y prácticamente toda la Cátedra de Derecho Penal y de Derecho Procesal está de acuerdo en ir hacia un proceso acusatorio, con fiscal general y fiscales subordinados. 

      -Usted dice que ya hay algunos subordinados. 

      -Bueno, cuando la Asociación de Fiscales, con el doctor Juan Bautista Gómez a la cabeza, sale a decir el domingo 6 en El País que está dispuesta a recibir instrucciones, está diciendo que los fiscales son dóciles a las sugerencias que vienen de la superioridad. Cuando en un proceso tan conocido como el caso de Pluna, el Poder Ejecutivo sabe cuatro días antes, qué iba a hacer el fiscal (Juan Gómez) cuatro días después, basta simplemente llenar los puntos suspensivos para saber qué está pasando… 

      -En ese caso se señaló al fiscal de Corte, Jorge Díaz, como el infidente. Hubo denuncia penal pero el fiscal Gilberto Gómez no lo investigó, decidió pedir que el caso se archivara. 

      -No hubo ni siquiera investigación administrativa para saber qué pudo haber pasado. Es que hay cosas que no se investigan… 

      "En los pasillos de la Fiscalía se respira miedo"

      -A usted lo están investigando ahora. ¿Cree que la verdadera causa del sumario en su contra es por las razones que se esgrimen oficialmente? 

      -No, para nada. Un fiscal que actúa como he actuado yo marca que soy verdaderamente independiente y eso no es aceptado por el sistema… 

      -Usted habla de sus acciones contra el Estado en defensa del Medio Ambiente y contra los contratos con empresas multinacionales que buscan explotar recursos naturales. 

      -Todo está relacionado. Mis demandas han molestado al Poder Ejecutivo, y también a sus socios, es decir a aquellos intereses económicos de la celulosa, minería a cielo abierto, transgénicos, entre otros contra los que he ido en mis demandas. Yo soy un mal ejemplo para esos intereses, y al mal ejemplo hay que eliminarlo porque así el terreno se hace liso y llano para que los demás fiscales no tengan más que acatar lo que la superioridad ordena. 

      -¿Usted habla de una confabulación política en su contra? 

      -Sí, yo directamente entiendo que esto es una persecución. Creo que cuando uno dice 'confabulación política' puede entenderse como político-partidaria y yo creo que va mucho más allá de eso. 

      -¿Pero usted entiende que el gobierno está presionando para que se actúe en su contra y para que ya no se hagan demandas que perjudiquen al Poder Ejecutivo por estos temas? 

      -Sí, y para que no existan otros fiscales iguales. Mi preocupación es que cuando yo ingresé al Ministerio Público respiré libertad, hoy cuando uno camina por los pasillos de la Fiscalía no respira libertad, respira miedo. 

      -¿En qué se traduce ese miedo? 

      -Se traduce en lo que me dijo un colega el otro día, un colega que no voy a nombrar para no meterlo en más problemas… Me dijo, 'Enrique, si te pegan a vos que tenés prestigio y más de 20 años en la Fiscalía, qué es lo que podemos esperar todos nosotros'. Y otros me han llamado para decirme cosas por el estilo. 

      Yo he hecho 50 o 60 demandas tratando de proteger el medio ambiente, con una suerte lastimosa si ustedes quieren, pero soy el único que las hace… 

      El Poder Judicial se ha "alineado" con las multinacionales

      -Usted habla de suerte lastimosa porque la justicia no ha hecho lugar a los reclamos de sus demandas, salvo muy pocas excepciones. 

      -Sí, es que en Uruguay no hay jurisprudencia ambiental. Tenemos leyes que sirven para resguardar el medio ambiente, pero el sistema se acobarda cuando hay que aplicarla contra los intereses económicos. En Argentina y en Brasil existen fallos a favor del medioambiente, pero en Uruguay no hay ninguna sentencia firme que lo proteja. 

      -Pero las leyes de protección ambiental existen, ¿por qué entonces no se aplican? 

      -Mire, yo creo que habría que derogar el artículo 47 de la Constitución (protección del medio ambiente)* porque en Uruguay no se cumple. Le decimos a la gente que tenemos la mejor ley ambiental, la mejor protección constitucional, pero nada de esto se aplica, entonces le estamos mintiendo a todo el mundo. 

      Otros fiscales no se animan a presentar demandas de este tipo porque supone ir contra el Estado. Y si el Estado se hace socio de Botnia (celulosa), de Montes del Plata (celulosa), de Aratirí (minería de hierro a cielo abierto), el monstruo es muy grande como para enfrentarlo y supone un riesgo para la función del fiscal y del juez que se atreva a dictar un fallo de protección del medio ambiente. 

      -Se supone que el Poder Judicial es independiente. 

      -Yo tengo mis dudas. La jurisprudencia es antiambiental. El Poder Judicial se ha alineado con la idea de que inversiones como las de Botnia son cuestiones de Estado y que por tanto no hay que oponerse a lo que haga la multinacional que llega al país. 

      -¿Qué hará usted ahora? ¿Se ve fuera del Ministerio Público? 

      -Por ahora voy a defenderme y pelear hasta las últimas consecuencias por mi independencia y libertad, pero sabiendo que quien ordena el sumario en mi contra (Jorge Díaz), nombró como sumariante a un fiscal de la Asociación de Fiscales (Ariel Cancela) que junto con el doctor Juan Gómez prefieren ser subordinados que independientes. Así que no hay ningún tipo de debido proceso. Yo creo que se va hacia el cercenamiento de la libertad e independencia de los fiscales, y si es así yo iré a cumplir con mi deber de ciudadano en otro lugar.

      El Artículo 47

      La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores. 

      El agua es un recurso natural esencial para la vida. 

      El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales. 

      1) La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en: a) el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza. b) la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas.
      c) el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones.
      d) el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico. Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere las disposiciones anteriores deberá ser dejada sin efecto. 

      2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico. 

      3) El servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales. 

      4) La ley, por los tres quintos de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá autorizar el suministro de agua, a otro país, cuando éste se encuentre desabastecido y por motivos de solidaridad. 

      _____________________________________________________________________________________________________________________

      URUGUAY


      Cuando la violencia es institucional

      Por Verónica Engler



      por Veronika Engler

      (publicado en Revista CONTRAPUNTO N° 4)  

      "Los métodos de opresión, no pueden, contradictoriamente, servir a la liberación del oprimido"  Pablo Freire

      Con el fin de albergar pescadores que llegaban hasta la costa para trabajar y aficionados a la pesca en busca de la tranquilidad, se construyeron los primeros ranchos en lo que hoy es el casco viejo de Santa Catalina, eso fue a mediado de los años 50. En ese entonces no había luz, agua potable, ni ningún servicio estatal. La segunda tanda de habitantes, comenzó a llegar a fines de la dictadura y principio de la recién instaurada democracia en busca de la posibilidad de construir una vivienda propia. Para ir a trabajar, estas personas debían caminar cuatro kilómetros hasta camino Sanfuentes. Uno o dos tanques diarios de doscientos litros de agua potable eran traídos hasta aquí por Juan Lucas, fue entonces cuando los vecinos comenzaron a organizarse para acercar los servicios públicos hasta el barrio. Alrededor del año 80, los habitantes construyeron la primera escuela en Víctor Hugo y poco más tarde la antigua policlínica que estaba ubicada en la calle Pez Espada. En la década del 90, cuando el "boom" de los asentamientos hizo erupción en Uruguay, en Santa Catalina no quedaron terrenos por ocupar y de a poco se instauraron las mejoras gracias a la fuerza y persistencia de los vecinos organizados. La llegada del transporte urbano trajo consigo la afluencia de más personas que disfrutaban de las playas y sumó la posibilidad de abrir nuevos comercios. Alrededor del 2000 se ocupó lo que hoy es "San Martín I" y unos años más tarde el "San Martín II". La historia de la formación del barrio dejó como herencia una dinámica de organización vecinal y solidaridad colectiva, lo que conlleva a que a pesar de las dificultades económicas y estructurales haya un vínculo entre los habitantes. No menos importante es el fuerte sentido de identidad que poseen quienes viven aquí desde hace años.

      En la actualidad existen dos escuelas, una de ellas es de tiempo completo, también está en marcha la construcción de una UTU y un centro de educación preescolar, contamos con un centro comunal y dos CAIF. También existe una policlínica financiada por el comando Sur de los EEUU y  aproximadamente 100 metros de camino Burdeos que cual pista de aterrizaje, conducen a la regasificadora. Santa Catalina carece de veredas y las calles se tornan intransitables en tiempo de lluvia abundante, existen varias cañadas y los perros y niños circulan libremente por calles y playas, todos se conocen y saben quien es quien.

      La realidad social, es, como en cualquier otro barrio, distinta de caso a caso. Hay quienes están marginados por la situación socioeconómica en la que viven, también existe una mayoría de trabajadores de bajos ingresos y un grupo minoritario que percibe ingresos medios. En suma se puede definir como un barrio pobre de la periferia de Montevideo. Las y los niños suelen conseguir "changas" o cuidan hermanos más pequeños y muchas veces desertan del sistema educativo a temprana edad, varios de ellos tienen problemas de aprendizaje, situación que suma dificultades a la hora de culminar los estudios. Se han detectado casos de saturnismo (contaminación por plomo), pero esto no ha trascendido ni existe un control serio de la situación. El consumo de pasta base es un problema real, como en el resto de la ciudad. No hay saneamiento, las cañadas que arrastran aguas servidas desembocan en la playa convirtiéndola en una de las más contaminadas de Montevideo con altos valores de coliformes fecales. A pesar de eso, la playa se llena de bañistas locales y de otras zonas de Montevideo y la policlínica atiende varios casos diarios de gastroenterocolitis. Debido a esta situación, la intendencia retiró las actividades veraniegas de educación física y canotaje en la que participaban un buen número de menores. Los jóvenes se quejan de la carencia de actividades propias a su edad, las condiciones de precariedad económica son un claro límite para trasladarse a otros barrios que puedan ofrecérselas. Por ese motivo, las actividades, además de algún partido de fútbol barrial, se limitan a juntarse en la playa o en alguna esquina. Las "picadas" en moto son una forma más peligrosa de pasar el tiempo.

      Según Pablo Freire no existirían oprimidos si no existiera una relación de violencia que los conforme como violentados, en una situación objetiva de opresión, quienes instauran la violencia son los que oprimen y explotan. El terror es instaurado por quienes tienen el poder y no por los débiles. Nos aterrorizan con el miedo a ser robados y agredidos, entonces dirigimos el foco de nuestra atención hacia la población más vulnerada, exigiendo más policías, control y vigilancia, que se traduce en represión y muchas veces en abuso policial que pasa desapercibido.

      Dar un pantallazo sobre un barrio como Santa Catalina pretende situar al lector en la realidad que con ciertos matices se vive en los distintos asentamientos y barrios pobres de Montevideo, realidad que conozco bien a raíz de mi trabajo y mi hábitat. Tomar como punto de partida de este artículo el asesinato de un joven que nació aquí se transforma en una desisión obvia debido la enorme repercusión que tuvo el hecho, repercusión que fue consecuencia de la reacción espontánea de los habitantes del barrio al manifestar su dolor, impotencia, frustración y rabia frente a la nefasta consecuencia de un acoso policial que se soporta desde hace tiempo. "Los procesos de desigualdad y la segregación territorial han sido acompañados por representaciones colectivas cuyo resultado más negativo lo podemos medir en la criminalización de la pobreza, el temor hacia los excluidos, la estigmatización y las variadas formas de intolerancia hacia el otro"(Rafael Paternain-Ya no podemos vivir así- Ensayo sobre la inseguridad en Uruguay 2013:27).

      En los casi seis años que llevo viviendo en Santa Catalina, jamás he sido violentada ni robada por sus habitantes, tampoco durante los dos años que trabajé en Tres Ombúes, Cantera del Zorro y Cadorna tuve algún problema de esta índole, sin embargo se puede constatar que sobre los barrios que conforman el cinturón periférico de Montevideo pende un claro estigma de violencia fomentado por la prensa y el actuar policial. Las llamadas zonas rojas son catalogadas como cuna de delincuencia y vagancia cuando la realidad es que la mayoría de los que viven allí son familias de trabajadores que perciben salarios bajos.

      La noche del 4 de noviembre fuimos testigos de un violento operativo policial desencadenado por la denuncia del robo a un almacén. Los vehículos transitaban a gran velocidad arriesgando atropellar a algún transeúnte que no atinara a dejar el paso libre, incluyendo a un niño que se vio obligado a tirarse en una cuneta para evitar ser arrollado por el vehículo policial. En la caja de una camioneta que en ese momento pasó por la terminal de ómnibus, se veía a un agente con rostro desencajado exhibir un arma en gesto amenazante. Un rato después, esa misma noche, recibimos un llamado telefónico en el que se nos avisó que habían matado a un joven. Fuimos hasta el cruce de Víctor Hugo y Rubén Darío donde un grupo de personas, principalmente niños y adolescentes hacían barricadas con el fin de impedir el ingreso de las fuerzas policiales al barrio, los jóvenes llegaban hasta allí arrastrando todo el material inflamable que podían encontrar para avivar la improvisada hoguera al grito de "justicia". Con rostro angustiado, algunos explicaban que cualquiera de ellos podía haber sido la víctima, se sentían inseguros al pensar en la larga lista de "verdugueos" sufridos en manos de la policía y en lo expuestos que estaban frente a esa fuerza mayor, "no tenemos nada que perder" repetían. Sergio Lemos tenía apenas 19 años, ayudaba a sus padres en la barraca familiar y recientemente había conseguido su primer trabajo formal en Fripur, era conocido y apreciado por los vecinos quienes lo describen como tranquilo y trabajador. Considero que el buen comportamiento de la víctima no debe ser determinante a la hora de juzgar al verdugo, si Sergio hubiera cometido un delito, su asesinato sería igual de grave porque existe un sistema judicial que lo protege. Sin embargo se torna necesario mencionar como era Sergio por el efecto que su muerte causó en el barrio y en sus compañeros, el crimen agudizó el dolor y el sentimiento de inseguridad provocada por la injusticia cometida. Sus pares sintieron impotencia frente al hecho de que a pesar de la vida tranquila que su hijo llevaba, terminó siendo una víctima más de la política del "gatillo fácil". El margen de las garantías que creemos poseer disminuye ampliamente frente a la injusticia, más aún cuando es cometida por los representantes del orden público. Los jóvenes que son sometidos a la violencia policial sienten que frente a estos hechos no importa si son o no culpables de delinquir, porque de todas maneras están expuestos debido a la apariencia o el lugar en el que viven. Son considerados culpables de antemano. "No es casualidad que en un país que concentra en sus niños, adolescentes y jóvenes los peores indicadores sociales, también descargue sobre ellos todas sus iras" (Paternain 2013: 48). Mucho se ha escrito sobre lo que sucedió esa noche en Santa Catalina, pero es importante resaltar que esta muerte fue consecuencia lógica de una serie de hechos acaecidos en el barrio y de una política represiva que se aplica principalmente en el cinturón periférico de la ciudad de Montevideo. Que a la policía se le "fue la mano", que son "daños colaterales", que los agentes están nerviosos y tienen miedo a consecuencia del alto índice de criminalidad, no son excusas ni motivos suficientes para justificar el fin de una vida por "error" a manos de quien deben protegernos y velar por nuestra seguridad.

      No es la primera vez que la policía agrede a jóvenes de Santa Catalina, el 2 de setiembre, cinco agentes arremetieron violentamente contra un grupo que estaba reunido en una esquina. Detuvieron a tres de ellos que fueron desnudados y torturados durante la noche en la seccional 19, además de eso se los amenazó con ser acusados de vender drogas y de portar armas para horas más tarde dejarlos ir.  Por lo general nos enteramos de estos episodios cuando los casos de agresión son divulgados por la prensa, pero la violencia policial, en forma de aparatosos operativos o del "verdugueo" cotidiano es algo que los habitantes de los barrios periféricos están acostumbrados a sufrir. Cuando la represión se convierte en tragedia, o cuando las víctimas se atreven a presentar la denuncia, es cuando somos, aunque sea por un momento, concientes de lo que sucede. Pero la triste realidad es que la mayoría de las veces los afectados no se atreven a hacer públicos estos episodios de agresión policial o tortura por miedo a las represalias. Una madre que viven en la Cantera del Zorro, cuyo hijo adolescente fue apresado en una redada y posteriormente torturado en jefatura, me explicaba que no presentaba la denuncia por temor a que se ensañaran con sus otros hijos que también "hacían esquina"."El Estado gendarme se yergue sobre el Estado social, y la obsesión por el control y el castigo no hacen más que reforzar las tendencias a la exclusión, la neutralización y la marginación, las cuales a su vez son las bases para la producción de aquello que se pretende combatir". (Paternain 2013: 37)

      La lista de casos en que se ha presentado denuncia por irregularidades, abuso y violencia policial que ha sido difundida por la prensa es extensa, pero no muestra la cantidad de casos que quedan indocumentados a causa del miedo de las víctimas a hacerlos públicos, es de todas maneras, importante resaltar la frecuencia con la se dan este tipo de "equivocaciones", la violencia con la que se llevan a cabo los operativos policiales y la impunidad que los rodea. Revisemos atentamente el artículo 15 de la ley de procedimiento policial (Torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes): "El personal policial tiene especialmente prohibido infringir, instigar o tolerar torturas o actos crueles, inhumanos o degradantes sobre cualquier persona. En el marco del artículo 8 de la presente ley, en ningún caso podrá invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como amenaza a la seguridad interna o inestabilidad política o social para justificar tales conductas, propias o de terceros.", este artículo no deja lugar a dudas sobre la prohibición que tienen la policía de infringir cualquier forma de maltrato, sin embargo los casos donde se practica tortura y coacción son abundantes.

      El día en que asesinaron a Sergio Lemos, se apresó a otros jóvenes en condiciones irregulares, algunos de ellos eran menores de edad. La ley 16.707 de seguridad ciudadana dicta que "En todos los procedimientos en que se atribuya a menores de 18 años la comisión de actos descriptos como delitos o faltas por la ley penal, la resolución que determine las medidas a aplicar será precedida de audiencia indagatoria que deberá cumplirse con la presencia del Defensor y del Ministerio Público, debiéndose interrogar a los representantes legales del menor y a los testigos". Sin embargo los menores apresados fueron golpeados, detenidos e interrogados sin que esta ley se aplicara. Tampoco se aplicó el capítulo III, titulo XI, 286 sobre abuso de autoridad contra los detenidos: "El funcionario público encargado de la administración de una cárcel, de la custodia o del traslado de una persona arrestada o condenada que cometiere con ella actos arbitrarios o la sometiere a rigores no permitidos por los reglamentos, será castigado con pena de seis meses de prisión a dos años de penitenciaría." Sin embargo, la jueza María Elena Maynard decretó el procesamiento de solo uno de los cuatro policías por el delito de homicidio de Sergio Lemos. Los otros tres efectivos que actuaron esa noche recuperaron la libertad y por supuesto no se dice nada de todos los agentes que estuvieron involucrados y cometieron serias faltas e irregularidades, ni sobre los que maltrataron al grupo de adolescentes que fueron apresados sin razón en la misma esquina en que mataron a Sergio. Hubo también agresiones a la familia en el centro coordinado del Cerro, la cual sufrió además del dolor de saber a su hijo muerto, el impedimento de ver su cuerpo y el atropello policial. Una muchacha de 20 años que acompañaba a los padres de Sergio fue esposada y luego golpeada hasta quedar inconciente. En esa ocasión la víctima fatal fue el muchacho asesinado, pero hay varias víctimas que esperan por justicia. El 5 de noviembre, un día después de que se cometiera este asesinato, un policía dio fin a la vida de un joven de 20 años cuando este huía en una camioneta robada, el joven no iba armado. El agente fue enviado a prisión por la justicia de Pando. El domingo 8 de diciembre, a poco más de un mes de estos sucesos, en el barrio Casabó, un grupo de adolescentes fueron golpeados, insultados y apresados por la policía. A los padres de los jóvenes se les dijo que los habían conducido a la Seccional 24, pero allí les informaron que no estaban enterados de ningún procedimiento en el que hubiesen involucrados menores de edad. Los adolescentes fueron llevados al hospital Filtro, donde según declara una madre, la doctora que los atendió también los increpó y se burló de ellos haciendo caso omiso de las heridas que presentaban, esta doctora firmó al parecer el parte médico donde consta que estaban en perfecta condición física. Posteriormente los trasladaron a la seccional 24 donde los interrogaron y los esposaron contra la pared. A los padres se les comunicó que los trasladaban al INAU. Allí les informaron que el procedimiento fue irregular ya que nunca se dio parte al juez o a la jueza de turno ni existía denuncia alguna, llamaron a una ambulancia del SUAT donde otra doctora constató que los adolescentes estaban lastimados. De allí los volvieron a trasladar a un calabozo de la Seccional 24 para luego proceder a llamar a la jueza de adolescentes de tercer turno, Teresa Larrosa. Después de que habían transcurrido 15 horas desde el apresamiento, fueron entregados a sus padres sin ninguna explicación sobre lo sucedido. Tampoco en este caso se respetó la ley de seguridad ciudadana. Por esa fecha, el órgano estatal autónomo INDDHH (Institución Nacional de Derechos Humanos de Uruguay) advirtió sobre varios casos de abusos por parte de la policía y recomendó a las autoridades mejorar la formación del personal policial, al tiempo que llamó a redactar una ley que regule la actividad de inteligencia. También presentó un informe sobre casos de violencia institucional e interpersonal que muestran la existencia de un patrón de conducta generalizado. En ese informe se encuentran algunos de los casos que menciono en este artículo. El abogado penalista Juan Faroppa sostiene que debería existir una ley que regule los límites y el alcance que tiene la actividad de inteligencia del estado tanto como los controles que se realizan.

      Hace casi dos años, en junio del 2012, al ser presentado el documento titulado "Estrategia por la Vida y la Convivencia", Alberto Breccia, en aquel entonces secretario de presidencia y los ministros Bonomi, Olesker y Huidobro afirmaban a la prensa que "en la mejora de la seguridad ciudadana es clave mejorar la eficacia policial a través de un conjunto de herramientas que profesionalicen la gestión basada en el conocimiento y la inteligencia aplicada". Aludiendo al  aumento de salarios, mejora de equipamiento y tecnología reconocían que la policía ha tenido un fuerte respaldo presupuestal, de hecho, el mayor en la historia de nuestro país. Terminaban afirmando que "Hoy la sociedad está en condiciones de tener mejores resultados en la prevención y represión del delito". Para efectivizar y mejorar el trabajo de la policía, se incrementó el número de efectivos, se les subió el sueldo y se adquirió nuevo, mejor y muy costoso equipamiento. Este dinero, que sale de nuestros bolsillos, se justificó basándose en la teoría de que mejoraría el desempeño. Según cifras de la Oficina Nacional de Servicio Civil, en el año 2010 había 28.389 policías en todo el país; en el 2011 29.799 y en el 2012 la cantidad aumentó a 30.461 efectivos, o sea 2.072 policías ingresados en los tres primeros años de mandato del ministro del interior Eduardo Bonomi. También aumentaron los sueldos que recibe la policía, de hecho fueron los únicos salarios que aumentaron un 100%. Un agente de segunda que recién ingresa a la fuerza recibe 21.000 pesos nominales. En cuanto al equipamiento y sin entrar en detalles de armas y uniformes, me referiré a que el incremento de vehículos que hubo desde el 2010 hasta fines del 2013 fue del 34 %, lo que resulta en una flota de 4.363 unidades, a la misma se incorporan este año 150 nuevos patrulleros, más 30 adicionales y 5 vehículos para tareas no operativas. Vale la pena no pasar por alto los equipos de vigilancia comprados por el ministerio del interior que ascienden a un costo de casi 1 millón de dólares y no olvidemos que la policía uruguaya recibe entrenamiento dictado por la unidad especializada en táctica y entrenamiento policial que pertenece al ejército de Israel y son dadas por policías argentinos y brasileños, situación que por su significado político debería despertar un enorme debate. "Cuando aumenta el nivel de voracidad de la máquina policial, más ineficiencia se genera. La ausencia generalizada de gobiernos políticos y técnicos que gestionen los aparatos policiales ha implicado históricamente la autonomía funcional de estos. El trabajo policial pasa a ser un misterio insondable, aunque de todos modos sus promesas de seguridad se renuevan sin alcanzar jamás una meta de protección y sosiego" (Paternain 2013: 34). Dentro de esos "misterios insondables" podríamos ubicar el patrullaje ilegal de policías en vehículos de la embajada de los Estados Unidos descubierto en enero del 2013. La denuncia en ese caso fue presentada por Gonzalo Barone, dirigente del partido nacional. Barone fue interceptado por dos vehículos de representación diplomática en el que iban policías de la seccional 14 y personal de seguridad de la embajada, en este operativo le pidieron mostrar sus documentos de identidad. En la actualidad no sabemos si esos patrullajes continúan ni el motivo por el cual se realizaban a pesar de violar la soberanía del país y los derechos y garantías individuales. Paternain nos aconseja con sobradas razones tomar en serio la reflexión de Goldstein : "en una sociedad libre, por la naturaleza estricta de sus funciones, la Policía es una anomalía. Es investida de una enorme autoridad, en un sistema de gobierno en el que la autoridad es renuentemente concedida y, cuando eso acontece, es luego reducida. La forma específica de la autoridad policial -aprehender, investigar, defender y usar la fuerza- es apabullante, en el sentido de que puede desagregar la libertad, invadir la privacidad y, de una forma rápida y directa, causar fuerte impacto sobre los individuos. Y esa autoridad pavorosa, por necesidad, es delegada a las personas del más bajo nivel de la burocracia, para que la ejerzan, en la mayoría de los casos, sin supervisión y control (Paternain 2013:66).

      Si consideramos como abuso policial todo acto cometido por agentes policiales en ejercicio de sus funciones que implica violencia moral o física contra la población, lo es cualquier tipo de hostigamiento, ya sea en forma de insulto, procedimientos inhumanos, crueles, denigrante, degradantes o detenciones arbitrarias. Los actos abusivos, así como la aplicación selectiva y discriminatoria de la ley también se deben considerar como casos de abuso policial. Los episodios de violencia y abuso policial se han convertido en rutinarios y habituales, varios de ellos están documentados y datan de años atrás. En el año 2012, el abogado de IELSUR, Diego Camaño, declaró que es ilegal detener a una persona por no llevar documentos en el marco de operativos policiales, él sostiene que es un actuar que quedó dentro del procedimiento policial, pero que no está amparado por ninguna ley. Camaño asegura que son formas de actuar que quedaron de la dictadura. Vivimos en una "democracia aterrorizada", explicaba el filósofo y escritor argentino Alejandro Rozitchner, refiriéndose al legado y a las huellas que la dictadura militar dejó en Argentina, en nuestro país sucede lo mismo. Las prácticas represivas que aplicó la policía y los militares en épocas de dictadura, siguen vigentes e impunes. Los métodos de tortura e intimidación se practican aún en época de democracia, y a pesar de que nos parezcan inverosímiles y plausibles de investigaciones serias y duros castigos, quedan en la mayoría de los casos perdidas en una turbia burocracia y son torpemente justificadas por el ministro del interior.

      Recordemos que el 14 de octubre del 2012, durante un operativo policial en el Marconi fue asesinado Álvaro Nicolás Sosa de 25 años de edad, muerto por el simple "delito" de encontrarse allí en el mismo momento en que se realizaba el operativo. Quiero señalar como factor común que al igual que con el suceso de la muerte de Álvaro, varios de los casos han sido archivados o las sanciones dadas a los efectivos policiales involucrados son en extremo benevolentes. Algunos episodios que sirven para constatarlo han sido informadas por la prensa y han encontrado mayor o menor repercusión según la reacción y el nivel de reclamo de la población involucrada o la gravedad de los mismos. Sin embargo es muy difícil encontrar información fidedigna sobre el desenlace y las consecuencias que han tenido las denuncias realizadas a partir de los crímenes o de los procedimientos irregulares efectuados por la policía, existen escasas referencias que son insuficientes como para que los ciudadanos sepamos si se está haciendo algo respecto a esta situación. Somos bombardeados con información sobre la violencia y la inseguridad a la que nos encontramos sometidos y recibimos continuamente noticias acompañadas de un sinfín de detalles morbosos sobre los crímenes cometidos por la población civil, pero no se nos informa sobre la inseguridad provocada por los actos arbitrarios cometidos por los agentes del orden, ni se nos dice como defendernos o que garantías tenemos. Para comprenderlo debemos colocar los casos de violencia policial en el contexto en el que se desarrollan y dejar de verlos como situaciones aisladas o "errores" inevitables. Son varios los abogados penalistas que sostienen que la tendencia al aumento de casos de abuso policial crece. Los abogados Durand y Salle han advertido sobre el hecho de que muchas víctimas de la violencia policial no hablan porque son amenazados, Salle declara con propiedad: "Este momento en que hay un aumento de la criminalidad y de la metodología violenta, es propicio para menguar todos los sistemas garantistas". Como dice una canción de Ismael Serrano: "Ellos nos protegen de ti, de ellos quién nos va a proteger?". Para comprender la gravedad de la situación es importante prestar atención a la forma en que son efectuados los procedimientos, la violencia desplegada por la policía, la impunidad en la que quedan y la poca importancia que se le da a las leyes que en teoría defienden a los civiles de este tipo de abusos.

      Hay acusaciones que son de índole gravísima por el hecho de que las víctimas son menores de edad, por ejemplo, el 6 de abril del 2013 se acusó a policías de torturar a un menor en situación de calle. La denuncia fue presentada por Ielsur y el directorio de INAU. El menor fue llevado en auto a una dependencia policial y allí fue torturado, entre otras cosas le hicieron submarino seco, que consiste en poner una bolsa de nylon en la cabeza del torturado a la vez que se lo golpea. Los ciudadanos tenemos derecho a saber que resoluciones se toman como consecuencia de las investigaciones y a tener la seguridad de que en caso de comprobarse la culpabilidad de los agentes involucrados, estos serán debidamente castigados y retirados del servicio y del contacto con la población y no solo trasladados para que puedan repetir el delito en otra dependencia como muchas veces se hace.

      Los allanamientos sin órdenes judiciales también son una práctica frecuente que rompe con las leyes de seguridad ciudadana. En el mes de noviembre, en Lezica, cinco efectivos policiales irrumpieron violentamente en la casa de una familia que tenía un supermercado. Los esposaron, les pegaron y registraron la vivienda. El dueño de casa asegura que a las dos horas de eso colocaron pasta base detrás de un ropero que ya habían revisado. Les robaron electrodomésticos y artículos personales del hogar y entraron en el supermercado de donde se llevaron el dinero, cigarros, whisky, golosinas, cerveza y refrescos. Luego fueron conducidos a la seccional 19 donde los instaron a firmar un papel en el que decía que habían encontrado droga e incautado solo 1400 pesos. Frente a la negativa de hacerlo el hombre fue golpeado, picaneado y le practicaron una suerte de submarino seco con un buzo en la cabeza, como consecuencia de los maltratos terminó en el hospital. Frente a las presiones sufridas la mujer firmó el documento. No vieron al juez y simplemente fueron dejados en libertad. El 10 de mayo del 2013 allanaron  el espacio "la Solidaria" sin presentar ninguna orden de allanamiento. Patearon la puerta e insultaron y amenazaron a los allí presentes, en esa ocasión se llevaron abundante material de la radio. El 8 de febrero de este año, cuatro policías del Grupo Especial de Operaciones (GEO), realizan otro allanamiento por "error" en Malvín Alto. El procediendo fue el mismo; rostro cubierto, sin identificarse, amenazando con armas de fuego y por si fuera poco, terminaron alterando la orden de allanamiento con lapicera para justificar el error, ya que el número de la casa que allanaron no coincidía con el número que figuraba en la orden de allanamiento. Los abogados penalistas Diego Duran y Gustavo Salle, afirman que los allanamientos son cada vez más violentos y que en los mismos se registran robos e incluso se acusa a los efectivos policiales de "plantar" droga para inculpar a los investigados. También se acusa a los policías de causar destrozos innecesarios, entre los que se incluyen daños a juguetes o muebles. A pesar de las cuantiosas denuncias, el juez del crimen organizado Néstor Valetti, trata de minimizar la importancia de las mismas alegando que son una "estrategia de defensa" de los imputados para menguar las penas y evadir responsabilidades", al respecto de las denuncias de robos asegura que es algo que sucede, pero que no es "una constante". Por otro lado el juez del tribunal de apelaciones en lo penal, Julio Olivera Negrín sostiene en cuanto a las irregularidades en los allanamientos, que las acusaciones nunca fueron comprobadas con "pruebas fehacientes".  Mientras no se interpreten estas situaciones como abuso de poder y se actúe en consecuencia, estos casos van a ir en aumento. El endurecimiento de los castigos hacia la población civil en contraposición con la flexibilidad y continua disculpa hacia los delitos cometidos por la policía son una paradoja. La víctima debe acusar al verdugo, que en este caso lo desmiente en nombre del estado, y debe probar a pesar de encontrarse en inferioridad de condiciones que dice la verdad, nos encontramos frente a la palabra de un ciudadano contra la del estado. El hecho de que el número de denuncias crezca no revierte la situación tendiente a encubrir o justificar la violencia policial. Quienes tienen en sus manos el deber de controlar la delincuencia y el delito, deberían dar el ejemplo en cuanto al comportamiento y la transparencia en ejercicio de sus funciones. Por ende, un asesinato, un robo, o un abuso, se tornan más grabes si son cometidos por quienes trabajan para el estado y tienen la función de hacer cumplir la ley. Todos estamos de acuerdo en que la tortura fue una práctica sádica y salvaje utilizada por el terrorismo de estado, ¿qué pasa cuando un estado democrático esconde, disimula y niega la tortura?; sencillamente legitima la ilegalidad y la deshumanización como prácticas habituales del aparato policial, dando luz verde a la incrementación de estos métodos.

      Otra situación irregular está conformada por las detenciones injustificadas y las detenciones en las que se ejerce violencia.  El 18 de julio del 2013, la asociación de prensa uruguaya hizo pública la denuncia por agresión al periodista Gustavo Guisulfo por parte de efectivos de la seccional 1. El periodista fue detenido cuando intentaba documentar la brutal agresión policial hacia otro ciudadano, en el momento de su detención fue golpeado contra un vehículo estacionado. Al ser liberado se dio cuenta de que las filmaciones que mostraban las agresiones contra la otra persona habían sido borradas. En agosto del 2013, tres jóvenes fueron detenidos por la policía y sometidos a malos tratos. Uno de ellos presentó denuncia penal a través de Ielsur tras tener la confirmación del médico forense de que había sido golpeado. El Ministerio del Interior realizó una investigación administrativa y trasladó a los policías involucrados para que realizaran otras tareas. El 8 de setiembre del 2013, en un partido entre Aguada y Defensor la policía apresó sin ninguna razón a una joven que esperaba en la puerta, la esposaron, insultaron, maltrataron y robaron. En la seccional 3 la desnudaron y la revisaron varias veces hasta que llegó el juez y le dio la libertad. Varios casos de índole similar han sucedido en otros partidos. La ley de procedimiento policial, cápitulo1, artículo 3 (Fases de la actuación policial) dice: "Las fases del accionar de la policía son la observación, la prevención, la disuasión y excepcionalmente, la represión cuando sea necesario para garantizar los derechos individuales de todos los habitantes de la Republica consagrados en el marco jurídico constitucional y legal vigente.". Según esta ley, la policía debe agotar las otras fases antes de pasar a la fase de represión, que implica el uso de fuerza física, armas de fuego u otro medio material de coacción. Incluso aclara que el uso de la fuerza debe cesar inmediatamente al restablecerse el orden.

      Ielsur (Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay) y Serpaj (Servicio de Paz y Justicia) elaboraron un comunicado en el que advierten que "el Estado viene desarrollando operaciones y procedimientos que exacerban el poder punitivo y la violencia institucional, limitando y anulando garantías establecidas en la Constitución, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos". En el mismo comunicado asocian esta política a la ley de Procedimiento Policial, aprobada en el 2008 y explican que la infiltración no está amparada por la ley, refiriéndose a la infiltración policial en actos, marchas y protestas. Cómo si solo fuera un problema de semántica, el secretario de la presidencia de la república Homero Guerrero hace suyas las palabras del ministro del interior Eduardo Bonomi, calificando a los infiltrados de observadores. Ielsur y Serpaj llaman a no aplicar "una política de amortiguación", con esto se refieren a que mientras se promueven políticas de inclusión y derechos se continúa criminalizando a las poblaciones y grupos más vulnerados. Contar con "observadores" en la manifestación del 14 de agosto no evita que se agreda a los manifestantes,  el día en que se conmemoraba a los mártires estudiantiles, la policía disparó balas de goma que hirieron no solo a manifestantes, si no también a periodistas que estaban documentando el acto. El 24 de ese mismo mes, detuvieron a 12 personas que se preparaban para participar de la marcha por la masacre del Filtro, los policías involucrados en esta detención estaban vestidos de civil, no se identificaron ni dieron explicación sobre el motivo de la detención. Los detenidos fueron torturados en jefatura, allí se los golpeó, se les hizo hacer plantones desnudos, se los insultó y amenazó con ser violados, todos fueron liberados sin que se levantara ningún cargo contra ellos y sin haber sido trasladados al juzgado. El 30 de agosto volvieron a detener a dos de las mujeres que integraban el grupo, el procedimiento fue similar, en el participaron policías de civil que no se identificaron, esta vez las trasladan al juzgado antes de ser liberadas sin ningún cargo y luego de ser interrogadas sobre la marcha del 24.

      Los requisitos para la postulación e ingreso a la policía se rigen por las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica Policial. Según el decreto del poder ejecutivo que data del 14 de diciembre del 2005, para aspirar al curso de cadetes para la formación de oficiales en la escuela nacional de policía se necesita haber aprobado enseñanza secundaria completa en cualquiera de sus orientaciones, pero para ingresar a la policía solo se necesita tener aprobado ciclo básico. En el 2008 se bajaron los requisitos para ingresar a la policía porque una buena parte de los que se presentaban no cumplían con ellos ni superaban las pruebas de ingreso. El subdirector nacional de policía, Raúl Perdomo opinó en un artículo del País fechado el 23 de enero del 2014 que habría que poner condiciones más exigentes para entrar en la policía, tales como mejorar la escolaridad y exigir liceo completo. Agrego a este razonamiento, que deberían exigir un estudio psicológico más exhaustivo, que nos de cierta garantía a la hora de entregarles un arma y el poder de utilizarla. En Paraguay, por ejemplo, a raíz del elevado número de denuncias por violencia doméstica en la que estaban involucrados policías, se realizó un estudio psicológico a los uniformados en actividad, un alto número presentó algún tipo de trastorno psicológico y los test realizados a los aspirantes mostraron que un 40% de los mismos presentaban trastornos similares.

      Hoy tenemos un amplio plantel de policías bien remunerados, sobre todo si el sueldo que cobran se compara con los sueldos percibidos por otros funcionarios públicos, además de esto, cuentan con un equipamiento mejorado y entrenamiento especializado en combate. De hecho somos el país de Latinoamérica e incluso Europa que tiene mayor cantidad de policías por cantidad de habitantes, tenemos un efectivo cada 155 habitantes, nos sigue Bélgica con un promedio de un policía cada 276 habitantes. Una parte significativa del presupuesto estatal se destina a cubrir los gastos que esta política represiva implica. Los procedimientos policiales están plagados de irregularidades que nos colocan en una situación de alta vulnerabilidad. El robo en detenciones y allanamientos sucede habitualmente, se le llama "incautación de cosas que no tiene una vinculación con la causa del allanamiento". La tortura física y sicológica es una práctica frecuente, varios testigos hablan de haber sido desnudados y puestos de plantón o de haber sufrido "submarino seco", picana y golpes. Sacan fotografías, nos filman y escuchan en las marchas o actos de protesta con el fin de proteger al gobierno de la "amenaza" que representan los activistas y discrepantes. Apoyados en la ley de vagancia, salvaguardan a los ricos de sentirse amenazados por los pobres e indigentes, intentan mantener a raya a los jóvenes. La "tolerancia cero" es el nuevo credo del gobierno progresista que intenta resolver el problema de la violencia con un contradictorio aumento de la misma, pasando por alto años de análisis y el discurso de la izquierda en el que afirmaba que la causa de la violencia provenía de las brechas y diferencias sociales. La ley de procedimiento policial es utilizada para reprimir, pero los artículos que deben proteger a la población del abuso policial son ignorados. Como crecí en época de dictadura, conozco muy bien la cara de la violencia y de la represión policial y militar, también estoy familiarizada con el abuso de poder, por esa misma razón estoy convencida de que no es un tema de orden menor, si dejamos que esta violencia institucional crezca para aplacar otros tipos de violencia, hemos elegido un camino muy peligroso y difícil de controlar.

      "La ilusión represiva es la nota dominante en el Uruguay actual. Las técnicas de control, vigilancia y señalamiento territorial se expanden, pues siempre hay un "enemigo" de porte para combatir: antes fueron la subversión y sus aliados, gobernados por el marxismo internacional; hoy son los jóvenes pobres y marginados, dominados por las subculturas y el crimen organizado" (Paternain 2013:5)
      _____________________________________________________________________________________________________________________

      BRASIL

      EL OTRO MUNDIAL

      Por La Garganta Poderosa, desde las favelas de Brasil. 



                             
      "EL FÚTBOL ES LIBRE O ES UNA FARSA"

      No está aquí, tratando de colarse en la cola. Y tampoco por ahí, auspiciada por Coca Cola. No está acá, saliendo de la imprenta. Y tampoco por allá, dirigiendo la reventa. ¿Pero quién dijo que la pelota está perdida? La tipa anda divertida, jugando a la escondida con los caretas, para que nunca la puedan encontrar, todos los proxenetas que la quieren explotar. Porque esos tickets que de entrada te volaban la peluca, en la zona liberada ahora valen una luca, a manos de los revendedores que aparecen por todos lados, controlando sus precios descuidados. Alta tarifa para entrar al mundo FIFA, donde todos ponemos los ojos y el corazón, cada vez que nos toca alentar a la Selección, porque el fútbol nos emociona, nos apasiona y nos hace delirar, por encima de los giles que nos tratan de hipnotizar. Y entonces desde este humilde medio villero, renovamos nuestro compromiso con el potrero, donde el fútbol no lastima, porque construye autoestima, con una lógica inversa a la dinámica perversa de la guita y el mercado, que siempre nos tira detrás de un alambrado. Corta la mecha para el juego de la derecha y sus tácticas de mierda, incluso cuando nos ataca por izquierda, aprovechando los pensamientos laterales de ciertos intelectuales, con coeficiente elevado y gran investidura, ¡que jamás entendieron al picado como parte de nuestra cultura! Desde raíces enterradas bien abajo, hoy brota un pétalo en cada gajo que no vamos a deshojar, porque no tenemos nada que preguntar: si nos quieren o nos odian nos da exactamente igual. Pues el fútbol no tiene final, y tampoco es una novela… Cuando quieran encontrarlo, ¡pregunten en la favela!





      -- 
      La Poderosa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario