martes, 30 de diciembre de 2014

[Diariodeurgencia] VENEZUELA: Nicolás Maduro: "Sanciones contra Venezuela son insolentes"/Venezuela: la revolución sigue//CUBA: Cuba, un año más de revolución bajo el signo de un gran triunfo antiimperialista y democrático/Cuba es el país que más invierte en educación//ARGENTINA: A 10 años de Cromañón/A diez años, Cromañón(es)//BOLIVIA: Evo: la guerra contra el narcotráfico de EEUU es una cortina de humo//MÉXICO: Activistas anuncian plantón indefinido en PGR; padres de los 43 irán a Los Pinos/“A los heridos los remataron; a los que habían entregado las armas, los alinearon y ejecutaron”//PARAGUAY: Morínigo: Reunión para conocer planes de rescate/Arlan: “No sabía ni lo que estaba pasando a mi alrededor”/Los Fick reparten canastas navideñas/Sojeros y ganaderos celebran los miles de millones que les deja el 2014//PERÚ: Peruanos marcharon otra vez contra ley laboral juvenil//HAITÍ: “Los gobiernos latinoamericanos que han aceptado enviar tropas a Haití saben muy bien que no se trata de una misión humanitari

RESUMEN LATINOAMERICANO

y del Tercer Mundo


Diarios de Urgencia

 

Director: CARLOS AZNAREZ


Redacción: Leandro Albani, Facundo Guillén, Ana Guillermina Roca, Antonela Di Candia, 

Marina Pérez Damil, Sebastian Polischuk, Gladys Quiroga

 

CONSULTE NUESTRA WEB  www.resumenlatinoamericano.org

y en nuestro blogspot http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/

 

LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA

 

Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

 

30 de diciembre 2014

------------------------------------------------------------------------------------

VENEZUELA


Nicolás Maduro: "Sanciones contra Venezuela son insolentes"




Telesur/30 de diciembre de 2014 - "Es una insolencia pensar que el Congreso de un país puede amenazar, sancionar y exigir buena conducta a un pueblo soberano", dijo Maduro.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó como insolentes las sanciones que el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) ha impuesto a su país de manera arbitraria e injustificada.


En una entrevista realizada hace dos semanas pero publicada este martes por el diario La Jornada, el jefe de Estado venezolano afirmó que "es una insolencia pensar que el Congreso de un país puede amenazar, sancionar y exigir buena conducta a otro país y a un pueblo soberano como es Venezuela".


Del mismo modo, cuestionó la resolución del Parlamento Europeo que se inmiscuye en los asuntos internos venezolanos y puso en duda "la solvencia moral de potencias son cómplices de crímenes de lesa humanidad y cómplices de Washington".


"Europa está gobernada por el gran capital financiero de Estados Unidos y Alemania. Los pueblos de los países europeos están sufriendo las consecuencias de este período. La Organización del Atlántico Norte avanza en su visión hegemónica militar, agitando banderas de guerras frías contra Rusia, Ucrania, Osetia del Sur, y sus guerras petroleras", expresó.


Maduro denunció este lunes las estrategias de Estados Unidos para atentar contra la economía internacional y desfavorecer a gobiernos que no aprueban la política de injerencia promovida desde Washington.


El Gobierno Bolivariano recibió este lunes el apoyo del Parlamento ecuatoriano, que aprobó una resolución en solidaridad con Venezuela y rechazó la injerencia de EE.UU.


Venezuela: la revolución sigue


Resumen Latinoamericano/Marcelo Colussi - Con este epígrafe, tomado de dos agudos conocedores de la realidad venezolana, pretendemos dar el talante del presente escrito: es un intento de aportar en el análisis del proceso que allí se está desarrollando sin ocultar, por supuesto, la simpatía para con el mismo.


Decimos esto como primer punto para que quede claro el sentido de lo que se presentará: estamos ante un proceso de transformación social muy sui generis, con connotaciones a veces sumamente complejas de comprender, que no deja de ser una provocación para repensar la situación de las izquierdas, de la revolución socialista, y si se quiere: del panorama actual del mundo. La Revolución Bolivariana que se está llevando a cabo en el país caribeño es un laboratorio del que se pueden sacar muchas conclusiones.


¡Y del que no se puede estar indiferente!


Por diversos motivos (un proceso que vuelve a poner el socialismo en la palestra luego de la caída del socialismo real en tierras europeas, un líder carismático como pocos en la historia que lo impulsó por muchos años, una ventana de esperanza que se vuelve a abrir), lo que sucede hoy en Venezuela a nadie deja de importar. Si bien no es una revolución socialista con las características de otros procesos transformadores acaecidos en el siglo XX, en Venezuela hoy día se habla abiertamente de socialismo. Para las izquierdas esto es una invitación a debatir qué significa en la actualidad algo así: ¿se puede seguir levantando un ideario socialista?, ¿cómo construir una opción socialista en este mundo post Guerra Fría?, ¿qué funcionó y qué debería superarse de las primeras experiencias socialistas?


Para leer el artículo completo ir a: http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=7317

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CUBA


Cuba, un año más de revolución bajo el signo de un gran triunfo antiimperialista y democrático




Por Olmedo Beluche - A Celia Hart Santamaría, quien con una sonrisa y un sesudo artículo nos hablaría de estos nuevos motivos para estar optimistas.


Este 1 de enero de 2015 la Revolución Cubana alcanza sus 56 años de espléndida madurez. El pueblo cubano celebra este aniversario bajo los efectos de un reciente triunfo por partida doble: la liberación de los 5 héroes y el reconocimiento formal de parte del imperialismo yanqui, por boca del presidente Barack Obama, del fracaso de medio siglo de agresión, bloqueo y sabotaje económico y de todo tipo. De verdad que la cosa es para brindar con una botellita de Havana Club.


La Revolución Cubana (con mayúscula) cambió la historia del mundo y de este continente. Nada de lo importante que ha sucedido en Latinoamérica en este periodo se entiende sin el proceso cubano. En Panamá, por ejemplo, la fuerza de la Gesta del 9 de Enero del 64 tal vez no habría sido la misma de no tener como referencia la victoriosa revolución de los barbudos caribeños. Igual se podría decir de la valentía de los dominicanos que resistieron heroicamente la invasión de 1965.


Ni mi propia vida, que crecí escuchando Radio Habana Cuba puesta por mi padre, ni la de mi generación podría entenderse a cabalidad sin referirnos al influjo benéfico de Cuba y su revolución. ¿Habría habido un Hugo Chávez y un proceso bolivariano en Venezuela sin Cuba? Tal vez, pero habría sido distinta la historia. Así podríamos referirnos a cada país por separado a o de conjunto en este continente.


Cincuenta y seis años de revolución en un mundo donde ha pasado de todo: desde el boom económico de la posguerra hasta la globalización neoliberal; dos o tres crisis económicas profundas que han conmovido los cimientos del capitalismo; las luchas por la liberación nacional que barrieron el colonialismo en África y Asia; las sanguinarias dictaduras militares de América Latina y las falaces "democracias" neoliberales; la expulsión de Cuba de la OEA y el levantamiento de aquella resolución en una Asamblea promovida por el gobierno de Mel Zelaya de Honduras; un mundo que ha visto desde el fracaso norteamericano en la guerra contra Vietnam hasta los fracasos recientes en Afganistán e Irak; y, cómo no, desde un "bloque socialista" encabezado por la Unión Soviética hasta la Caída del Muro de Berlín, la desaparición de la URSS y el curso capitalista del "socialismo de mercado" chino.


En medio de todos esos vaivenes, y muchos más que se podrían agregar, de la política y la lucha de clases mundial, la Revolución Cubana ha perdurado hasta hoy, sobreviviendo a todos los embates que se han lanzado contra ella, incluso cuando en los años 90 quedó sola, aislada y bloqueada por los cuatro costados, defendiendo el único remanente de la transición al socialismo que construyeron la revoluciones del siglo XX que queda.


Cuba y su revolución, a pesar de los pesares, de los "periodos especiales" y no tan especiales, pese a las limitaciones y miserias, ha demostrado las grandes posibilidades de una economía no capitalista, de una economía en transición al socialismo para la especie humana.


En Cuba no se come carne todos los días, lamentablemente, pero nadie se muere de hambre; en Cuba, no cualquiera puede comprarse un automóvil nuevo, pero no hay ni niños de la calle, ni niños trabajando en condiciones de explotación. En Cuba hay un déficit habitacional enorme, pero no hay familias durmiendo con cartones en las aceras. En Cuba el salario no alcanza para llegar al final de mes, pero sus habitantes no se ven acosados por la delincuencia, las drogas o la inseguridad.


Claudio Katz ya lo ha dicho: "La principal enseñanza reciente de lo ocurrido en Cuba es la enorme capacidad de mejora popular que ofrece un esquema económico-social no capitalista. En medio de la penuria económica, el aislamiento diplomático, las provocaciones militares, las presiones financieras y la agresión mediática se lograron preservar parámetros de esperanza de vida, escolaridad o mortalidad infantil muy superiores al resto de la región.


Esta extraordinaria realización resulta incomprensible para los apologistas del capitalismo. Como no pueden presentar ejemplos equiparables, eluden cualquier mención de esos logros. Cuba demostró de qué forma se puede evitar el hambre, la delincuencia generalizada y la deserción escolar con escasos recursos." (La epopeya cubana).


Este gran triunfo doble que celebra Cuba, junto a todos los antiimperialistas, demócratas consecuentes y socialistas del mundo se debe: en primer lugar, a la resistencia de su pueblo, a su perseverancia y orgullo de no doblegarse ante la esclavitud y la dominación extranjera, es una  herencia de sus próceres, José Martí principalmente; en segundo lugar, al apoyo solidario de millones de personas, en especial de hermanos latinoamericanos, que permanentemente nos hemos movilizado para defender a la Isla y su derecho a la libertad e independencia, en todas las circunstancias que pasaron durante medio siglo y poco más.


Con perdón de mi amigo personal, y referente del marxismo consecuente de este inicio de siglo XXI, Guillermo Almeyra, pero debo "boronear" un poco: también tiene su parte (y no poca) del mérito en este triunfo la dirección política cubana, en particular Fidel y Raúl Castro.


Por algún motivo, que algún sesudo historiador analizará algún día, la dirección política cubana, con sus metidas de pata y con sus aciertos, con sus burocratadas y sus apelaciones democráticas a las masas, con sus zigzagueos a la izquierda y a la derecha, parece reflejar un proceso revolucionario que se abrió hace 56 años y que no se ha cerrado, que sigue vivo y luchando. Por eso ha subsistido hasta hoy, por eso, hasta ahorita, no se ha anquilosado y revertido al capitalismo como en Europa Oriental, Rusia o China. Estos no son "burócratas" al estilo de los de Rusia. No sé qué, pero algo es distinto.


A mí me parece bien que las reflexiones en torno al reconocimiento de Obama del fracaso de 56 años de bloqueo y su cambio de política, se pregunten ¿qué motivaciones hay detrás? Porque el imperialismo ni está derrotado, ni vencido. ¿Qué relación hay entre el nuevo enfoque de la Casa Blanca hacia Cuba y las reformas económicas que implementa el gobierno de Raúl Castro? ¿Qué dice la nueva ley de inversiones cubana?


Y, dicho potencialmente, conviene advertir la posibilidad de que la acumulación de medidas económicas, de apertura comercial y de todo tipo, puedan terminar minando el proceso revolucionario cubano o llevándolo por una senda semejante a la restauración capitalista de China y que justamente ese es el objetivo de Obama.


Katz, que no sé que está comiendo pero lo veo cada vez más clarito, en su más reciente artículo (China, un socio para no imitar), explica que el proceso de restauración capitalista en China pasó por dos momentos, uno de 1978-92 y otro del 1992 hasta ahora. En la primera fase "se reintrodujo limitadamente el mercado dentro de un sistema de propiedad pública. Se buscaba fomentar el desarrollo agrícola, la expansión del consumo y la gravitación de la pequeña empresa en un marco de precios parcialmente libres".


¿Esta es la fase en la que están las reformas cubanas? Yo creo que hay limitaciones políticas que impiden a la dirección cubana comprometerse con la plena restauración, pero me parece bien advertir los peligros. Lo que no me parece son los esquemas sectarios que dicen reconocer el reciente "triunfo" y seguidamente se mandan una "catilinaria" que, bien leída, significa que no reconoces ningún triunfo. Algunas corrientes trotskistas desde los años 90 dicen que Cuba es "capitalista" (???!!!), otros ya califican de "burócratas restauracionistas" a la dirección cubana.


Yo creo que el sentido común indica que hay que ser cuidadosos, y no dar por hechos posibles tendencias, en especial ante un triunfo político tan grande como el reciente, y ante 56 años de proceso revolucionario continuado, en que el que se han cometido algunas atrocidades, como las listadas por Almeyra (Notas a la epopeya cubana de Claudio Katz), pero también se han dirigido grandes victorias.


Hay que advertir los peligros de las reformas económicas y la creciente diferenciación social que promueven, pero también hay que estar claros en que la estatización completa fue un error (o una necesidad política superada) y que socialismo no es sinónimo de estatización. Con la crítica hay que decir, qué se haría distinto.


De todo lo leído yo destaco una medida política, más que económica: independencia de los sindicatos del estado (como defendió Lenin en la URSS) y la mayor democracia y consulta popular. Por supuesto, el futuro de Cuba, del socialismo y de la humanidad está en la lucha de la clase obrera contra la explotación capitalista y el triunfo de las revoluciones del siglo XXI.


Celebremos hoy este 56 aniversario de la Revolución Cubana, celebremos la liberación de los 5 héroes, celebremos la derrota política del imperialismo admitida por Obama, porque estas pequeñas victorias democráticas y antiimperialistas acercan el triunfo final de la Revolución Socialista en el mundo.


Panamá, 30 de diciembre de 2014.


Cuba es el país que más invierte en educación



Telesur/30 de diciembre de 2014 - Cuba destina más de 13 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) al área de educación, aspecto reconocido por el Banco Mundial en su ranking de inversión e incentivo a la educación 2009-2013. Le siguen Bolivia y Venezuela en segundo y tercer lugar respectivamente en América Latina.


En segundo lugar mundial se sitúa la República Democrática de Timor Oriental, que invirtió 11,3% en 2009. Siguen Dinamarca con 8,7%; Ghana 8,1%; Islandia y Tailandia con 7,6%, Nueva Zelandia 7,4%; Chipre 7,3% y Venezuela y Bolivia con 6,9% cada uno.


La educación en Cuba ha sido reconocida por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por sus altos índices de implementación de los objetivos de la "Educación Para Todos".


Los planes educativos implantados en Cuba han recibido reconocimiento mundial por el carácter dignificador de los planteles, así como también de la formación integral para los maestros. Entre los beneficios más destacados del sistema educativo de Cuba está la asignación de computadoras para cada escuela, fomentando el aprendizaje tecnológico entre los alumnos.


Para ver el video ir a: http://www.telesurtv.net/news/Cuba-es-el-pais-que-mas-invierte-en-educacion-20141230-0006.html


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ARGENTINA


A 10 años de Cromañón




La mañana del 31 de diciembre de 2004 muchos de nosotros teníamos en promedio diez años y vimos por la tele la más triste noticia sin entender del todo cómo se había llegado a que perdamos 194 pibes durante un recital.


La respuesta no tardó en llegar. La tragedia tiene responsables materiales y políticos y ellos son los que causaron esas muertes. Instantáneamente todos comenzamos a pedir justicia, a acompañar a esos sobrevivientes, a los familiares, a sentirnos esos pibes. Fuimos marcados por Cromañón, como toda nuestra generación, porque esos 194 somos nosotros hoy.


A diez años sentimos que el pedido de justicia y la lucha siguen vigentes, porque no tenemos ninguna certeza de que Cromañón no va a repetirse nunca más.


A diez años somos los jóvenes los que nos cuidamos entre nosotros, porque al sistema no le importamos. Porque hay negocios arriba nuestro, porque sigue habiendo silencios, sigue habiendo corrupción, porque la justicia nos calla.


Porque hoy no sólo podemos ser víctimas de otro Cromañón, sabemos que también podemos ser otro Luciano Arruga, otra Marita Verón, otro Maxi, otro Darío y tantos más.

Entonces, ¿Cromañón nunca más? Es tarea nuestra luchar por eso.


Grupo Cultural Haroldo Conti / La Simón Bolívar


A diez años, Cromañón(es)




Silvana Iovanna Caissón/Marcha/Fotos: Facundo Miguel Nívolo. ¿Qué fue Cromañón? ¿Qué es Cromañón? ¿Cómo nos impactó Cromañón? ¿Cómo nos atravesó como jóvenes? Movimiento sobre masacre. Pulsión de vida sobre pulsión de muerte. A 10 años, el Movimiento sigue buscando justicia y luchando por el acceso a la cultura. A 10 años Cromañón es una y muchas cosas a la vez.


La transmisión de radio de la madrugada del 30 de diciembre de 2004 contaba pibe por pibe de los que habían caído. La masacre en el boliche República de Cromañón, en pleno Once, a pasos del microcentro porteño, dejó un saldo de 194 muertos y más de 700 heridos. Fue la masacre más dura que le tocó vivir a nuestro país en lo que respecta al rock, y la que más golpeó a lo más preciado de esta sociedad, su divino tesoro: los jóvenes.


Diez años más tarde, nos preguntamos si vale la pena seguir indagando en lo que aquella noche sucedió, si fue tal o cual pibe el que tiró la bengala, si los jóvenes se drogan en os recitales, si llevaron a sus hijos, en síntesis, si el estigma que se construyó en torno a los jóvenes fanáticos del rock tuvieron que ver en esto o no. Estaban, aceptaban estar, pero no a cambio de la vida.


Diez años después, sobrevivientes y familiares siguen señalando culpables y responsables. Diez años después podemos sentarnos a reflexionar ¿Qué fue Cromañón? ¿Qué es Cromañón? ¿Cómo nos impactó socialmente? ¿Cómo como jóvenes nos atravesó?  ¿Qué nos robó y qué nos dejó? Movimiento sobre masacre. Pulsión de vida sobre pulsión de muerte.


República de Cromañón fue un boliche en el que bandas del llamado rock del under argentino, o lo que fue el rock chabón de los `90, tocaban una y otra vez para hacerse más conocidos. Un salto a la fama es lo que el circuito y el negocio de este rock terminaba prometiendo y, con una suerte que se traducía en firmar lo que sea y poco me importan las condiciones en las que se haga el recital, terminaba garantizando.


En ese sentido, y recordando lo que dijo el Indio Solari, Cromañón era una bomba que se iban pasando todos y le explotó a Callejeros. Después de aquel 30 de diciembre de 2004 Cromañón, sin el "República de", pasó a ser y significar una y muchas cosas a la vez.


Pérdida, robo, hurto


Desvalorización de la vida humana. Cromañón robó lo más preciado que un padre o madre pueden tener, sus hijos, robó sensaciones, sueños, ilusiones, se robó la adolescencia de muchos jóvenes.


"A mi Cromañón me robó la adolescencia. Me la profanó y me dijo pum, golpe de realidad, esto es el sistema en el que vivimos, esta es la forma, no hay un cuidado de nuestra comunidad, no hay garantías de acceso a todo para todos, a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura.  Cromañón me dio un golpe de realidad pero violento", relató con mucho dolor en su voz Ayelén Stroker, sobreviviente con apenas 15 años y hoy parte de Movimiento Cromañón. En una extensa conversación de mucha confianza Ayelén contó que Cromañón la obligó de alguna manera a quemar etapas de su adolescencia, la empujó a la búsqueda de justicia y a entender qué es y qué no es en este país la justicia. "Yo no soy la misma que antes de Cromañón. Esto nos transformó. Y creo que lo que me salvó fue la lucha, el estar en la calle vinculada con los compañeros. Y el sentir que hacemos algo para cambiar esto. No sé hasta qué punto lo logramos, pero lo intentamos. Y hacer algo es no quedarse parado viendo cómo te matan. Salí adelante gracias a mi familia y mis amigos, pero no todos lo tienen. Eso a mí me mantiene relativamente íntegra. Tuve que aprender a vivir con esto y transformar esa culpa de estar", compartió como parte de su reflexión.


Facundo Miguel Nívolo, sobreviviente y parte de la Coordinadora por Cromañón, abrió sus recuerdos y afirmó, "Cromañón para mí significa la pérdida de mi mejor amigo. En ese momento me di cuenta de que la vida era más frágil de lo que yo pensaba a los 18 años. Estando internado en terapia intensiva en una especie de jaula blanca, me di cuenta de lo que extrañaba mi barrio, me empecé a dar cuenta de lo importante que eran muchas cosas cotidianas que yo hacía sin pensarlo. Lo primero que hice cuando salí de estar internado fue caminar de la estación Florida, por la calle Baigorria, después Vélez Sarsfield, hasta la casa de fotos, aunque no tuviera nada para buscar, pasaba por la placita de Munro y volvía. Esto para mí era sinónimo de vida. Me cambió mucho la cabeza. Me hizo buscarme más".


Arturo García, con fuerza y dolor contó, "Cromañón me robó lo más preciado que yo tenía: mi único hijo varón. Y tengo otras dos hijas y nietos pero mi hijo no va a volver. Lo que más bronca me da es que dijeron que no cuidábamos a nuestros hijos. Y me pasé toda la vida cuidándolo. La negligencia de todo un sistema corrupto me lo robó". Actualmente Arturo es parte del grupo de padres y sobrevivientes Que No Se Repita y desde la organización pelean por hacer justicia para sus hijos y sentar a todos los culpables al banquillo.


Masacre y no tragedia, o como dicen por ahí, si se puede prevenir no es accidente


La cultura joven no fue la misma antes y después de Cromañón. Ese rock que cantaba en contra del sistema terminó poniendo de manifiesto las mismas lógicas a las que puteaba y se resistía. La lógica Cromañón reveló el negocio de la música, quién se lleva qué parte en los recitales, a qué costo y a costa del disfrute de qué sector social se puede lucrar. La lógica de la industria cultural pasó a fabricar pequeñas bandas con escaso capital inicial, a las que hombres y mujeres de importantes y ocultas firmas, podrían dar lugar. Bajo esta lógica, República de Cromañón funcionaba bajo habilitaciones truchas, negociadas entre el dueño del boliche República de Cromañón, Rafael Levy, su responsable, el empresario Omar Chabán, la policía y el Gobierno de la Ciudad, como puntas del iceberg que luego los juicios lograron visibilizar.


"Fue un proceso a través de los juicios el ubicar las responsabilidades, las culpabilidades y toda una discusión que se da a través de eso, en la que la sociedad también acompañó y pudimos ver cómo la misma sociedad asimiló a Cromañón como parte de un todo. Por ejemplo, cómo pensar la gestión pública en la Ciudad, qué significa el acceso a la educación, a la salud, al trabajo, a la cultura. Nos damos cuenta a través del movimiento que el acceso a la cultura es parcial, que las condiciones se garantizan para ciertos sectores y que no hay un cuidado real en los espacios públicos. En el caso de la cultura, el cuidado de los jóvenes se puso en discusión a partir de Cromañón. ¿Qué cuidado requieren los jóvenes en la Ciudad? Antes no se pensaba en eso. Lo principal que pone de manifiesto Cromañón es la lógica de la mercantilización de la cultura, de que para acceder, para ser una banda conocida también tenés que transar con esa lógica. Y Callejeros es el ejemplo de eso, algo que a muchos les cuesta ver y analizar como parte de un eslabón necesario de esa cadena. Que no es lo mismo hablar de responsabilidad que hablar de culpabilidad, que incluso para la Justicia se computa distinto. Cuando pienso en Callejeros yo los hago responsables, no culpables, porque quizá no hubo conciencia, no hubo capacidad para medir la magnitud del descuido de lo que se estaba armando. Pero sí hubo una completa responsabilidad en lo que compete a la seguridad del lugar, a la venta de entradas, al uso de las bengalas", comentó Ayelén Stroker sobreviviente de la masacre de aquel 30 de diciembre.


No es el hecho en sí sino el por qué llegamos a lo que llegamos. Si las bases sobre la que se monta un negocio, sobre las que se piensa un servicio ya sea público o privado, son corruptas, entonces la vida humana no vale nada. Si lo que importa es la acumulación y el capital, la vida humana no vale nada.


El juicio del 2009 no dejó conforme a ninguno y por eso apelaron. En el 2011 se modificaron las causas y así los Callejeros y funcionarios públicos fueron condenados. Este fue el primer juicio en el que se logró sentar a los funcionarios y condenarlos al menos a dos años de prisión. Fue histórico. La culpabilidad fue más que la responsabilidad. Y los juicios visibilizaron la negligencia con la que se construye la Ciudad.


De este modo, diez años después y como parte de los Juicios, se puede leer y entender Cromañón como una lógica, como una forma sistemática de funcionar en distintos niveles. Por eso el Movimiento Cromañón logró sentar al banquillo a los diversos actores y establecer social y judicialmente  diferentes eslabones de responsabilidad y culpabilidad en la causa.


Constante disputa entre la pulsión de vida y la de muerte


Las consecuencias que sobrevivientes, padres y madres sufren son permanentes, y son tanto físicas como psicológicas. Por ejemplo, muchos de los sobrevivientes sufren de los pulmones por no haber recuperado la totalidad de su funcionamiento, porque no fueron asistidos de manera correcta luego de la tragedia. El Estado estuvo ausente, no hubo asistencia integral entonces el bienestar y la salud de los sobrevivientes varió en función de sus espacios de pertenencia, de la contención, de sus condiciones socioeconómicas, y sobre todo de su familia.


El peor enemigo es la tristeza. Aproximadamente dieciseis pibes sobrevivientes se suicidaron después de Cromañón, unos veinticinco entre madres y padres murieron de cáncer y varios que hoy están con problemas oncológicos. "Todo esto pasa por la tristeza, por la depresión y si nosotros hacemos como que no pasa nada ahí, el Cromañón no se detiene nunca", explicó Facundo a Marcha.


Cromañón, 10 años de Movimiento en defensa de los Derechos Humanos


Justicia y pulsión de vida. El Movimiento de Cromañón lo formaron madres, padres y sobrevivientes como espacio para impulsar los juicios y organizar actividades para que la lógica Cromañón no se repita, pelear por los Derechos Humanos y cuidar la vida también en momentos de disfrute y esparcimiento cultural.

En estos diez años, el Movimiento tomó vida propia, se unió para pelear en los juicios y se organizó en diversos espacios, la murga, el avisar –que ahora es la 30 de diciembre-, el grupo PASO, el grupo Familias por La Vida, y el más reciente, la Coordinadora. "Es interesante ver los distintos momentos del movimiento, la diversidad por la que está compuesta y el proceso que hicimos en estos diez años para entender qué significa Cromañón. Fuimos entendiendo en la lucha, en la calle, en el juicio, en las actividades en el pensar que Cromañón nos pasó a todos", compartió Ayelén.


En el movimiento se pueden pensar tres grupos etarios y cada uno distinto. Los más chicos, los que de alguna manera crecieron con el Movimiento, fueron procesando, entendiendo los pasos, las actividades, el tema de los juicios, el tema de la responsabilidad. Después están los que al momento de la masacre tenían entre veinte y treinta años, y quienes vivieron estos diez años con otra intensidad y claridad, los que pudieron sacar pibes, salvar pibes y llevar adelante el Movimiento. Por último, los familiares que se organizaron y sostuvieron la lucha con el dolor de la falta.


En este sentido Ayelén reflexionó, "creo que a todos nosotros en un principio el movimiento nos juntó, nos empoderó y nos identificó en el dolor y después en la necesidad de hacer algo y de transformar. Todos vimos eso. Todos teníamos tan fuerte adentro el dolor y la ausencia que si no lo transformás, te destruye".


El Movimiento es entonces un grupo que articula todos estos grupos, con sus diferencias sobre cómo llevar adelante acciones y políticas, aunque todos coincidieron en que había que llevar adelante el juicio pero que eso no era todo. La lucha era más que el juicio. Y durante todos estos años se encontraron formas para transformar el dolor y la angustia en construcción y en lucha.


El primer tiempo del movimiento lo sufrió mucho. La criminalización, la estigmatización de los jóvenes fanáticos y sus familiares. Como ya fue citado, los medios y funcionaron atacaron y estigmatizaron al Movimiento como hijos de despojados, descuidados, jóvenes irresponsables, drogadictos, alcoholizados. Entonces quienes componen el Movimiento también tuvieron que vérselas con esto. Por eso un sector del Movimiento ha organizado charlas en colegios, encuentros en todo el país, se juntaron firmas para sacar la Ley de Reparación, se hicieron talleres de RCP y primeros auxilios para, como sociedad, poder ayudar en casos de catástrofes e incidentes de semejante magnitud, se creó una murga, nacieron bandas que armaron algunos sobrevivientes, pintadas, murales, intervenciones públicas, marchas de todos los treinta de cada mes hasta hace un año en el santuario que se armó en la cuadra de Cromañón, en el barrio de Once.


El primer juicio en el 2009fracturó la articulación. Mucho tiene que ver cómo operó el poder judicial, el poder político y el discurso de los grandes medios. El movimiento unido logró bastantes cosas, incluso, a nivel social. Pero ese juicio sienta al banquillo a la banda de música Callejeros y eso provoca la reacción de todo un sector, principalmente joven, que no consideran que el grupo tenga que cumplir con pena alguna.


Asimismo, después de tantos años, después de tantos juicios, juicios con penas negociadas, juicios con comisarios impunes y subcomisarios culpables, y de tanto manoseo mediático fue difícil sostener un grupo de tantos damnificados unidos.


Desde la mirada de Facundo y la Coordinadora, "el Movimiento tuvo un objetivo principal durante los primeros siete u ocho años, que era llegar a los juicios. Una vez que se logra llegar a los juicios, el de Cromañón 2 se termina en el 2012, hay un decaimiento. Y cada juicio para mi marcó una etapa. Ahora el movimiento tiene que buscar objetivos nuevos. El surgimiento de la Coordinadora, de la cual soy parte fundadora, fue la necesidad de ocuparse de los familiares y sobrevivientes en términos de salud primero".


Ley de reparación


Luego de la masacre, los sobrevivientes recibieronun subsidio que no tenía un marco legal por lo que muchos lo rechazaron. Fue la primera jugada estratégica del Gobierno para acallar las denuncias. Hasta Callejeros apareció en la cola de los subsidios pidiendo indemnización. Asimismo, en estos últimos dos años se bajaron arbitrariamente cantidad de subsidios de sobrevivientes y familiares, sin aviso, sin marco legal. En ese tiempo hubo mucha gente que quedó sin cobertura alguna. Y lo más preocupante es que 600 pesos a jóvenes y adultos que sobrellevan su vida luego de una masacre como Cromañón, que en muchos casos les ha ganado la depresión, 600 pesos no le significan nada.


La recientemente promulgada Ley de Reparación Integral para la Ciudad de Buenos Aires le da un marco legal a la asistencia y subsidios. Consiste en atender psicológica y físicamente a los damnificados, en dignificar la vida de sobrevivientes y familiares. La idea es sacar a la víctima de la estigmatización pero garantizándole una asistencia completa. Es decir, asistencia psicológica y médica de por vida, la creación de una bolsa de trabajo para sobrevivientes, planes de terminalidad de finalización de la escuela secundaria. Todo esto como parte de la reparación.


Sin embargo, lo único que se logró fue el subsidio. Si bien la Ley fue reglamentada, el Gobierno de la Ciudad no lo cumplió con el resto de los artículos.

Por eso, la Coordinadora piensa pelear por una Ley de Reparación Integral a nivel nacional. "El año que viene le tiene que exigir al gobierno nacional que la aplique en todo el territorio, es decir que saque una ley federal", aseguró Facundo.


Otro ejemplo de corrupción e injusticia


Durante los primeros años, el Movimiento logró instalarse como un actor social, logró instalar la causa, hacer responsables al Gobernador de la Ciudad Aníbal Ibarra, a Chabán, a Callejeros, a comisarios y subcomisarios, a bomberos, y a Levy, el dueño del complejo Cromañón, un hotel de Once y toda la parte del estacionamiento, además de que después se descubrió que es dueño de talleres clandestinos y es proxeneta, un mafioso y corrupto de Once.


Además, el Movimiento logró abrir las causas a la morgue y al SAME. Causas que luego fueron frenadas y cajonadas.


Este año, el grupo Callejeros salió en libertad. Y puso otra vez en debate el grado de responsabilidad y culpabilidad que les compete a quienes aceptan crecer en su negocio a costa de cualquier cosa. Pero también salieron una serie de funcionarios sobre lo que los medios masivos no dijeron nada. "Eso es una pérdida grande para nosotros. Y de alguna a manera eso retrotrae bastante la causa", afirmó Ayelén.


Poco después, el único culpable privado de su libertad, el chivo expiatorio de Omar Chabán, murió arrepentido carcomido por un cáncer fulminante en su domicilio junto a sus familiares y amigos.


Por último, aunque no en menor medida pues genera más bronca e impunidad, este mismo año el entonces Gobernador de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, que también fue absuelto, se postuló como candidato para el mismo cargo del que fue destituido después de Cromañón. Un negligente al volante de la Ciudad de Buenos Aires.




---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


BOLIVIA


Evo: la guerra contra el narcotráfico de EEUU es una cortina de humo




Resumen Latinoamericano/La Jornada/Stella Calloni/ 30 DE DICIEMBRE DE 2014 - El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, condenó la creación de modelos fallidos del libre mercado con la que se ha afectado a algunos países de la región, y sostuvo la necesidad de poner en marcha una sólida unidad que supere todas las diversidades ante la ofensiva de Estados Unidos, que sin duda pretende avanzar sobre nosotros.


Al hablar con La Jornada, durante la reciente cumbre del Mercado Común del Sur en Paraná, Entre Ríos, Argentina, razonó que la guerra contra el narcotráfico es otra forma de que Estados Unidos entre a los países y la use para actuar contra dirigentes populares, contra los pueblos de la región. "Debe entender (Estados Unidos) que ya no somos parte de ese reparto imperial que ellos tenían con nosotros. Eso se terminó y ahora, cuando hacen terrorismo económico a los países, no hay miedo en la dirigencia. El tiempo de esos miedos se terminó. Como su guerra contra el narcotráfico, que manejan con fines de carácter geopolítico y ahora le sirve para tratar de acusar a gobiernos y acabarlos de esa manera. A mí incluso me dijeron el Bin Laden andino y nos acusaron de terroristas y narcotraficantes cuando el primer país que impulsa y al que favorece el narcotráfico es Estados Unidos.


Para leer el artículo completo ir a: http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=7306


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


MÉXICO


Activistas anuncian plantón indefinido en PGR; padres de los 43 irán a Los Pinos




Laura Cordero/SinEmbargo/29 de diciembre de 2014 – Representantes de la sociedad civil así como familiares de presos políticos denunciaron frente a la Procuraduría General de la República (PGR) diversas irregularidades en sus casos, y exigieron la libertad de todos ellos, así como la aparición con vida de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa.


La Asamblea Nacional Popular informó que permanecerá en el plantón de manera indefinida y anunciaron que el próximo 31 de diciembre los padres de los 43 normalistas marcharán en la noche hacia la residencia oficial de los Los Pinos. Esta manifestación forma parte del plan de acción que se lleva a cabo en esta temporada vacacional en la que han señalado que no descansarán hasta encontrar a sus hijos. Algunos de los representantes de la Asamblea también los acompañarán el próximo 31. La cita en el plantón está prevista para las 19:00 horas.


En conferencia de prensa desde el plantón frente a las oficinas de la PGR , mismo que se instaló desde el viernes pasado, organizaciones como el Frente Oriente exigieron la liberación de líderes sociales. Mencionaron que entre los objetivos del plantón está, en primer lugar, la presentación inmediata y con vida de todos los desaparecidos que fueron detenidos por las autoridades, entre ellos los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.


Asimismo exigieron un alto a la persecución y hostigamiento de luchadores y activistas del país y la absolución de todos los procesados por motivos políticos e ideológicos en el país. También adoptaron el llamado de los padres normalistas de no votar en las próximas elecciones. El Frente Oriente es una agrupación política integrada por asambleas populares de delegaciones como Iztapalapa e Iztacalco. De acuerdo con sus integrantes, la instalación del plantón se definió en la última Asamblea Nacional Popular, realizada en la Normal de Ayotzinapa.


Entre los casos que denunciaron, los activistas hablaron sobre la detención de la estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Jaqueline Santa López y el profesor de flamenco Bryan Reyes, quienes fueron detenidos el sábado 15 de noviembre por una veintena de policías vestidos de civil y fueron acusados de robar 500 pesos con dos cuchillos a una policía federal. Ellos fueron arrestados por policías del Distrito Federal que los trasladaron a la Delegación Venustiano Carranza, donde los acusaron de robo y fueron consignados a un reclusorio. De acuerdo con sus abogados, lo que pretendían los agentes era desaparecer a los jóvenes. Los jóvenes son activistas y formaron parte del Movimiento #YoSoy132 y, recientemente, habían participado en manifestaciones en solidaridad con los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos entre el 26 y el 27 de septiembre pasados en Iguala, Guerrero.


"A los heridos los remataron; a los que habían entregado las armas, los alinearon y ejecutaron"




Revolución/28 de diciembre de 2014 - Toda vez que los militares irrumpieron en el interior de la bodega, "Uno de los chavos dijo que se rindieran, pero otra persona dijo que no, que de todos modos los iban a matar, fue entonces que las personas de adentro comenzaron a disparar hacia afuera, escuchando que el Ejército les gritaba que se rindieran y que fueran saliendo uno por uno con las manos en la nuca", narra Cinthya Estefany Nava López, una de las trabajadoras sexuales que había sido contratada por los presuntos delincuentes.


Inmediatamente los soldados alumbraron y rafaguearon la entrada de la bodega, fue cuando Patricia Campos Morales, otra trabajadora sexual, narra que en ese momento se despertó: "Los sicarios que se encontraban adentro de la bodega comienzan a disparar y uno grita 'hombre herido', dichos disparos duraron entre 5 y 10 minutos, después de eso los sicarios gritaron 'ya no disparen, nos rendimos'.


"Entonces un presunto sicario salió y le dispararon los militares y alcanzó a regresar, había salido para decirles a los militares que ya se habían rendido y los militares le dijeron '¡salgan hijos de su puta madre y les vamos a perdonar la vida!', de allí los sicarios se empezaron a rendir, posteriormente los militares preguntaron que si ya no había nadie y que nos daban 10 minutos para salir", explica Campos Morales.


Clara Gómez, madre de Érika Gómez de 15 años de edad, corrió de donde la habían arrinconado hasta la camioneta blanca donde estaba su hija: "Es cuando me doy cuenta gracias a esa luz (de los militares) que mi hija está tirada boca abajo, junto con otro muchacho también boca abajo, justo cerca de la puerta del copiloto que estaba abierta de la camioneta que acabo de mencionar, ambos escuché que se quejaban, fue cuando me acerco a ver a mi hija y la toco para ver si tenía signos vitales y me doy cuenta que sigue con vida.


Los disparos comienzan nuevamente y Clara se movió hacia la parte de atrás de la camioneta, Cinthya Estefany Nava contó que los militares:


"Gritaban que les daban 10 minutos para que salieran, porque si no, los iban a matar como perros, en eso escucho que dice una voz de adentro de la bodega que se rindieran y salieran, después de un lapso de 10 minutos ya no escuché disparos, sólo quejidos".


Entonces uno de los presuntos delincuentes gritó: "¡Sí nos rendimos!". El fuego cruzado concluyó, la Procuraduría General de la República (PGR) resumió como saldo, un militar herido y 14 civiles armados muertos.


Por su parte el Teniente Ezequiel Rodríguez Martínez, declaró ante la PGR que él ordenó a tres militares acceder a la bodega: "Ordené al Sargento Segundo Roberto Acevedo López y dos elementos, Fernando Quintero Millán y Leobardo Hernández Leónides, para que realizaran un reconocimiento en el interior de la bodega donde tardaron entre 3 y 5 minutos, reportando 22 muertos".


Versión confirmada por las mujeres sobrevivientes de la masacre, sin embargo señalan que más de 20 personas fueron asesinadas. Cinthya Nava, Patricia Campos y Clara Gómez afirmaron que los militares entraron a ejecutar a por lo menos 10 personas que habían resultado ilesas en el enfrentamiento y habían entregado las armas. En tanto la PGR señala que sólo hay pruebas periciales para acreditar que ocho fueron ejecutados; la CNDH dice que 15.


Ambas trabajadoras sexuales, Campos y Nava, sostienen que fueron secuestradas, mas no contratadas y cuando entraron los militares ellas estaban maniatadas y con ellas se encontraban dos hombres más que también habían sido raptados.


Los militares trasladaron a los sicarios a una caseta al fondo de la bodega: "Fue cuando escuché un disparo y desde donde yo estaba me incliné para ver al soldado y fue cuando vi que le disparó a dos muchachos que estaban heridos al fondo de la bodega del lado derecho, de allí escuchamos más disparos y quejidos de la gente", contó Cinthya Nava.


Otro soldado le gritó al que disparaba, que no los matara, el ejecutor dijo que si no los asesinaba ellos dispararían y ambos justificaron el hecho. A los que habían entregado las armas, los alinearon. Les dijeron a las mujeres: "agachen la cara, no volteen', en ese momento comienzan a disparar los militares contra las personas que estaban formadas de lado izquierdo de la bodega, al mismo tiempo escuché más disparos del lado derecho de la bodega, se escuchan quejidos y lamentos y los militares decían '¿no que muy cabrones? ¡aguanten la verga! ¿no que muchos huevos, hijos de su puta madre?' y continuaban disparando", expresó Campos.


Clara Gómez, madre de la adolescente, dijo que uno de los soldados salió de la caseta con un jovencito que quedaba con vida, le preguntó sus nombres, origen, su apodo e inmediatamente procedió a ejecutarlo.


"Después los militares le disparan y yo escuchaba cómo se quejaban, así sacaron a varias personas y les preguntaban lo mismo y al final disparaban, dejándolos heridos, siendo aproximadamente 9 personas a que los militares les dispararon", ya en el piso eran rematados, señaló Clara.


Una vez exterminados todos, las mujeres y los dos hombres maniatados, fueron trasladados hacia la caseta derecha y los mantuvieron ahí hasta las 7 horas, cuando sacaron a los dos varones, supuestamente para tomarles la foto correspondiente, y los ejecutaron igualmente.


"Me di cuenta que los chavos que estaban amarrados con nosotros ya estaban muertos junto con otras dos personas, también vi que en medio de la bodega había como 8 personas muertas y del lado izquierdo había como 5 muertos, unos arriba de otros", dijo Nava.


Horas después llegó al sitio el Coronel Raúl Castro Aparicio, a cargo del Batallón 102 de Infantería, con sede en San Miguel Ixtapan, les tomaron las fotos y las pusieron a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Las trabajadoras sexuales fueron encarceladas en el Penal Federal de "El Rincón", Nayarit.

Clara Gómez no ocultaría la historia de cómo perdió a su hija, y la contó a la revista Esquire.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PARAGUAY


Morínigo: Reunión para conocer planes de rescate


ABC - La Comisión Permanente del Congreso resolvió convocar el martes 6 de enero al ministro del Interior, Francisco De Vargas, a fin de conocer los planes existentes para rescatar al suboficial Edelio Morínigo, quien está en poder del EPP.


El anuncio lo realizó el presidente de la comisión, diputado Miguel Del Puerto (ANR), quien manifestó que los integrantes de la comisión están interesados en conocer las estrategias previstas para rescatar al uniformado, quien fue raptado por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) el pasado 5 de julio.


"Convocamos al ministro del Interior, Francisco De Vargas, a fin de conocer la situación de seguridad en el país. Necesitamos conocer las estrategias que están llevando a cabo, principalmente, para recuperar al Suboficial secuestrado", señaló el legislador.


Acotó que en las próximas horas definirán el lugar y horario del encuentro con el jefe de seguridad interna del país.


En otro momento, el congresista adelantó que tienen previsto sesionar el próximo 7 de enero, a partir de las 09:00. Dijo que uno de los principales puntos a ser considerados es el pedido de una convocatoria a sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores, para el estudio del Proyecto de Ley de Extinción de Dominio.


Esta normativa permitiría, a la Justicia, intervenir los bienes de las personas vinculadas al narcotráfico y fue uno de los objetivos trazados en una cumbre de poderes llevada a cabo meses atrás. El documento ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados, informó prensa de la Cámara Baja.


Arlan: "No sabía ni lo que estaba pasando a mi alrededor"


E'a/diciembre 26, 2014 - Arlan Fick y su familia brindaron esta mañana una conferencia de prensa frente a su vivienda de adonde había sido secuestrado hace más de 267 días. Reiteró que llegó bien, sano y tranquilo.


"Me trataron bien, no me faltó nada, tuve comida, estaba excelente… agua abundante… nunca llegó a faltarme, cuando llovía no me mojaba, no pase frío ni nada. Estuvimos caminando bastante, casi llegando a la noche, a orillas de asfalto, llegaron a dejarme ir, me sacaron el paño que tenía en la cara y me dieron un panfleto y me dijeron que tire el panfleto y seguí caminado. Me fui corriendo hasta la primera casa de la colonia brasileña, le encontré a un señor en su casa y le pedí su teléfono y le llamé a papá", relató.


Desde el día de su secuestro el 2 de abril de este año, le colocaron un paño en la cara y lo mantenían siempre así, indicó. Comentó además que recorrieron mucho, y que todo el tiempo estuvieron en el bosque. "No sabía ni lo que estaba pasando a mi alrededor". A Edelio lo pusieron junto a él y se hicieron amigos, dijo.


El padre de Arlan, Álcido, dijo que espera que nadie pase nunca lo que pasaron.


Arlan agradeció nuevamente todo el apoyo que recibió de la gente durante el secuestro.


Tras liberarlo, El EPP pidió a los Fick que entregue 100 canastas navideñas.


Los Fick reparten canastas navideñas


ABC/28 de diciembre de 2014 - La familia de Arlan Fick comenzó a repartir en la mañana de este sábado las canastas navideñas en la Colonia Nueva Fortuna, como sugirieron los miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).


La caravana, encabezada por el propio Arlan, partió esta mañana con dirección a Nueva Fortuna para cumplir con lo sugerido por el grupo criminal. Las 100 canastas fueron repartidas casa por casa desde la comisaría de la localidad de Kurusu de Hierro, y en el camino hacia Nueva Fortuna.


El primer grupo de canastas fue entregado personalmente por Arlan y su padre, quienes luego retornaron a su vivienda, en la Colonia Paso Tuyá. Las restantes, son repartidas por personal de la familia Fick.


Los pobladores que reciben el "obsequio" expresaron su felicidad por la liberación del menor y aceptaron las canastas, informó la periodista de ABC TV, Lorena Aponte.


Arlan Fick contó hoy que los integrantes del grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo le "sugirieron" donar canastas navideñas.


Arlan manifestó que antes de su liberación los del EPP le preguntaron en un momento si era tacaño. Asegura que contestó que "no tanto". También le preguntaron si su padre lo era. Seguidamente, los criminales le preguntaron cuanto aproximadamente podría costar una canasta navideña, a lo que él contestó, según su testimonio, unos 100.000 guaraníes aproximadamente.


Ahí fue cuando su interlocutor, a quien no identificó, le propuso distribuir las canastas a pobladores pobres. O sea, Arlan confirma claramente que se trata de una indicación. Lo que el joven no dijo, pero que hay que considerar, es que el tema lo estaba hablando con sus captores.


El padre del menor, don Álcido Fick, confirmó el hecho, pero señaló que la idea había sido de su hijo y que no se trataba de una orden. El hombre intentaba, quizás, desviar el punto de que el EPP continúa extorsionándole.


Sojeros y ganaderos celebran los miles de millones que les deja el 2014


La contracara es la destrucción ambiental, la escasa generación de empleo y el insignificante aporte al fisco.


E'a/diciembre 26, 2014 - Luis Cubilla, asesor agrícola de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosa (Capeco), celebró en una publicación aparecida hoy en un medio digital los 4.000 millones de dólares que los socios del gremio exportadores de soja (grano y aceite principalmente) ganaron este año. Esta ganancia superó, lejos, a la del año anterior: 2.500 millones.


El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruíz, también tiene mucho que celebrar para él y sus socios de este poderoso gremio. Aunque mucho menos que los sojeros, los ganaderos se embolsaron este 2014 la rica suma de 1.500 millones de dólares. Pero fue un doble festejo: la ganadería paraguaya pasa a ser este año el sexto mayor exportador de carne a nivel mundial, desplazando de este puesto a Uruguay.


El correlato de este éxito en miles de millones es que los sojeros depredaron en los últimos 25 años más de 3.200.000 hectáreas de los bosques más rico de la Región Oriental del país, derramando más de 24 millones de litros de agrotóxicos sobre su área de cultivo, afectando a miles de campesinos e indígenas del campo. Las maquinarias de punta que este sector utiliza para la producción agrícola a gran escala ahorran a los empresarios de la soja la contratación de mano de obra de trabajadores rurales, salvo lo imprescindible.


La ganadería paraguaya es históricamente el sector productivo que más apoyo estatal recibe mediante financiamientos blandos y  a largo plazo y exenciones fiscales importantes. El sector ganadero utiliza escasa mano de obra y en muchas estancias se cultiva marihuana y se abren pistas de aviones para el tráfico de drogas.


Pese a que sojeros y ganaderos generan el 28% del total del Producto Interno Bruto País, apenas aportan el 2%  de éste.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PERÚ


Peruanos marcharon otra vez contra ley laboral juvenil




30 de diciembre de 2014 - La movilización, que reunió cerca de cinco mil personas (en su mayoría jóvenes), se realizó el lunes en la noche. Los manifestantes piden que se derogue la normativa y llamaron a una nueva marcha el 15 de enero.


Unas cinco mil personas protestaron el lunes por la noche en Lima (capital de Perú), en rechazo ley laboral juvenil aprobada por el presidente de ese país, Ollanta Humala.


La agencia AFP reseñó que la masiva movilización -totalmente pacífica -se inició en la histórica y céntrica plaza José de San Martín, epicentro de las manifestaciones en Lima, recorriendo unos 10 kilómetros hasta la sede de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, considerada la principal beneficiada por la ley.


En la movilización participó el sindicato de inspectores laborales del ministerio de Trabajo, órgano encargado de supervisar que las empresas respeten las normas de empleo.


Según el Gobierno, con la normativa se busca insertar en el mercado a la población con mayor índice de desempleo, comprendida entre 18 y 24 años; sin embargo, los jóvenes consideran que "La ley es para esclavos" porque elimina beneficios sociales, reduce de 30 a 15 días las vacaciones y no otorga compensación por tiempo de servicio.


Esta polémica normativa ha desencadenado las mayores protestas desde que Humala llegó al poder en 2011.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


HAITÍ


"Los gobiernos latinoamericanos que han aceptado enviar tropas a Haití saben muy bien que no se trata de una misión humanitaria"


Mario Hernandez -M.H.: Estamos en comunicación con Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano. Hoy estuvimos en las puertas de la Cancillería, a pesar del asueto el Canciller tuvo que retrasar un poco su partida ante nuestra presencia y le entregamos una carta titulada "Una cosa es ayudar y otra convertirse en guardia pretoriana de una dictadura". Me sorprendió la gran cantidad de firmas que suscriben el documento que plantea básicamente el retiro de las tropas de ocupación argentinas de Haití. Aunque hubo asueto y en un momento no nos querían recibir, la presencia de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas fue decisiva para que el Ministro Héctor Timerman modificara esa actitud. Las fuerzas de la Minustah que integra entre otros nuestro país, junto con la policía haitiana han reprimido a la población de tu país provocando cuatro muertes.


-H.B.: Así es.


-M.H.: ¿Qué información tenés al respecto?


-H.B.: En primer término, como vos señalaste, el tema de la represión, aprovecho para reiterar que hace dos meses Haití está atravesando una situación de movilizaciones casi diarias. Por ejemplo, hay movilizaciones el 24, el 26, el 28, el 31 de diciembre y el 1º de enero que es el día de nuestra independencia. Y las movilizaciones vienen de antes reclamando la partida de Martelly, de su gobierno y del Primer Ministro Lamothe.


Por presión de la calle, hemos logrado que Martelly llamara a la formación de una comisión que le recomendó la renuncia de Lamothe, de todo el Consejo Electoral, la libertad de los presos políticos, que Martelly sostenía que no había; pero la realidad demostró que son 42, de los cuales 39 ya están en libertad y hemos obtenido también la renuncia del Consejo Electoral en pleno. Falta la renuncia del presidente del Consejo Superior de Justicia.


Durante esas manifestaciones, cuando la policía haitiana se encuentra desbordada aparecen miembros de la Misión de las Naciones Unidas (Minustah) para ayudarla a reprimir, y ahí es donde se producen los heridos e inclusive muertos. Hasta se registró la muerte de un bebé, por los gases lacrimógenos que tiraron. Este bebé murió en su cuna en una ciudad situada al Noreste del país. También hay un video que circula en internet donde se ve a un soldado jordano agarrando su pistola 45 y disparando a los manifestantes, eso ocurrió el viernes 12.


Para leer el artículo completo ir a: http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=7311


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LIBIA


A los libios les sobra el Estado

 




Karlos Zurutuza/Gara/ 9 de diciembre - El procedimiento en el lado tunecino de la frontera es tedioso pero en el libio el ambiente se relaja. El funcionario fuma despreocupado mientras espera sentado en el suelo, justo al lado de su garita. No hace falta registrar la entrada a Libia en el sistema informático: basta con estampar el sello que tiene en su mano libre sobre una página del pasaporte abierta al azar.


Si se preguntan «¿quién manda aquí?», es fácil: Aquí, justo en el espacio por el que se extiende el humo del cigarrillo, manda su dueño. Y la ecuación se repite a lo largo de los 1.500 km de costa hasta la frontera de Egipto.


Que se lo digan a Wail, un residente en Zwara de 30 años al que robaron el coche en un checkpoint de la vecina Zawiya (al oeste de Trípoli).


«Volví a Zwara y se lo conté a la milicia, que levantó un retén en el que requisó cinco coches con matrícula de Zawiya», recuerda el joven amazigh.


«Les dijeron a sus dueños que si querían recuperar sus vehículos tenían que pedirle a su milicia que devolviera el mío». Al día siguiente, Wail conducía de nuevo su coche.

Imposible sobrevivir sin una milicia que te cubra las espaldas, y menos en la actual coyuntura. Más de tres años después del levantamiento que acabó con el mandato y la vida de Gadafi, Libia vive en un estado de convulsión política que ha arrojado al país a una guerra civil.


Hay dos gobiernos y sendos parlamentos: uno con sede en Trípoli, y otro en la ciudad de Tobruk, a 1.200 kilómetros al este de la capital. Este último cuenta con el reconocimiento internacional, tras ser elegido en unos comicios celebrados el pasado 25 de junio, pero que solo contaron con 10 por ciento de participación.


Hablamos de un escenario en el que luchan distintas milicias agrupadas en dos alianzas paramilitares: «Amanecer de Libia», liderada por las brigadas de Misrata, que actualmente controlan Trípoli, y «Operación Dignidad», dirigida por Jalifa Haftar, un antiguo general del ejército libio. Los primeros acusan a los segundos de «gadafistas», y estos a los anteriores de «islamistas».


Younes al Tabaui, recientemente nombrado ministro de Cultura en el ejecutivo de Trípoli, asegura que se trata de un conflicto «puramente político».


«Todas las partes juegan sucio, sobre todo aquellas que están espoleando esta guerra desde fuera», trasladaba Al Tabaui a GARA desde su despacho a las afueras de Trípoli.


La lista es larga y compleja: Qatar y Turquía son los principales aliados de Trípoli mientras que los de Tobruk, que se autodenominan «liberales», cuentan con el apoyo de Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudí.


¿Y Occidente? Francia apoya de forma abierta a Tobruk (aunque esta alianza incluya también a las tribus antes leales a Gadafi como Warshafana, Warfala, Gadafa); en Trípoli solo queda abierta la Embajada italiana (sus multinacionales energéticas están al oeste del país), y el antiguo Embajador británico en Libia asegura, via Twitter, que «ambas partes quieren lo mejor para Libia». La OTAN lo tiene hoy más difícil a la hora de intervenir, más que nada porque todavía no sabe a favor de quien.


Antiguas alianzas


La ausencia de un Gobierno capaz de gestionar el Estado hace que la crisis de identidad ahonde entre los libios. A diferencia de Iraq no ocurre en líneas sectarias sino nacionales, como en el caso de las minorías (tubus, tuareg y amazigh), o tribales si nos referimos a la mayoría árabe del país.


El fenómeno de la «tribalización» se agudizó durante el levantamiento de 2011, cuando el Gobierno central fue suplantado por milicias que contaban con armas y experiencia en combate.


El historiador libio Faraj Nejm asegura que existen 140 tribus en Libia, con alianzas que se extienden por todo el Magreb y el África sub-sahariana.


«Las tribus son tan parte del problema como lo son de su solución», apuntaba Kemal Abdallah, analista egipcio experto en Libia, en un artículo escrito en febrero de este año. Abdallah explicaba que las interacciones entre las tribus siguen patrones de alianzas sólidas, como las de las llamadas «tribus beduínas», que incluyen a los Warshafana, Gadafa, Warfala y Awad Suleyman.


Curiosamente, Zintan fue la única que rompió esta alianza sumándose al levantamiento en 2011. Hoy parecen haber limado asperezas y vuelven a juntarse al abrigo de Tobruk (recuerden: «gadafistas» y «liberales» patrocinados por Francia y Arabia Saudí).


¿A eso se reduce Libia? ¿A un conjunto de tribus enfrentadas y mamporreadas dentro de unas fronteras coloniales?


En un mapa publicado en 1955, Pierre Rondot, general de división francés, detallaba una red de alianzas entre las tribus libias que se podría trasladar, sin cambiar ni una sola flecha, al mismo momento en el que se leen estas líneas.


Esas parecen ser las dinámicas en un país cuyo ministro de Turismo (el de Trípoli) es un tuareg al que la guerra le impide volver a su Gadames natal.


Han pasado ya cuatro años desde que el último turista visitara ese hermoso oasis en la frontera de Argelia, pero la red de funcionarios del sector (la misma que en tiempos de Gadafi) sigue recibiendo sus sueldos puntualmente. Según datos oficiales, el 85 por ciento de los asalariados en Libia pertenece al sector público.


«El día que los sueldos dejen de llegar nos comeremos los unos a los otros», es la cantinela que repiten libios de toda clase o condición, etnia o tribu. Ese, y no otro, será el Rubicón del paraíso rentista.


Por el momento, el petróleo sigue fluyendo junto con salarios y pensiones. El dinero lo gestiona el Banco Central, organismo aún autónomo gracias al cual las distintas milicias libias pueden seguir matándose entre ellas, y sin que el asunto vaya a mayores.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


AFGANISTÁN


"Libertad Duradera", crónica de un fracaso anunciado




Resumen Latinoamericano/Dabid Lazkanoiturburu/Gara - Finales de 2001. Herido en su orgullo por los ataques del 11-S, EEUU iniciaba la operación «Libertad Duradera» en Afganistán y derrocaba a los talibanes, reinstaurando en el poder a los señores de la guerra que arruinaron en los noventa la victoria contra el Ejército soviético. 13 años después, Obama no encuentra el modo de cumplir la promesa de retirada de sus tropas mientras el país se prepara para una nueva ofensiva de los talibanes y de sus aliados. Su objetivo, reconquistar Kabul.


En los últimos 200 años, Afganistán ha logrado desafiar el principio universal de que «todo cambia, nada permanece». Al contrario, este país estratégicamente situado en Asia Central, centro de un triángulo cuyos vértices son el este del continente (China), Rusia y el polvorín de Oriente Medio, sigue mostrando que la historia no avanza y que, de hacerlo, lo hace hacia atrás en el tiempo.


Para leer el artículo completo ir a: http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=7322


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ESTADOS UNIDOS


USAID calla a Alan Gross con más de tres millones de dólares




La Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, Usaid, le pagó a Alan Gross 3,2 millones de dólares como parte de un acuerdo con el otrora subcontratista liberado la semana pasada por el Gobierno cubano, después de pasar cinco años de detención en la isla por espionaje.


Así lo aseguraron varios medios nacionales, mencionando a voceros no identificados de la agencia.


Usaid, la agencia que vigila la ayuda internacional, dijo en un comunicado que finalizó el acuerdo con Development Alternatives, Inc. (DAI), firma con sede en Maryland que empleaba a Gross cuando fue detenido por las autoridades cubanas en 2009, mientras intentaba proporcionar una red y equipamiento de Internet a la comunidad judía local.


Para leer el artículo completo ir a http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=7283


Ahora ponen grilletes a las madres migrantes


Contrainjerencia/EFE/19 de diciembre - Las autoridades migratorias de Estados Unidos están optando por poner grilletes a las madres que continúan cruzando la frontera junto a sus hijos pequeños, aunque estas critican las molestias que provoca su uso.


Funcionarios consulares en el estado de Texas observan desde noviembre pasado que las autoridades migratorias liberan a la mayoría de las mujeres con menores retenidas en la frontera, aunque les ponen grilletes electrónicos en el tobillo.


Para leer artículo completo ir a http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=7273


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CHINA


Un socio para no imitar




Claudio Katz/Argenpress/ 29 de diciembre - China ha transitado por sucesivos períodos de transformación anticapitalista, adaptación mercantil y formación de una clase dominante. La dinámica de la acumulación, la desigualdad y la precarización laboral ilustran un avanzado estadio de restauración capitalista. Pero esta regresión no es definitiva por los desequilibrios que genera y las resistencias sociales que afronta. Este dato introduce una diferencia con lo ocurrido en la ex URSS.


Para leer el artículo completo ir a http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=7286


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


UCRANIA


Ucrania pidió entrar a la OTAN y Rusia está en alerta




Emilio Marín/La Arena/ 30 de diciembre de 2014 - La historia se puede contar desde el final, cuando está finalizando 2014, porque resulta muy difícil predecir qué va a pasar en 2015 en este conflicto nacional pero también regional y mundial.


El presidente ucraniano Petro Poroshenko ratificó la solicitud de ingreso a la OTAN, con el falso argumento de que es la mejor manera de defender su independencia. El cuco sería Moscú, a quien acusa -él y quienes están por encima suyo, Barack Obama y Angela Merkel-, de haber intervenido militarmente en apoyo de las fuerzas separatistas (léase federalistas) del este y sur.


La Rada Suprema de Kiev, su parlamento, votó salir del Movimiento de Países No Alineados y dejar de ser neutral, para ser el socio número 29 de la nada pacífica OTAN. La misma poco tiene que ver con su nombre de Organización del Tratado del Atlántico Norte: actúa en forma imperial en el Atlántico Sur (base en Malvinas), derroca gobiernos en Yugoslavia, Libia e intenta hacerlo actualmente en Siria, invadió Afganistán e Irak.


Con todas esas tareas poco democráticas a nivel mundial, la OTAN viene priorizando acercar sus tropas y bases a la frontera con Rusia, y moverse hacia el Este, donde también está China, otro gran adversario.


Por eso sumó como miembros del pacto a países que habían pertenecido a la ex URSS: República Checa, Hungría y Polonia en 1999; Estonia, Letonia y Lituania, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia en 2004. En esas porciones de Europa Oriental montó su "escudo antimisiles" para desarmar cualquier intento defensivo ruso, incluyendo contraofensivas posibles, y poder avanzar como OTAN en esa dirección asiática sin temor a represalias.


El pacto tiene 28 socios y quiere sumar a Kiev. Es un bluff. La va de "europea" y con sede en Bruselas, su secretario general es el ex primer ministro noruego Jens Stoltenberg, que sustituyó en octubre al danés Anders Fogh Rasmussen, pero quien tiene la sartén por el mango es EEUU. Tan es así que, por caso, el comandante militar de la ISAF en Afganistán, otra invasión veterana de la OTAN, es el general John Campbell, estadounidense.


Por eso el anuncio de la Rada y el presidente Poroshenko de que insistirán en su ingreso a esa organización político-militar dirigida por Washington, prendió todas las alarmas en Moscú. El proyecto atlantista fue publicitado ya en agosto pasado pero ahora tiene visos de concretarse.


Rusia no afloja


Tener a la OTAN pegada a sus costillas no causa ninguna gracia a Rusia, que ve en eso una traición a los compromisos tomados por esa entidad en 1997, de no poner en riesgo la seguridad rusa.


El presidente Vladimir Putin y el primer ministro Dmitri Medvedev reaccionaron con firmeza frente a aquel anuncio, que no será objeto de un plebiscito. Kiev está pidiendo la membresía atlantista por decisión de su presidente chocolatero y 303 parlamentarios.


Las autoridades rusas dijeron que esos anuncios son una cuestión política propia de Ucrania, pero que en caso de llevarse a cabo en el terreno práctico y militar, conducirá a una ruptura total de relaciones entre Rusia y la OTAN. Nótese que Ucrania pasaría a un plano secundario, poniéndose por delante la entidad con sede en Bruselas y mando instalado en Washington.


Había expectativas en la OTAN de que el gobierno ruso aflojara, teniendo en cuenta el ingreso de Ucrania, pero también por otros factores que inducían a pensar así. A lo largo de este 2014 y a raíz de la crisis ucraniana, EEUU y la Unión Europea han votado varias sanciones comerciales y financieras contra empresas rusas y allegados al Kremlin.


Bruselas creyó que el blindaje económico moscovita se podría aflojar debido a las abruptas bajas del petróleo en el mercado mundial, que pasó de valer 100 dólares el barril a unos 55 en pocos meses. Buena parte de la economía rusa se basa en su fortaleza energética y las exportaciones de crudo y gas.


Es cierto que tales debilidades se vienen produciendo en los ingresos rusos y su economía en general. El rublo atraviesa su momento de mayor debilidad frente al dólar y el euro, depreciándose (1 dólar, 80 rublos; 1 euro, 100 rublos).


Frente a las sanciones, Putin ordenó la devolución de gentilezas, dejando de comprar por un año alimentos procedentes de EEUU, la UE, Australia, Canadá y Noruega. Fue como decirles: si ustedes no compran nuestros productos, nosotros tampoco importaremos los suyos. Moscú tiene buen vínculo con el BRICS y la comunidad internacional, y puede reemplazar perfectamente esas provisiones negadas por las sanciones.


El jefe del comité de política económica del Senado ruso, Ígor Rudenski, estimó que quienes saldrían perdiendo con las sanciones será la Unión Europea. En 2015 las sanciones unilaterales podrían costar a la economía europea 62.000 millones de dólares, por menores ventas, dijo.


En su discurso ante la Asamblea Federal del 4 de diciembre, Putin redobló la apuesta. Dijo que "las llamadas sanciones y limitaciones externas son un estímulo para conseguir nuestros objetivos de manera más eficaz y rápida; debemos crear tecnologías nuevas, fabricar productos competitivos, reforzar la industria y el sistema financiero y formar a especialistas". Yendo más a fondo y basándose en su vasto mercado interno, los recursos naturales y logros científicos propios, pidió "reducir la dependencia crítica de las tecnologías y productos industriales occidentales en particular en cuanto a los equipamientos y los dispositivos, la maquinaria para el sector energético y los equipos para explorar los yacimientos de la plataforma ártica".


En suma, que las sanciones occidentales pueden ayudar a una Rusia más independiente, tecnológica e industrialmente hablando.


Treguas que se rompen


¿Cómo evoluciona este conflicto entre la OTAN y el gobierno ucraniano, de una parte, y Rusia y las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk de otra parte?

Si se toma en cuenta el intercambio de prisioneros que hubo al día siguiente de la Navidad, se podría pensar que la tensión tiende a aflojarse. Ese día las partes intercambiaron prisioneros: Kiev entregó 222 presos y los rebeldes prorrusos 145, según datos de la agencia rusa RIA Novosti.


Esos gestos de distensión suelen adoptarse tras conversaciones de las partes en Minsk, la capital de Bielorrusia. Fue en ese lugar, en setiembre pasado, donde los sectores enfrentados de Ucrania firmaron una tregua, basándose en una propuesta del presidente ruso. Sin embargo, más allá de ese gesto humanitario de intercambiar prisioneros, no se ven bases firmes para solucionar el conflicto de fondo.


¿Cuál es el asunto capital? Que las regiones federalistas citadas quieren lograr una independencia plena respecto a Kiev, para luego decidir su destino. Tienen muy presente que en la península de Crimea, inmediatamente luego del golpe de Estado proyanqui y proeuropeo en la capital ucraniana, los pobladores de Crimea votaron masivamente su independencia para pedir su incorporación a la Federación Rusa, que pudieron concretar. De hecho los milicianos federalistas de esa península tuvieron el apoyo de militares rusos que ocuparon bases y posiciones allí y aseguraron el regreso de esa zona rusa parlante a su condición anterior a 1953, cuando Nikita Kruschev la donó a Ucrania.


Pero tal salida les fue bloqueada a Donetsk y Lugansk, manu militari de por medio. Allí comenzó una batalla que ha costado alrededor de 5.000 muertos y donde en los últimos meses la peor parte la llevaron los militares ucranianos. Los rebeldes, además de esos dos frentes exitosos, lanzaron contraofensivas que les permitieron tomar la ciudad de Novoazóvsk, a unos 45 kilómetros de Mariupol, en las costas del mar Negro. A esto se lo llamó la apertura del tercer frente en el este de Ucrania, además de los desplegados en torno a las otras dos repúblicas populares.


La tregua firmada en Minsk no tiene consistencia para poder llegar a la paz. Los federalistas se sienten victoriosos en el campo de batalla y mantienen su demanda de autonomía plena. Poroshenko, sintiéndose débil, acude por auxilio a la OTAN y amenaza con aplicar la ley marcial en todo el territorio, pretendiendo que se vote una autonomía limitada para aquellas regiones. En vez de discutir con sus representantes electos, los acusa de ser títeres de Moscú. Putin, por su parte, declaró que no sabe si debe debatir con el mandatario ucraniano o bien con los jefes de la OTAN, que serían sus controlantes.


Los rusos, que no son ningunos tontos, vienen tomando sus recaudos.


En lo político, acaban de actualizar su doctrina militar, calificando a la OTAN como el mayor peligro externo para Rusia. E informaron que las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia mantienen diariamente listos para un lanzamiento inmediato unos 400 misiles, según el comandante de esa fuerza, coronel general Serguéi Karakáev, respaldado por el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú.


Lejos de apostar a la paz, la administración Obama llevaría a Kiev buena parte del material pesado de guerra que va a retirar de Afganistán. No parece una mera sensación: soplan vientos de guerra en Ucrania.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


MALASIA


Búsqueda de avión malasio: Recuperan más de 40 cuerpos




HispanTV/30 de diciembre de 2014 - Indonesia ha logrado recuperar este martes en el mar de Java a más de 40 cuerpos de las 162 personas que iban a bordo del avión de la empresa de AirAsia que desapareció el domingo.


"El buque de guerra 'Bung Tomo' ha recuperado 40 cuerpos y el número crece", ha asegurado el portavoz de la Marina indonesia, Manahan Simorangkir, a la agencia francesa de noticias AFP.


Minutos antes, las autoridades del país habían confirmado el hallazgo de restos del vuelo QZ 8501 por un avión militar y habían enviado a un número de naves para que participen en los labores de rescate.


La televisión indonesia emitió un vídeo donde se podía ver el primer cuerpo hallado, que flotaba en el agua, causando una fuerte emoción entre los familiares, de los cuales algunos se desmayaron.


Los restos fueron encontrados tras más de dos días de la desaparición del avión modelo Airbus 320-200, que perdió contacto mientras volaba de la ciudad indonesia de Surabaya a Singapur.


Aún falta por encontrar el avión, pero una aeronave militar dijo haber detectado una "sombra" en el fondo del mar que podría ser el Airbus.


Todo esto llega después de que Indonesia ampliara a tierra la operación de búsqueda y localización de la aeronave, que la última que se comunicó con la torre de control solicitó permiso para ascender y evitar una tormenta.


A bordo viajaban 155 pasajeros junto a una tripulación de siete miembros.


Alrededor de 30 barcos y 21 aviones pertenecientes a Indonesia, Australia, Malasia, Singapur y Corea del Sur han participado esta misma jornada en las operaciones de búsqueda en una zona de unas 10.000 millas náuticas.


Encuentran restos del avión de AirAsia en el mar de Java





Telesur/30 de diciembre de 2014 - Autoridades de Indonesia confirmaron que los rescatistas lograron identificar el logotipo de la aerolínea en varios objetos que flotaban.

El Gobierno de Indonesia confirmó este martes que las autoridades de rescate encontraron en el mar Java restos del Airbus 320-200 de la compañía AirAsia que había desaparecido el pasado domingo con 162 personas a bordo cuando volaba a Singapur.


El Ministerio de Comunicaciones del país informó sobre el hallazgo, luego de que las autoridades identificaron a distancia el logotipo de AirAsia en objetos de la aeronave hallado en el mar.  Se han recuperado al menos 40 cadáveres en la zona.


Un oficial de la Fuerza Aérea de Indonesia fue quien avisó haber visto un cadáver, un chaleco salvavidas y restos del avión A320-200. Las piezas flotaban en las aguas del estrecho de Karimata, entre las islas de Borneo y Belitung, muy acerca además de una base aérea que participan en la operación internacional de búsqueda.


"Hemos avistado unos 10 objetos grandes y muchos más pequeños, de color blanco, que no pudimos fotografiar", anunció el oficial Agus Dwi Putranto en rueda de prensa.


Del mismo modo, advirtieron sobre una gran sombra en el mar de Java que podría ser el cuerpo del Airbus 320-200, según la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate.


"A las 13H50 (hora local, 06H50 GMT), un avión avistó un objeto que proyectaba una sombra y que se asemeja a un avión (...) La profundidad en ese lugar es de entre 25 y 30 metros", señaló el director de la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate (Basarnas) de Indonesia, Bambang Soelistyo.


De ser el cuerpo principal del AirBus, expertos de la operación internacional de búsqueda deberán analizar las cajas negras para conocer a fondo la razón de la caída del avión.


En Contexto


El avión de AirAsia desapareció con 162 pasajeros a bordo tras perder el contacto con la torre de Control de Tráfico Aéreo Indonesio y de los radares 45 minutos después del despegue, reportaron las autoridades.


El piloto de la aeronave intentó evitar una tormenta y pidió permiso para elevarse e 38 mil pies de altura, pero al llamar a la torre de control solo le aprobaron subir 34 mil pies, y minutos después se perdió el contacto.


Volaba desde la ciudad javanesa de Surabaya hasta Singapur cuando desapareció en una zona del Mar de Java con condiciones atmosféricas adversas. La ruta es de mil 362 kilómetros y se cubre en unas dos horas.


Este lunes, debido al mal tiempo, autoridades anunciaron la suspensión de las labores de búsqueda, que fueron reanudadas este martes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario