Date: Sat, 25 Apr 2015 17:33:36 +0000
To: eljuglardeloscaminos48@hotmail.com
Subject: Re: RE: La montaña
From: rjalonso@terra.com.mx
Son elementos y se encuentra en la tabla períodica de los elementos, Nitrogeno, Fosforo,.... entre los macros, Zinc, Boro,.... entre los micros, entre esos elementos se encuentran los que nutren a la planta por eso se les puede llamar nutrientes, pero veo que el curso que tomastes no vale madre, le sacaste a la pregunts. Además también son necesarios cuando se siembra en el suelo, por medio de análisis se determina cuales, análisis similar al que debes hacer en la solución nutritiva en la hidroponia para ir reponiendo los que la planta se va "comiendo"
El Sa 25/04/15 00:08, ANDRES CONTRERAS eljuglardeloscaminos48@hotmail.com escribió:
En ese curso no se les llamaba macro y micro elementos porque no se hablaba en terminos de fisica simple sino de nutrientes, la pregunta correcta debió haber sido macro y micro nutrientes, como quien dice pregunta muy neófita e infantil. no hace falta decir mas. buenas noches inge!
PD. continuas orinandote muy lejos de la taza, cosa muy común.
Date: Fri, 24 Apr 2015 18:30:23 +0000
To: eljuglardeloscaminos48@hotmail.com
Subject: Re: RE: La montaña
From: rjalonso@terra.com.mx
Si estudiaste hidroponía de seguro me podras decir cuales son las macro y microelementos que alimentan a las plantas y a que PH están disponibles cada uno.
El Vi 24/04/15 13:21, ANDRES CONTRERAS eljuglardeloscaminos48@hotmail.com escribió:Desde que estudié hidroponia, mandé a chingar a su madre al ingeniero que nos decia que los que inventaron los trangenicos, lo hicieron preocupados por el hambre del mundo...le respondí que lo hicieron para ganar dinero y para adueñarse de las semillas del mundo . QUE CHIGUEN A SU MADRE! Eso de contaminar cultivos y no poder ser castigados y de pilón acusar a quien le echaron a perder su maiz criollo de robo es no tener madre.
Date: Fri, 24 Apr 2015 15:16:45 +0000
To: eljuglardeloscaminos48@hotmail.com
Subject: Re: RE: La montaña
From: rjalonso@terra.com.mx
Estamos en el siglo 21. Te envío información para que abras los ojos.
El Ju 23/04/15 22:43, ANDRES CONTRERAS eljuglardeloscaminos48@hotmail.com escribió:Trangenicos ni madres! Mejor capacitar al productor para que produsca sus propias semillas mejoradas para no depender de las empresar que piratean las semillas de cada pais volviendolas trangenicas
Date: Thu, 23 Apr 2015 15:43:36 +0000
To: eljuglardeloscaminos48@hotmail.com
Subject: Re: FW: La montaña
CC: oscarloza.ochoa@hotmail.com
From: rjalonso@terra.com.mx
Casi la totalidad del Maíz que se importa es amarillo, el porcentaje del maíz blanco es bajo. Si, de acuerdo en que el campo está abandonado, soy agricultor. A la mayoría de los productores no les llega asistencia para incrementar su producción por hectárea, con una alta producción por hectárea se pueden aguantar precios bajo. Pero desgraciadamente en nuestro país no existe la Extensión Agrícola que lleva tecnología al productor, especialmente al pequeño y para acabarla de joder no hay quién falte protestando por técnicas modernas como las semillas transgénicas que aumentan el rendimiento, disminuyen o eliminan el uso de insecticidas, bajan los costos aumentando la utilidad.
Debemos presionar a nuestro gobierno para que invierta fuertemente en investigación en técnicas agrícolas modernas como son los transgénicos, para no dejarles el poder monópolico a transnacionales como MONSANTO y otras que si invierten en investigación.
Respecto al TLC no hay paso atras. Le anexo 3 publicaciones de su servidor sobre estos asuntos.
RA
El Mi 22/04/15 23:33, ANDRES CONTRERAS eljuglardeloscaminos48@hotmail.com escribió:REPORTANDOME Y REENVIANDO MAESTRO. EL CAMPO AL BORDE DE LA BANCARROTA. UN TEMA MUY SENSIBLE Y DE MUCHA ACTUALIDAD. BUENAS NOCHES!!La Montaña
SIN MAÍZ NO HAY PAÍS
Oscar Loza Ochoa
Patria: tu superficie es el maíz.
Ramón López Velarde
De la caseta fiscal de Costa Rica hasta la de San Miguel Zapotitlán hay un reclamo unánime: 4 mil pesos la tonelada de maíz. Quienes transitan a lo largo de esos 250 kilómetros de carretera son testigos de la angustia reflejada en los rostros de los productores. La cosa se ha vuelto tan desesperante para quienes recibir menos que la cantidad señalada, es no poder pagar créditos, aseguranzas y alimentar a sus familias, y al recibir la visita de la prensa algunos expresaron: ayúdennos chigado's, los necesitamos.
Si la política económica que dimana de Los Pinos está llena de desatinos y si la economía del País es un caldero de tragedias, el campo mexicano es la entrada principal al quinto círculo de Dante. Pero en esa puerta no luce aquella sentencia de Alighiere: déjese aquí cuanto sea recelo; mátese aquí cuanto sea vileza. En su lugar el TLC de 1994, ha inscrito una breve, engañosa y terrible frase: viva el libre comercio (para los gringos). Y ahora nos sirve de marco para ver el lecho de paciente grave del campo mexicano.
Nuestra azúcar no recibió el trato al que se comprometió Estados Unidos en ese TLC, tampoco nuestras hortalizas, pues en diferentes temporadas siempre se les inventa alguna plaga para obstaculizar su entrada al mercado estadounidense, cuando desean proteger sus cosechas interiores. La historia del aguacate no ha sido menos triste y la del atún (recientemente resuelta a nuestro favor por una corte internacional), pero nosotros sí cumplimos con lo establecido en el TLC, así nos vaya la vida en ello (soberanía alimentaria).
Véase si no. En 2008 desapareció cualquier arancel para importar maíz, a pesar de todos los riesgos que se enfrentaban para nuestras cosechas. Desaparecida la política de subsidios al campo desde los años noventa (Estados Unidos no cumplió con ello) y con la apertura de la frontera al maíz gringo, el mundo se le ha venido encima a los productores mexicanos, tanto ejidatarios, pequeños y grandes propietarios. Y las oficinas del gobierno federal que tienen que ver con el campo y las importaciones, no han dejado de promover esas importaciones, sobre todo en épocas de cosecha, de modo de golpear la producción nacional.
Bajo ese tipo de políticas, en el año de 2012 se importaron 9 millones 515 mil toneladas de maíz, de las cuales casi el 90% venían de Estados Unidos. Esa cantidad no sería menor a los 10 millones y medio de toneladas para el ciclo que concluyó en 2014. A pesar de los esfuerzos de nuestros productores, en esas condiciones los bajos precios del mercado internacional, un maíz transgénico y mimado por las políticas de Estados Unidos, les están comiendo el mandado en nuestro propio territorio (mercado).
La sobrevivencia ha caracterizado a nuestra agricultura, especialmente la sinaloense, pues el precio cayó de 4 mil doscientos pesos en 2011 a los 3 mil doscientos que ahora se ofrecen, la actividad sufrió tres años de sequía y dos años de heladas en dicho marco; sin dejar de considerar el peso y la amenaza que significan los monopolizadores de las compras del maíz y las políticas públicas que parecieran estar hechas a la medida para sepultar a la actividad lo más pronto posible.
La situación para los maiceros no se presenta fácil, pues se inscribe en el marco de fuertes recortes al presupuesto federal, que deja sin tocar el pago de rescate a los banqueros y el pago a la deuda, pero afecta los renglones de salud y de atención al campo. En ese tenor vemos los limitadas gestiones que puede hacer el gobierno del estado, frente a una política federal que ni ve los cerros de dólares que se van al extranjero por compras de un maíz que podemos producir en México, ni parece preocuparse por la ruina que gana terreno en el campo. Todavía más, le dejan al gobierno del estado el trabajo que Calibán y la Bruja (Shakespeare) realizan para su patrón: las amenazas de represión si se atreven a bloquear las vías de comunicación.
Llama la atención que pequeños y grandes productores de maíz hayan coincidido en una movilización planteada originalmente por los minifundistas. Es el sector completo que resiente los efectos de una crisis que los ahoga. Y si bien no se ha repetido la propuesta de llamar a no votar el próximo 7 de junio, hecha por dirigentes de los grandes productores, no deja de ser un fantasma que flota entre el trébol de Costa Rica hasta el centro ceremonial de San Miguel Zapotitlán.
Atrás de la mirada incierta de esos curtidos rostros hay una realidad insoslayable, que no debe quedarse en el campo y en los hogares que hoy ven con esperanza la lucha de los jefes de familia. Esa realidad es la ruina del campo, la dependencia alimentaria de este País que ya lo es en muchas otras cosas. Para comer dependeremos de un mercado internacional cada vez más esquivo y de dudosa calidad en los maíces. En esa lucha de los maiceros no sólo está su dignidad, está la nuestra también. De acuerdo a la visión oficial si se movilizan afectarán derechos de terceros. ¿Y si no se movilizan? Seguramente el País entero se deslizará por el tobogán donde se desvanece la soberanía alimentaria, que es lo peor que nos puede pasar. Saludos a nuestros maiceros en movimiento. Vale.
Twitter @Oscar_Loza
From: oscarloza.ochoa@hotmail.com
To: jabelito_1609@hotmail.com; eljuglardeloscaminos48@hotmail.com; arturofierro@gmail.com; karamq55@hotmail.com; celiagastelum@gmail.com; crist_y24@hotmail.com; edteran6@hotmail.com; federico_moreno53@hotmail.com; frannnnk@hotmail.com; gabi_gutierrez@hotmail.com; lupita_lao@hotmail.com; harias_06@hotmail.com; horo2501@hotmail.com; jaume52@hotmail.com; jaimepalacios16@hotmail.com; janny_verduzco66@hotmail.com; mario.eduardo.rodriguez-kato@hotmail.com; monteverdexpress@yahoo.com; ochand@gmail.com; raulperezarroyo@yahoo.com.mx; ccdhbc@yahoo.com.mx; centrokarel@yahoo.com.mx; shekovalenz@gmail.com; sergio_villalobos2000@yahoo.com.mx; variniarc@hotmail.com
Subject: La montaña
Date: Wed, 22 Apr 2015 21:14:57 -0700Amigos, va la montaña de esta semana. Saludos.OSCAR LOZA OCHOA
Responsable de Relación con Instituciones de la
Comisión de Defesa de los Derechos Humanos en Sinaloa
Av. Andrade # 475 norte, Planta alta, Desp. número 8,
esquina con Ángel Flores. Centro Histórico. C P 80000
Tels. 667-712-56-80 y 6672-09-01-46
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
regresar
palabra clave:
Contrapuntos / TLCAN: 10 a�os Por Rafael J. Alonso Urrutia e Israel Guti�rrez Guerrero
El Norte
(28 Diciembre 2003).-
Rafael J. Alonso Urrutia
�A cu�ntos pobladores de nuestro sector agr�cola les ha beneficiado el TLCAN? A muy pocos. Pregunten a los verdaderos campesinos, tendr�n que buscarlos en los cinturones de pobreza de nuestras ciudades o en EU.
El Autor es Ingeniero Agr�nomo, Economista agr�cola y agricultor.
Uno de los temas m�s pol�micos sobre el Tratado de Libre Comercio de Am�rica del Norte (TLCAN) es lo relacionado con el agro. Indudablemente, existen opiniones optimistas, algunos productores han resultado beneficiados. Pero aun dentro de estos beneficiados se presentar�n sorpresas.
Habiendo dependido del agro en la totalidad de mi ejercicio profesional, ganando y perdiendo, adem�s de tener un gran kilometraje en las regiones agr�colas de nuestro pa�s y de nuestros "socios", me da una visi�n diferente sobre la que sostienen los optimistas admiradores del TLCAN.
Hace poco repliqu� a un editorialista que se�alaba que los agricultores no deb�amos quejarnos sobre el Tratado, ya que hab�amos tenido 10 a�os para prepararnos. Le dec�a: "Te voy a dar 10 a�os para que te prepares para pelear con Mike Tyson, 10 largos a�os". Nunca apostar�a a su favor, ni tronchado.
Adem�s, nuestros "socios", como Mike Tyson lo hace, acostumbran a dar golpes abajo del cintur�n y mordidas en las orejas. Pueden preguntarle a los chilenos con el grano de ars�nico en uvas, a nuestros productores de mel�n con la salmonela, a un servidor con coca�na en zanahorias.
Por otro lado, la teor�a econ�mica nos ense�a, en un aspecto b�sico de la misma, la elasticidad precio de la demanda de los bienes, que hay bienes con una demanda inel�stica, productos que tenemos que comprar independientemente del precio, entre ellos se encuentran productos b�sicos como la tortilla. En el polo opuesto se encuentran productos con demanda el�stica, lo que quiere decir que son productos no indispensables que compraremos mientras �stos tengan un precio atractivo. Compraremos aguacate a 10 pesos, pero no a 100.
Lo que importamos de nuestros "socios", como granos, oleaginosas, cortes de carne baratos, etc., son bienes con demanda inel�stica, seguiremos import�ndolos hasta que nos alcance el bolsillo. Lo que exportamos: hortalizas, frutas, cortes finos, etc., son bienes con demanda el�stica, cuando suban de precio en un a�o agr�cola bueno, nos dejar�n de comprar hasta que el precio se ajuste a su comodidad.
Los economistas salinistas de escritorio ignoraron estos principios b�sicos de econom�a, el �nico campo que conocen es el de golf. Le han concedido un poder monop�lico enorme a nuestros "socios" y nos han puesto en bandeja de plata.
El monopolio, se�ala la teor�a econ�mica, obtiene su mayor utilidad a menor volumen y mayor precio. �Pueden imaginarse lo que nos espera? Por algo nuestros "socios" han pagado hasta con "american lives" su lucha contra el monopolio en el petr�leo. No les gustan monopolios en lo que ellos compran, pero s� en los que ellos venden. Ya dijo el ex vicepresidente Humphrey: "Para tener control sobre un pa�s basta tener control sobre sus alimentos".
�Todo pesimismo? �No!, existen �reas en las que podr�amos tener ventaja comparativa y competitiva, como en las frutas tropicales, tendr�amos que ense�ar a nuestros "socios" a comerlas como lo hizo Nueva Zelanda con el kiwi. Cuesta abrir mercados. �Vale la pena intentarlo? �Tenemos con qu�? Otro caso puede ser la tuna fina que ya se exporta a la comunidad mexicana en EU.
Tendremos que cambiar sistemas de producci�n, paradigmas, como la producci�n de carne y leche aprovechando recursos forrajeros en los que tenemos ventaja; pastizales, henos, ensilajes utilizando menos insumos en los que no podemos competir. �Sabe usted el rendimiento de ma�z en el Cintur�n del Ma�z en EU? Diez toneladas por hect�rea de temporal. En M�xico no las sacamos ni de riego. Pensar m�s en especies menores, m�s eficientes que aquellos enormes animales que los ganaderos presumen en las ferias. Ser creativos tomando en cuenta la vocaci�n de la tierra.
Aprovechar en el corto plazo la mano de obra. No podemos depender de que siga siendo barata en el largo plazo por factores econ�micos y justicia social. En el largo plazo s�lo podremos depender en nuestra mayor productividad, ventaja comparativa y ventaja competitiva. No puede todo nuestro sector agropecuario depender de las "ventanas de mercado", son chicas, caben pocos. �Cuidado con las hortalizas! Mayores rendimientos con m�rgenes moderados son mejores y m�s seguros que peque�os con grandes m�rgenes de utilidad, pero riesgosos.
Tenemos que competir con agricultores fuertemente subsidiados, un lujo que nuestro pa�s no se puede dar por falta de recursos. Subsidios desde pago por no sembrar tierras hasta escondidos como el seguro agr�cola. El servicio de extensi�n agr�cola en EU es formidable y en nuestro M�xico inexistente.
Sin lugar a dudas habr� quien con estad�sticas en la mano querr� refutar mis argumentos. "Las estad�sticas se hicieron para mentir". �A cu�ntos pobladores de nuestro sector agr�cola les ha beneficiado el TLCAN? A muy pocos. Pregunten a los verdaderos campesinos, tendr�n que buscarlos en los cinturones de pobreza de nuestras ciudades o en EU.
Qu� bueno que M�xico no firme el Tratado de Libre Comercio con Jap�n hasta que no est� protegido el agro, m�s vale perder un a�o que embarcarnos en otra aventura salinista. Pa�ses con diferentes ideolog�as pol�ticas, EU, Chile, China, dan ejemplo de que apoyar y proteger a su sector agr�cola es buen negocio para el Pa�s entero.
El problema es de todos, gobierno, iniciativa privada incluyendo "capitales sensibles", productores, t�cnicos. El problema es de todos los que tenemos la mala costumbre de comer tres veces al d�a, de los que queremos un M�xico mejor y m�s justo para las siguientes generaciones. Si no sale el campo, no sale M�xico.
rjalonso@terra.com.mx
Israel Guti�rrez Guerrero
El TLCAN no es la panacea, pero sus beneficios han favorecido la situaci�n econ�mica de M�xico. Hoy requerimos de mayores compromisos por parte del sector pol�tico para avanzar en la agenda de reforma estructural.
El Autor fue uno de los titulares responsables de la negociaci�n del TLCAN.
El pr�ximo primero de enero el Tratado de Libre Comercio de Am�rica del Norte (TLCAN) cumple 10 a�os de vigencia, periodo a trav�s del cual las exportaciones mexicanas se han incrementado de manera sustancial y la inversi�n extranjera ha alcanzado niveles sin precedente. Se estima que m�s de un mill�n de empleos se han creado como consecuencia de este acuerdo.
La concepci�n del Tratado inicia el 11 de junio de 1990, cuando el Presidente de M�xico, Carlos Salinas de Gortari, y el Presidente de Estados Unidos, George Bush, acuerdan avanzar en las negociaciones sobre una zona de libre comercio. Posteriormente, Canad� se incorpora a las conversaciones sobre esta alianza.
La negociaci�n del TLCAN requiri� un alto grado de imaginaci�n e innovaci�n, ya que cuando se negoci� no exist�a otro acuerdo con una cobertura similar. Este proceso concluy� el 12 de agosto de 1992, incorporando mecanismos de desgravaci�n arancelaria y eliminaci�n de barreras no arancelarias; normas de dumping y subsidios a las exportaciones; acuerdos para los sectores de energ�a, automotriz y agricultura; obligaciones para los flujos de inversi�n y compras gubernamentales; disciplinas en materia de prestaci�n de servicios profesionales y financieros; telecomunicaciones y transporte, entre otros. Aunado a esto, se establecieron normas que rigen el intercambio de estos flujos y mecanismos de soluci�n de controversias.
Un elemento fundamental para la conclusi�n exitosa de las negociaciones del TLCAN fue el compromiso, no s�lo del Gobierno, sino tambi�n del sector productivo para apoyar el proceso con recursos humanos especializados. El esfuerzo y la participaci�n activa del sector productivo sentaron las condiciones de las negociaciones realizando un diagn�stico de cada �mbito de la econom�a, identificando sus fuerzas y debilidades, proponiendo reglas de origen y periodos de desgravaci�n arancelaria, adem�s de definir las necesidades de acceso a los mercados de Estados Unidos y Canad�.
Tras la conclusi�n de los acuerdos comerciales y como resultado de la llegada del Presidente Bill Clinton a la Casa Blanca, a partir de febrero de 1993 se negociaron los acuerdos paralelos del TLCAN en materia ambiental y laboral, los cuales concluyen en agosto del mismo a�o. Esta fecha marca el inicio de un dif�cil y complejo proceso de autorizaci�n por parte de los poderes legislativos de los tres pa�ses participantes.
Durante el periodo de autorizaci�n, el debate p�blico fue intenso, especialmente en los temas de protecci�n a los derechos de los trabajadores y el relacionado con el cuidado del medio ambiente. Esta etapa culmina con la aprobaci�n del TLCAN por parte del Congreso de Estados Unidos el 17 y 19 de noviembre y del Senado de M�xico el 22 del mismo mes.
El TLCAN ha obligado al sector productivo a modificar su visi�n de negocios, reconvertir formas de producci�n y buscar alianzas estrat�gicas para enfrentar una muy intensa competencia interna y en los mercados externos. Consecuentemente, se ha modificado la estructura y din�mica de la econom�a, y particularmente la que corresponde a las exportaciones, convirtiendo a nuestro pa�s en un actor activo en el comercio mundial. El promedio del crecimiento anual de las exportaciones no petroleras ha sido superior al 13 por ciento durante su vigencia.
Con el Tratado, nuestro pa�s ha recibido m�s de 130 mil millones de d�lares en inversi�n extranjera directa, una de las cifras m�s altas entre las denominadas econom�as emergentes. Parte esencial que explica este monto es que esta alianza comercial brinda mayor certidumbre al contar con reglas claras y permanentes para los inversionistas, disminuyendo el riesgo de sus actividades.
Adem�s, el Tratado ha demostrado su eficacia como instrumento que fomenta la eficiencia econ�mica; pero es imperativo avanzar de manera integral con reformas estructurales para superar los retos de la globalizaci�n.
Hoy enfrentamos una agresiva competencia en los diversos mercados mundiales que proviene principalmente de los pa�ses asi�ticos. Estos han mostrado un r�pido desarrollo tecnol�gico, el cual se ha visto acompa�ado por un fuerte crecimiento de sus exportaciones.
Durante el 2001, nuestra participaci�n en el mercado estadounidense era superior al de Jap�n, China, Taiw�n y Corea del Sur. En el presente a�o, China ya supera a M�xico en su acceso al mercado de Estados Unidos; por otra parte, en captaci�n de inversi�n extranjera directa en estos �ltimos a�os China ha recibido tres veces m�s de lo que nosotros hemos captado.
Con el Tratado nos situamos en una posici�n geogr�fica estrat�gica y de privilegio para el desarrollo de los negocios. Sin embargo, es esencial incorporar en esta din�mica nuevos actores a la actividad exportadora de nuestro pa�s. Debemos desarrollar de manera efectiva cadenas de proveedores nacionales para las exportaciones y elevar el n�mero de empresas y regiones que participen en el comercio internacional.
El TLCAN no es la panacea, pero sus beneficios a una d�cada de existencia han favorecido la situaci�n econ�mica de M�xico. Hoy requerimos de mayores compromisos por parte del sector pol�tico para avanzar en la agenda de reforma estructural, consolidarnos en el �mbito econ�mico mundial y lograr el crecimiento y desarrollo que la poblaci�n de nuestro pa�s requiere.
búsqueda avanzada
palabra clave: sección:
fechas: entre el:
y el:
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
regresar
palabra clave:
Rafael J. Alonso Urrutia/ Revoluci�n verde Por Rafael J. Alonso Urrutia
El Norte
(14 Enero 2003).- Editorialista Invitado
Ultimamente, la biotecnolog�a ha sido noticia a causa de los alimentos "transg�nicos" y se han presentado como algo nuevo y tal vez peligroso para la humanidad.
Desde hace cientos de a�os, el hombre a tenido curiosidad, lo que lo ha llevado a "experimentos" que, en muchas ocasiones, han representado importantes avances para la humanidad.
Se inici� con la selecci�n de especies animales y vegetales, sobre lo que tenemos muchos ejemplos. En ganado vacuno tenemos gracias a esa selecci�n, tal vez emp�rica, razas como el ganado de lidia "Miura", el ganado lechero "Holstein" y el ganado de carne "Hereford", todos con caracter�sticas muy diferentes que sirven a un fin determinado.
A�os despu�s, el hombre ensay� con la heterosis ("hibridaci�n"), que consiste en cruzar por medios naturales o artificiales a dos especies de animales o vegetales diferentes, dando como resultado individuos superiores a sus progenitores. Tenemos el caso de la mula -cruza de caballo con asno-, animal que tanto a servido a la humanidad. Tambi�n tenemos a la que se conoce tal vez como la primera raza de ganado vacuno "creada" por el hombre: el ganado "Santa Gertrudis"; m�s recientemente la raza "Beefmaster" entre otras.
Otro ejemplo en el desarrollo gen�tico de los animales es el sinn�mero de nuevas l�neas que existen de ganado porcino y aves. La biotecnolog�a ha llegado hasta la producci�n de peces con variedades mejores de bagre, salm�n, peces ornamentales, etc.
La inseminaci�n artificial y el transplante de embriones han permitido avances muy importantes en la producci�n, como tal vez en el futuro lo permita la clonaci�n de animales.
Dentro de los vegetales, tenemos la t�cnica de los injertos por muchos a�os conocida, que permite en los frutales usar el sistema radicular de una especie con el tronco y/o copa de otra especie o variedad. Esta pr�ctica es b�sica en la producci�n frut�cola moderna. Tambi�n tenemos las semillas h�bridas en los cultivos anuales, que permiten tener mejores caracter�sticas que los padres que las produjeron. Existen tambi�n clones obtenidos por reproducci�n vegetativa y cultivo de tejidos.
Por �ltimo, en la producci�n agr�cola aparecen los criticados "transg�nicos", que permiten ahorrar mucho tiempo en el mejoramiento de nuestras especies vegetales de importancia econ�mica. Tenemos ma�z y algod�n resistente a los insectos que permiten ahorrar en gasto de agroqu�micos que, adem�s de elevar los costos de producci�n, en ocasiones contaminan el medio ambiente. Existen tomates con mayor cantidad de antioxidantes que ayudan a protegernos contra el c�ncer o con vida de almacenamiento m�s larga, lo que facilita su comercializaci�n y conservaci�n. Tambi�n existen -todav�a en laboratorio-, bananas resistentes al "Sigatoca negro", que es un hongo que ha costado muchos agroqu�micos y sembrad�os, sobre todo en pa�ses del Tercer Mundo, y que no han podido ser usadas en campo por la oposici�n de los pseudoecologistas de la Uni�n Europea.
Un ejemplo reciente que represent� un avance muy importante para la agricultura mundial fue la llamada "Revoluci�n verde" que, en parte muy importante, se llev� a cabo en M�xico por cient�ficos mexicanos encabezados por el Dr. Norman Bourlog, premio N�bel.
Todos estos avances del hombre que tanto han servido a la humanidad, en su �poca se consideraron como extra�os y hasta peligrosos, como ahora pregonan los profesionales pseudoecologistas, que han llegado a asaltar centros de investigaci�n y destruido importantes trabajos. Muchos de estos cambios se dieron durante periodos muy largos en forma natural, lo que permiti� la evoluci�n de las especies.
Concedi�ndoles un poco de raz�n a estos profesionales de esc�ndalo, podemos recordar el caso del insecticida DDT ya prohibido, que desat� pol�mica porque se encontr� en la leche materna de una mujer en Inglaterra. Sobre este aspecto, un hecho irrefutable es que tal vez muy pocas personas fueron afectadas por el DDT, pero muchas han muerto por grandes cosechas perdidas debido a ataques de insectos por no haber usado �ste u otros insecticidas. La investigaci�n ha producido actualmente insecticidas m�s "seguros". Muchas veces debemos escoger el mal menor.
Estos avances biotecnol�gicos han sido realizados en el pasado por individuos "curiosos", por centros de investigaci�n gubernamentales y �ltimamente han surgido compa��as con intereses comerciales, como sucede en el campo de la medicina.
�Qu� hubiera pasado si la penicilina o la vacuna contra la viruela se hubieran quedado en laboratorio debido a las muertes que en ocasiones han causado en individuos hipersensibles a ellas? �D�nde estar�a la ciencia m�dica si no se hubiera experimentado con animales y seres humanos voluntarios? No dejemos de usar estas herramientas que la ciencia moderna ha puesto a nuestro alcance.
Todos estos importantes avances cient�ficos han aportado mucho a la humanidad, pero han quedado cortos en su potencial ben�fico, como lo ha reconocido el Dr. Bourlog, porque sus beneficios no han llegado a toda la humanidad, sobre todo a los que m�s los necesitan.
Vemos con tristeza en la prensa noticias sobre la hambruna mundial no s�lo en pa�ses del Tercer Mundo, sino naciones desarrolladas agr�colamente, como Argentina, el caso de la India en que se est�n pudriendo grandes cantidades de trigo por falta de almacenes y de sistemas de distribuci�n eficientes. En Africa, el gobierno de Zambia rechaz� 20 mil toneladas de ayuda humanitaria de EU argumentando que conten�a ma�z transg�nico. En nuestro M�xico, cuna de la "Revoluci�n verde", vemos a una parte importante de nuestro medio rural inmersa en la pobreza extrema.
Tenemos el reto y la responsabilidad de hacer llegar los beneficios de estos avances t�cnicos a muchos pobladores del Planeta. Necesitamos de verdaderos programas de desarrollo, que incluyan estudios sociol�gicos y econ�micos de nuestro medio rural. Verdaderos programas de extensi�n agr�cola, cr�dito, capacitaci�n de productores para su asociaci�n y para la producci�n. Tenemos un gran reto que, con trabajo honesto y responsable, podemos alcanzar.
El �nico peligro que existe es que las compa��as comerciales poseedores de las patentes y licencias de estos nuevos productos transg�nicos hagan uso indebido del poder monop�lico que poseen y pretendan lucro desproporcionado de los productos, como ha sucedido en la industria farmac�utica con medicamentos contra enfermedades como el sida. Hagamos buen uso de la ciencia, en forma �tica para el bien de la humanidad.
El autor es ingeniero agr�nomo con maestr�a en econom�a agr�cola y editorialista invitado
rjalonso@terra.com.mx
búsqueda avanzada ¿qué?
palabra clave: ¿donde?
secci�n:
contenido: ¿cuando?
entre el:
y el:
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
Sopesan riesgos y promesas de arroz transg�nico Por Alexei Barrionuevo
El Norte
WATSON, Missouri - Como un padre en potencia, Jason Garst se encontraba en agua hasta las pantorrillas y estudiaba las plantas de arroz que crecían en una parcela inundada.
Era una escena extraña en el noroeste de Missouri, un estado sin salida al mar en el Medio Oeste de EU, donde la temporada de cultivo es considerada demasiado breve para el arroz. Garst espera que por lo menos una de las 12 variedades de su parcela experimental brote en otoño.
De hacerlo, comenzará a cultivar arroz genéticamente manipulado para producir proteínas halladas en la saliva, lágrimas y leche humanas. Convertidas en polvo, las proteínas serían usadas en barras de granola y bebidas para ayudar a evitar que bebés en países en desarrollo mueran de diarrea.
�Siento en mi corazón que esto será mejor que cualquier otra cosa que hagamos�, comentó Garst, de 35 años.
El proyecto del arroz está respaldado por una empresa privada llamada Ventria Bioscience y goza del apoyo del estado y una universidad local, quienes esperan dar un giro de 180 grados al prolongado deterioro de la economía agrícola del área. Pero se ha topado con oposición de grupos ecologistas y hasta del gigante cervecero Anheuser-Busch, entre temores acerca de los efectos en la salud de los cultivos genéticamente alterados, lo que ha convertido al pequeño arrozal de Garst en parte de un campo de batalla más grande.
Quienes se oponen a los planes de Ventria les preocupa que el arroz transgénico pueda contaminar las cosechas normales y presentar un peligro a la salud de los consumidores.
Para la economía agrícola de Missouri, los riesgos de cultivar arroz farmacéutico son altos. Más de la mitad del arroz de Missouri es enviado al extranjero, a países del Caribe y la Unión Europea particularmente sensibles acerca de los productos genéticamente alterados.
Ventria y su socio académico en el proyecto, la Universidad Estatal del Noroeste de Missouri, dicen que pueden controlar cualquier contaminación potencial. Y dicen que los riesgos son mínimos al compararlos con el potencial del arroz especial para ayudar a reducir los costos de medicamentos y salvar vidas.
El debate destaca el reto al que se enfrenta gran parte de la economía de los estados centrales agrícolas: encontrar productos nuevos que reduzcan la dependencia de los agricultores en productos de cultivo. Conforme la maquinaria se ha vuelto más eficiente y la competencia extranjera se ha fortalecido, las granjas se han consolidado y los márgenes de ganancias se han reducido. El trabajo de ingeniería genética que Ventria y otras compañías realizan, puede agregar valor a productos como el arroz y ofrecer a los agricultores un ingreso más estable que no dependa de altos subsidios gubernamentales.
�No hay duda de que esto representa una oportunidad de transformar la economía de la región�, afirmó Mark Drabenstott, director del Centro para el Estudio del Estados Unidos Rural en el Banco de la Reserva Federal de Kansas City.
Pese a la oposición, Ventria sigue adelante. La compañía comenzó a cultivar arroz en Carolina del Norte este verano. Una vez que Ventria decida dónde cultivará arroz en Missouri, tendrá que solicitar un permiso del Departamento de Agricultura, proceso que se espera tome de dos a tres meses.
Dean L. Hubbard, presidente de la Universidad Estatal del Noroeste de Missouri, convenció a Ventria el año pasado de que mudara sus operaciones de California a nuevos edificios planeados para el campus de Maryville.
Con el propósito de revertir la caída poblacional del área, Hubbard hizo mancuerna con Melvin D. Booth, ex alumno de la Universidad Estatal que antes dirigió dos compañías grandes de biotecnología. Ambos se acercaron a Ventria con intención de hacerla parte del plan de la universidad de formar empresas conjuntas con jóvenes compañías biofarmacéuticas.
Garst le presentó a Scott E. Deeter, director ejecutivo de Ventria, una investigación acerca de lo que se necesitaría para cultivar arroz en el norte de Missouri. �Era muy impresionante�, afirmó Ning Huang, vicepresidente de Ventria para investigación y desarrollo.
Bajo el acuerdo al que se llegó en noviembre, Ventria les pagará a los agricultores más del doble de lo que ganan con su cosecha más rentable, y le pagará a la Universidad Estatal del Noroeste de Missouri 500 dólares por cada 0.4 hectáreas por cosechas cultivadas en terrenos de la universidad. �sta gastará alrededor de 10 millones de dólares para ayudar a construir un complejo de producción y enseñanza, y el estado contribuirá otros 10 millones.
El condado de Atchison, donde se encuentra la granja de Garst, ha perdido más de mil personas, o el 14 por ciento de su población, desde 1990. �Para revertir la caída poblacional, cultivar tiene que volverse rentable�, afirmó Hubbard.
No hay comentarios:
Publicar un comentario