|
y del Tercer Mundo
Diarios de Urgencia
Director: CARLOS AZNAREZ
CONSULTE NUESTRA WEB www.resumenlatinoamericano.org
y en nuestro blogspot http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/
LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA
Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo
18 de septiembre 2014
El «no» a la independencia de Escocia supera al «sí» con un 56% de los votos, escrutados 16 de los 32 distritos electorales y a la espera de que se adjudiquen las circunscripciones de mayor tamaño como Glasgow y Edimburgo.

El «sí» a la independencia ha sumado de momento el 44% de los votos en el referéndum celebrado el jueves en Escocia, con un censo electoral de 4,3 millones de personas.
De esos diez distritos, solo dos, Dundee y West Dunbartonshire, han sido ganados por la campaña independentista mientras los ocho restantes se los adjudicaron los unionistas.
La participación en el referéndum de independencia celebrado el jueves en Escocia fue de alrededor del 85%, en niveles récord, según estimaciones de la cadena pública BBC.
En algunas de las 32 circunscripciones escocesas la asistencia de los votantes a las urnas se acercó al 90% si bien en la mayor de ellas, Glasgow, con cerca de medio millón de electores, cayó al 75%.
Se preveía que la participación en el referéndum fuese masiva, después de que el 97% del censo electoral escocés se registrara para votar en una consulta que decidirá si Escocia se independizará del Reino Unido.
Caracas, 18 Sep. AVN.- El Presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este jueves que denunciará en instancias internacionales la campaña que medios de comunicación emprendieron contra el sistema público nacional de salud, al difundir imágenes falsas sobre una supuesta fiebre hemorrágica (ébola) que, comprobado por instancias internacionales y el cuerpo de epidemiólogos de la nación, no tiene lugar en Venezuela.
"Venezuela es muy efectiva en las acciones internacionales porque defendemos la verdad. Vamos a perseguir el terrorismo esté donde esté, se llame CNN, Miami Herald o como se llame, tengan la seguridad que vamos a ir por las vías judiciales políticas internacionales para que haya justicia y ustedes se detengan en su ataque contra Venezuela", aseveró, desde el urbanismo Bicentenario, en Caricuao, Caracas, donde entregó 80 nuevos apartamentos construido por la Gran Misión Vivienda Venezuela.
La campaña de desprestigio a nivel internacional, denunció Maduro, fue impulsada por "CNN en Español, que es un laboratorio de mentiras y de guerras psicológicas contra Venezuela. Por un canal de televisión basura financiado por el paramilitar Uribe: NTN 24, y por el Miami Herald, que es depositario de todas las mentiras contra Venezuela".
"Desde Miami comenzaron una campaña de redes sociales, por Twitter, respaldada en Venezuela por el presidente del Colegio de Médicos de Aragua (Angel Sarmiento) y también periodistas por Twitter sacando fotos horribles, diciendo que en Aragua había arrancado un virus que estaba matando a decenas de venezolanos", relató.
Por ello, el jefe de Estado, adelantó que el Gobierno nacional tomará acciones legales contra los medios nacionales e internacionales que "pretendieron imponer sobre Venezuela una matriz de alarmismo, de guerra psicológica, de terrorismo psicológico".
"Todo esto que hicieron viola las leyes de nuestra patria y yo he hablado con la Fiscal General para que nuestros órganos de justicia actúen con celeridad, con mayor firmeza y severidad, que la ley permita porque hay que castigar a esta gente, solo la justicia va a permitir que estos hechos no se repitan", indicó.
Informó que está preparando con el Procurador General de la República y con un conjunto de juristas acciones legales internacionales contra CNN en Español.
Por su parte, el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, que acompañó este jueves al Presidente, señaló que Sarmiento actuó impulsado por su posición política, contraria a la Revolución Bolivariana, dejando de lado su ética profesional.
"Él no actuó en su condición de médico, el actuó en su condición de opositor de la ultraderecha fascista. Es militante activo de un partido de derecha, no es un médico, ni menos un profesional, es un sinvergüenza ", recalcó.
Desde la semana pasada, el país enfrenta una campaña contra el sistema público nacional de salud, con énfasis en el Hospital Central de Maracay, en la que medios privados nacionales e internacionales dijeron que había casos de fiebre hemorrágica (ébola) en el país, lo cual fue descartado por médicos y por el cuerpo nacional de epidemiólogos de la nación.
Para sustentar esto, los medios presentaron fotos tomadas de redes sociales como Twitter que mostraban a un paciente con supuesta ébola, que no era venezolano, sino una persona atendida en un centro de investigación en Estados Unidos.
Video con pruebas
Al anunciar las acciones legales, Maduro presentó un video que muestra cómo ha sido la campaña contra el sistema de salud del país.
En el video se observa cómo periodistas, tanto venezolanos, como de fuera, presentaban como cierta la supuesta enfermedad que afectaba al país.
Entrevistas, notas de prensa, fotos falsas, grandes titulares en tono de alarma fueron el método de esta intensa campaña.
Luego de mostrar el video, en transmisión conjunta de radio y televisión, el Presidente hizo públicas sus sospechas sobre el objetivo real de esta campaña de medios.
"Nosotros sospechamos que esto era la campaña pública de medios de algo que iban a intentar contra Venezuela. Hay una línea de investigación porque hay serias sospechas de que esta derecha pretendía meter algún tipo de virus, guerra bacteriológica, como se ha hecho en el mundo contra otros países, pretendían meterlo ahí en el Hospital de Maracay y tenía ya la campaña preparada", expuso.
Por ello, el jefe de Estado llamó al pueblo venezolano a combatir la guerra mediática. "El Libertador nos dice, con absoluta vigencia, moral y política: 'Por la ignorancia se nos ha dominado más que por la fuerza, un pueblo ignorante es instrumento de su propia destrucción'. No podemos ignorar cómo se nos ataca, con la cara erguida tenemos que defender la verdad de Venezuela. Llamo a toda la patria a defender la verdad de Venezuela", instó.
Igualmente agradeció a los médicos y al personal del Hospital de Maracay por "hacer su labor de manera profesional, ética, humana, patriótica".
Quito, 17 septiembre 2014
- Los organizadores de la movilización, nucleados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), señalaron que Correa es crítico con los movimientos sociales que, junto al FUT, protestan con su marcha contra medidas como un artículo de una enmienda constitucional que, según ellos, pretende transferir a todos los obreros del Estado, que gozan de los beneficios del Código del Trabajo, al régimen de servicio público.
Con algunos incidentes y muchos gritos concluyó este pasado miércoles la marcha convocada por algunos importantes sindicatos de Ecuador, contra la política laboral del Gobierno de Rafael Correa, que, por su parte, concentró a sus simpatizantes en la plaza mayor de Quito. El Ministerio del Interior informó de quince policías heridos y nueve personas detenidas por incidentes registrados con estudiantes en un colegio de la zona centro-sur de la capital.
Un oficial, por su parte, indicó que durante la marcha sindical, fuertemente custodiada por la Policía, se registraron varios agentes con heridas leves en incidentes aislados.
El mayor conato se produjo en la Plaza de San Francisco, donde los policías se enfrentaron a los manifestantes a quienes desalojaron del sitio con el uso de motocicletas, mientras recibían pedradas.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la mayor central obrera del país y convocante a la marcha, calificó de exitosa la movilización a la que se sumaron ambientalistas, indígenas y estudiantes.
El presidente del FUT, Edgar Sarango, aseguró a periodistas que la de hoy ha sido "una demostración pacífica" de los trabajadores y de la ciudadanía, que se ha manifestado contra ciertos aspectos de un proyecto de nuevo Código Laboral que prepara el Gobierno.
Sarango insistió en que los sindicatos no han querido "desestabilizar" o que se hayan alineado a los grupos opositores de derechas, como asegura el Gobierno.
"Nosotros hemos marchado por la defensa de los derechos laborales" y para "decirle al Gobierno que tenemos inquietudes" sobre el nuevo Código del Trabajo, especialmente sobre las supuestas restricciones a la huelga que plantea el documento.
Los dirigentes sindicales también dejaron en claro que seguirán en la movilización, mientras existan intentos del Gobierno por reducir los derechos de la clase obrera.
"La verdadera izquierda está aquí", señalaron algunos líderes obreros durante la marcha, en la que expusieron carteles contra el Gobierno del presidente de la República, Rafael Correa.
"La restauración conservadora está en Carondelet", el Palacio de Gobierno, señalaban algunas pancartas que hacían alusión a un comentario de Correa, quien ha dicho temer que los grupos de derechas en el continente pretendan desestabilizar a los gobiernos progresistas de América Latina.
También se escuchó gritar a grupos de obreros consignas como "Correa fuera" del Gobierno y "Caricatura de revolución", en relación a la "Revolución ciudadana" que pregona el mandatario.
Durante el recorrido, algunas personas simpatizantes del Gobierno increparon a los manifestantes al recordar que el Gobierno de Correa ha sido "el que más ha hecho en favor de los trabajadores" o que gracias a él el nivel de la educación ha mejorado de forma sustancial.
Los caminantes respondían con frases como "borregos del poder" u "oportunistas y derechosos, aduladores de Correa" y aupaban a los curiosos a sumarse a la marcha.
En tanto, el mandatario, que presidió una concentración de simpatizantes en la Plaza de la Independencia, frente al palacio del Gobierno, aseguró que los suyos son "muchísimos más" que los opositores.
Correa arremetió contra los sindicatos y volvió a fustigar a los movimientos de izquierda que aupan a los obreros, al decir que son "más peligrosos" que la propia derecha.
En un discurso en una tarima instalada en la plaza, Correa recordó que en su Gobierno se eliminó la llamada "tercerización" o subcontratación y que se han mejorado los niveles de empleo.
También mencionó que ha mejorado el salario, especialmente de las empleadas domésticas, que ahora gozan de beneficios a la seguridad social y destacó el impulso a la educación pública que beneficia directamente a los obreros.
Asimismo, rechazó el supuesto carácter político de la movilización sindical, que se opone a un conjunto de enmiendas constitucionales que el Gobierno impulsa para, entre otras cosas, permitir la reelección presidencial indefinida.
Correa recordó que el proyecto del nuevo Código del Trabajo es hasta ahora un plan en discusión, por lo que lamentó que los sindicalistas protesten por algo que todavía no se ha concretado.
Aseguró que ese proyecto beneficiará a la clase obrera y que regulará las relaciones obrero-patronales, como una estrategia más para reducir las desigualdades sociales en el país.
El mandatario prometió "radicalizar" su revolución y pidió a los ciudadanos estar "atentos" a los intentos desestabilizadores de los grupos opositores.
ECUADOR
74 detenidos y varios heridos en la marcha del 17S

Sindicalistas, indígenas, gremios de médicos y estudiantes marcharon el miércoles en contra de proyectos de ley del gobierno del presidente Rafael Correa, quien denunció que la demostración fue un "intento de desestabilización como ocurrió en Venezuela".
Varios policías resultaron heridos. El Ministerio de Interior dio a conocer los incidentes en su cuenta de Twitter y el titular de esa cartera, José Serrano, llamó a la "cordura y a la tranquilidad de la ciudadanía para rechazar de manera frontal estos actos de violencia".
Según Serrano, se detuvieron nueve personas en relación con los incidentes, ocurridos cerca del colegio Montúfar y protagonizados por "encapuchados", que lanzaron bombas molotov y piedras en contra de los policías. El Diario El Universo, que cita a fuentes policiales, eleva el número de detenidos a 74.
El jefe del Distrito Metropolitano de la capital, Ramiro Mantilla, citado por El Universo, confirmó que no todos los detenidos son estudiantes de la institución, por lo que la mayoría de ellos fueron llevados a la Unidad de Flagrancia y los jóvenes menores de edad a la Dinapen.

La Policía reprime las protestas durante el 17S, en las afueras del Colegio Mejía. API/Juan Cevallos
En declaraciones a la Radio Pública, el ministro relacionó con los sucesos al Movimiento Popular Democrático (MPD), cuya disolución, junto a la de otras fuerzas políticas, decretó recientemente la autoridad electoral por no cumplir con los requisitos necesarios para existir como fuerza política.
El mayor gremio de sindicalistas del país, el Frente Unitario de Trabajadores, convocó a la protesta por el inminente debilitamiento de una serie de derechos y beneficios laborales como el derecho de huelga, mientras los indígenas, médicos y estudiantes rechazan propuestas de ley que afectan en diversa magnitud sus respectivos sectores e intereses.
El gobierno niega esas acusaciones.
Los manifestantes, que también rechazan 17 enmiendas propuestas por el gobierno entre las que se incluye la reelección indefinida de las autoridades de elección popular, incluido el presidente. Otra enmienda constitucional que rechazan es la que, aseguran, pretende transferir a todos los obreros del Estado, que gozan de los beneficios del Código del Trabajo, al régimen de servicio público.
Miles de trabajadores, indígenas, estudiantes, médicos y de otros gremios, caminaron desde el norte quiteño hacia la plaza de San Francisco, en pleno centro histórico, en donde recién empezaban los discursos de los dirigentes cuando se multiplicaron lo roces con la policía, que utilizó abundantes gases lacrimógenos hasta desalojar a los miles de manifestantes concentrados allí.
El gobierno a la misma hora convocó a un festival artístico, al frente del palacio de gobierno, donde también había miles de seguidores del régimen.
El propio presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que ha hecho reiterados llamamientos a la población para que acuda hoy a la plaza de la Independencia a respaldar su gestión, difundió a través de su cuenta de Twitter fotografías de ese lugar abarrotado de gente con pancartas y banderas verdes, el color del oficialista movimiento Alianza País (AP).
"Gracias, País! Esta es la revolución de la alegría", tuiteó el mandatario.
Correa, que había calificado la marcha de los trabajadores de intento de desestabilización, expresó que "hay una restauración conservadora con la complicidad de los dirigentes (sindicales)", y sostuvo que "este es un plan piloto para ver si pueden iniciar en Ecuador lo mismo que hicieron en Venezuela".
Cuestionó a los dirigentes sindicales su falta de acción en el pasado para lograr las ventajas que su gobierno les concedió, como un sueldo básico de 340 dólares, eliminación de la precarización laboral y seguro social obligatorio.
Añadió que de inmediato su gobierno impulsará con fuerza una profunda reforma laboral, redistribución social de las utilidades de empresas como las telefónicas e impuestos a la plusvalía de las tierras urbanas y rurales, y fuertes cambios en la seguridad social del país.
El presidente del Frente Unitario, Edgar Sarango, horas antes había manifestado al canal Ecuavisa que "no hay desestabilización. Nosotros queremos fortalecer la democracia, es diálogo sincero y frontal… lo que queremos los trabajadores".
El proyecto de ley que disgusta a los trabajadores está en manos del ministerio de Relaciones Laborales, el cual anticipó que podría ser presentado la próxima semana.
La policía reportó cinco efectivos con heridas menores, y 74 detenidos por causar disturbios y enfrentamientos con los uniformados.
Correa, quien se define como socialista del siglo 21 y cristiano de izquierda, está en el poder desde enero de 2007. De ser aprobada la iniciativa, podría presentarse a una nueva elección presidencial en 2017, cuando termine su actual período de gestión. El oficialismo defiende logros de su gestión como la reducción del desempleo, el aumento de los cotizantes a la Seguridad Social y la eliminación de formas indirectas de contratación, entre otras.
El presidente del FUT, Edgar Sarango, dijo ayer a Efe que al movimiento le preocupa el nuevo Código laboral, pero también la conflictividad laboral y algunos aspectos de las enmiendas constitucionales que el Ejecutivo pretende que se apruebe en la Asamblea Nacional (Parlamento).
Este jueves más problemas en Quito:
Nuevos disturbios se registraron en los alrededores del colegio Mejía en Quito
Un grupo de manifestantes protagonizaron nuevos disturbios y cierre de vías esta tarde y noche a las afueras del Colegio Mejía de Quito, al igual que ayer. Su reclamo es por el alza de los pasajes de bus que proponen los transportistas. Se enfrentaron con piedras y bombas molotov a la Policía Nacional que llegó al sector de Santa Prisca con motos y personal antimotines.
La lluvia, que cayó a las 17:15 en el centro de la Capital, pareció dispersar la manifestación pacífica de 40 supuestos alumnos, que hasta ese momento solo bloquearon con papel y basura la calle Vargas a la altura de las calles Antonio Ante y Matovelle. Pero media hora más tarde ya sin lluvia volvieron a bloquear el paso vehicular. Al grito de "Únete Mejía", más supuestos alumnos llegaron a las calles y generaron tráfico.
Con un número superior a las 200 personas, los manifestantes dejaban circular sin inconvenientes a los vehículos, mientras que a los buses los obligaban a detenerse por completo y segundos más tarde les permitían el paso sin antes patear y golpear la carrocería.
Ya caída la noche a las 19:00 llegaron los primeros patrulleros, 6 quienes dispersaron a los manifestantes que se encontraban en la Vargas, una cuadra al nororiente de la Basílica del Voto Nacional. En esos momentos el ambiente se volvió tenso. Los policías los ahuyentaban con las motos y el sonido de los escapes que asemejaban a bombas.
Poco a poco fueron llegando más motorizados hasta que completaron la treintena. Los supuestos estudiantes del Mejía se vieron obligados a retroceder una cuadra, pero ya estaban armados con piedras y bombas molotov que las lanzaban contra los gendarmes. Esta situación continuó por 40 minutos. Los policías preparaban la estrategia para dispersarlos pero la gran cantidad de manifestantes estudiantiles (cerca de 250) complicaba su labor.
Momentos después llegaron refuerzos. Treinta policías antimotines con escudos y trajes especiales formaron dos filas delante de las motocicletas y aguantaron los piedrazos que 'llovían' en la fría y nublada noche quiteña. Hasta las 20:00, la protesta no pudo ser controlada porque los estudiantes superaban ampliamente el número de efectivos policiales que se rehusaron a lanzar bombas lacrimogenas.
Alumnos del Colegio Mejía de Quito, volvieron a protagonizar disturbios y cierre de vías esta tarde y noche, al igual que ayer. Su reclamo es por el alza de los pasajes de bus que proponen los transportistas. Se enfrentaron con piedras y bombas molotov a la Policía Nacional que llegó al sector de Santa Prisca con motos y personal antimotines.
La lluvia que cayó a las 17:15 en el centro de la Capital pareció dispersar la manifestación pacífica de 40 alumnos, que hasta ese momento solo bloquearon con papel y basura la calle Vargas a la altura de las calles Antonio Ante y Matovelle. Pero media hora más tarde ya sin lluvia volvieron a bloquear el paso vehicular. Al grito de "Únete Mejía", más alumnos llegaron a las calles y generaron tráfico.
Con un número superior a las 200 personas, los estudiantes dejaban circular sin inconvenientes a los vehículos, mientras que a los buses los obligaban a detenerse por completo y segundos más tarde les permitían el paso sin antes patear y golpear la carrocería.
Ya caída la noche a las 19:00 llegaron los primeros patrulleros 6 quienes dispersaron a los manifestantes que se encontraban en la Vargas, una cuadra al nororiente de la Basílica del Voto Nacional. En esos momentos el ambiente se volvió tenso. Los policías los ahuyentaban con las motos y el sonido de los escapes que asemejaban a bombas.
Poco a poco fueron llegando más motorizados hasta que completaron la treintena. Los estudiantes del Mejía se vieron obligados a retroceder una cuadra, pero ya estaban armados con piedras y bombas molotov que las lanzaban contra los gendarmes. Esta situación continuó por 40 minutos. Los policías preparaban la estrategia para dispersarlos pero la gran cantidad de manifestantes estudiantiles (cerca de 250) complicaba su labor.
Momentos después llegaron refuerzos. Treinta policías antimotines con escudos y trajes especiales formaron dos filas delante de las motocicletas y aguantaron los piedrazos que 'llovían' en la fría y nublada noche quiteña. Hasta las 20:00, la protesta no pudo ser controlada porque los estudiantes superaban ampliamente el número de efectivos policiales que se rehusaron a lanzar bombas lacrimogenas.


12 policías heridos por disturbios de manifestantes en plaza de San Francisco
José Serrano, ministro del Interior, indicó que 12 policías resultaron heridos tras los disturbios ocurridos en la Plaza de San Francisco, la noche de ayer, y fueron trasladados al hospital de la institución.
Cerca de las 18:45, los gendarmes que custodiaban la Plaza de San Francisco fueron agredidos por manifestantes, razón por la cual realizaron un barrido de la zona para evitar que estos incidentes pasaran a mayores. Personas identificadas con movimientos estudiantiles secundarios fueron las responsables de agredir a los uniformados, con palos y piedras.
El Ministro confirmó que la disposición de la Policía fue realizar el barrido para despejar el sitio, ya que detectaron que ciudadanos infiltrados en la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) estaban realizando actos de vandalismo.
De igual forma, Serrano enfatizó que los uniformados en ningún momento utilizaron la fuerza o lanzaron bombas lacrimógenas; "al contrario, actuaron con prudencia y calma para evitar lastimar a los participantes".
Los detenidos por los disturbios fueron llevados a la Unidad de Flagrancia para que se realizara la audiencia. Según Serrano, se tienen pruebas suficientes para realizar las acciones judiciales y sancionar a quienes atentaron contra la integridad de los gendarmes. "Este es un gobierno que lucha contra la impunidad y este tipo de vandalismo no quedará sin su castigo", puntualizó.
La izquierda ecuatoriana se une en un inédito frente de 15 organizaciones
El conglomerado 'Unidos' no tendrá una sede oficial, sino que se reunirán en diversas provincias donde los movimientos tienen presencia. El plan de acción tiene 7 puntos.
En el Teatro de la Casa de la Cultura nacerá el nuevo frente de izquierdas, progresistas y democráticas llamado Unidos. Es una coalición inédita en la historia política del país. Está conformada por 15 organizaciones nacionales y locales del país, desde partidos políticos hasta agrupaciones locales, pasando por colectivos. (Ver gráfico).
Óscar Bonilla, secretario de Acción Política de PAIS, aclaró que no es una propuesta de este movimiento, sino un espacio de confluencia política, de diversos sujetos con un espectro que abarca la izquierda histórica hasta el progresismo y el centro. Todos ellos vinculados desde el inicio de la Revolución Ciudadana.
"Este frente responde a una demanda de la ciudadanía y a una necesidad histórica que siempre ha requerido que las fuerzas progresistas y de izquierda se presenten como una sola propuesta", recalcó el dirigente.
La idea surgió luego de las últimas elecciones seccionales, de ahí que aseguran es un frente unitario sin un fin electoral. La lección que sacó PAIS en aquellos comicios fue que algunos reveses electorales surgieron por falta de unidad, candidatos aliados compitieron entre sí lo que afectó la tendencia. "Ahora viene el ciclo de la alianza y equidad. Esto supone abrir las puertas a todas las fuerzas", añadió Bonilla.
El dirigente aclaró que el frente no es una reacción sino que viene "fraguándose" a lo largo de décadas. Y se consolida gracias al proyecto revolucionario liderado por el actual presidente Rafael Correa.
En esa línea comentó que la derecha política y económica no es lo que determina el surgimiento de Unidos, sino la necesidad de superar el sectarismo y de trabajar para resolver las diferencias de manera armoniosa.
Las 15 fuerzas políticas que integran Unidos no han dejado de intervenir en procesos políticos y electorales. Para Bonilla establecerán alianzas concretas en cada una de las coyunturas. Aún no está claro si operará en las elecciones de 2017.
Teóricamente Avanza, PAIS y el Partido Socialista son las 3 agrupaciones locales por lo que podrían poner candidatos. A ellos se suman las provinciales que son ARE, Pachakutik Chimborazo, Unidad Primero, MAR y Centro Democrático.
Este último quiere ser de carácter nacional. En el mismo trámite están Alfaro Vive Carajo y el Partido Comunista. El resto son colectivos que apoyan la gestión del actual Gobierno.
Nadie aún se ha atrevido a anticipar si el foro tendrá vigencia hasta las elecciones de 2017, pero algunos dirigentes consideran que bien podrían presentar una eventual candidatura a la reelección de Rafael Correa y conformar listas únicas de asambleístas. "Dependerá de qué organización sea más fuerte en determinado territorio", dijo Édgar Frías, de Alfaro Vive Carajo.
Unidos no tendrá una sede oficial y mantendrá reuniones paulatinamente en las provincias de donde provienen algunas fuerzas regionales como Guayas y Pichincha.
El martes pasado, el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, destacó la participación de su movimiento. Aseguró que militantes viajarán a Quito para participar en la inauguración y señaló que la intención es apoyar la gestión de Rafael Correa.
Según Jacob Cueva, dirigente de Avanza, Unidos actuará como un foro y no tendrá una jerarquía establecida y los diálogos se realizan bajo lo que tienen en común y puntos de coincidencia.
Por lo pronto, Unidos ha diseñado un plan de acción de 7 puntos con los que pretende ejecutar la Constitución de Montecristi y el socialismo del Buen Vivir.
Los ejes son económico, social, cultural, político, ambiental, de desarrollo territorial y de desarrollo internacional. El objetivo también es fomentar la formación política y el fortalecimiento de liderazgo desde los territorios.
No hay fines electorales. La primera tarea será fortalecer la formación política en los territorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario