miércoles, 2 de julio de 2014

[Diariodeurgencia] ARGENTINA Los “fondos buitres” a debate ¿QUE SE HACE CON SEMEJANTE DEUDA? / Despidos en refinerías: convocan a un paro para el viernes// COLOMBIA NUEVA CUMBRE DE LA DERECHA MUNDIAL Clinton, Blair y González apoyan ‘Tercera vía’ de Santos // PANAMÁ La asunción del nuevo presidente: LA MISMA JERINGA… //DERECHOS HUMANOS: Transnacionales y Derechos Humanos, un trabajoso paso adelante ( por Atilio A. Boron ) // CUBA El maletín que Google trajo a Cuba // BRASIL Reforma Agraria Popular: Una alternativa al modelo del capital / El Gobierno de Dilma culpa del descontento a "las altas expectativas de felicidad de los brasileños que derivan con facilidad en frustración" // MIGRANTES Agentes de EEUU violaron a menores migrantes antes de llevarlos presos a centros de reclusión // ESTADOS UNIDOS Exsubsecretario del Tesoro de EE.UU.: "No hay más oro en la Reserva Federal" // ESTADO ESPAÑOL Felipe González: "El PSOE está en peligro de extinción” // EUSKAL HERRIA La diputada independentista vasca Onintza Enbeita proclama, entre insultos en el Congreso español, que «será un placer hacerles agur» // GRECIA EN GRECIA, LA LUCHA CONTINÚA

    • RESUMEN LATINOAMERICANO
      y del Tercer Mundo
      Diarios de Urgencia



      Director: CARLOS AZNAREZ

      CONSULTE NUESTRA WEB  www.resumenlatinoamericano.org
      y en nuestro blogspot  http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/

      LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA


      Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

      2 de julio 2014


      ARGENTINA

      Los "fondos buitres" a debate
      ¿QUE SE HACE CON SEMEJANTE DEUDA?

      por Ana Guillermina Roca Iturralde
      fotos: Facundo Andicoechea
       
      (RESUMEN LATINOAMERICANO) El pasado viernes 27 de junio se realizó en la Taberna Internacionalista Vasca en Buenos Aires, una charla y debate organizada por Cátedras Bolivarianas de Resumen Latinoamericano, para buscar las claves de por dónde encontrar la salida frente a la ofensiva saqueadora del imperialismo.  En ella expusieron sus testimonios Eduardo Lucita y Claudio Katz del Colectivo Economistas de Izquierda (EDI) y Emanuel Álvarez del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD)

      Emanuel Alvarez,  Claudio Katz y Eduardo Lucita, el viernes en la Taberna Internacionalista Vasca
       
      ESCENARIO ACTUAL DE ARGENTINA
       
      Eduardo Lucita aseguró que este fallo de la Corte Suprema que rectifica el fallo en primera y segunda instancia del juez Griesa no cae en un cielo sereno en la economía argentina. Una economía que tiene dificultades sobre todo en lo que se llama la restricción externa, necesita ingreso de dólares para poder financiar desarrollo, seguir pagando deudas. Esto es lo que ha hecho que en el último año el gobierno argentino haya dado un giro, abrió un camino de negociaciones y de cerrar frentes externos tendientes a volver a una política de endeudamiento con el mercado internacional.  Por eso arregló con el Ciadi y pagó, por eso arregló con el FMI el nuevo índice de precios, por eso el arregló con el Club de París, por eso el arregló con Repsol que no se le iba a pagar nada y finalmente se le pagaron 6500 millones de dólares.
      "En términos de moneda extranjera, o lo que se conoce como la deuda exigible en mano de deuda privada, la relación deuda-PBI de la Argentina es la más baja del mundo, en este momento es solo el 10% del PBI", explicó Lucita.  Siguiendo en esta línea  el economista manifestó que justamente uno de los problemas que tiene la administración kirchnerista o el capitalismo argentino en esta etapa es que se ha ido desendeudando de los organismos internacionales y eso el sistema financiero internacional  no lo perdona porque en realidad lo que quiere es que se pague permanentemente los intereses  y se renueven los créditos para estar siempre enganchado al círculo perverso del banco.
      En consecuencia, Claudio Katz afirmó: "Algo complicado que se repite mucho pero no se piensa cuando se dice es que la deuda externa en dólares bajo y la deuda interna en pesos subió, es cierto. Este es el gran cambio en los últimos diez años, debemos mucho menos en dólares a los acreedores privados y tenemos mucha más deuda interna en pesos en Argentina". Pero ¿cómo se hace para refinanciar la deuda interna? Para Katz los dos grandes financiadores de esa deuda son: el Banco Central, que hace tres años que está refinanciando con una tasa de emisión del 40% anual y los resultados se ven en el supermercado, y el otro, que es mucho más terrible, son los bonos del ANSES, los fondos de sustentabilidad de la previsión social y la deuda con los jubilados ya anda por unos 28 mil millones de dólares.  
       
      Emanuel Álvarez, de MPLD, razonó  que lo que se está jugando en este momento es que lo que le vamos a tener que pagar a los fondos buitres, lo que le pagamos al Ciadi, al FMI, a Repsol y todas las negociaciones con todas las corporaciones internacionales.  Completó: "es un valor que se genera a partir de nuestro trabajo por medio de la explotación que hacen en nuestro país. Por la explotación de nuestra fuerza de trabajo o por el despojo de generan en nuestros territorios, en la cordillera con la mega minería, en los monocultivos del extractivismo agrocarburífero exportador, en la región mesopotámica con las forestales, en los negociados inmobiliarios en las regiones urbanas y suburbanas y en las avanzadas de las corporaciones sobre los sistemas de salud y educativo".                                                 
       
      ¿Por qué en Argentina se llegó a este campo de incertidumbre sobre el futuro?
       
      Según Lucita, para entender el tema de la sesión de soberanía hay que remontarse a la salida de la crisis capitalista de los años 70. Porque la crisis actual es derivada directamente de la forma en que el capitalismo resolvió esa crisis mundial sobre la base de la restructuración capitalista por un lado y de la hegemonía financiera por esa restructuración.
      Actualmente se dice que el capital dinero que está girando en el mundo  es diez veces el PBI global. Ya a principios de los años 70 cuando empezaba a expresarse esta magnitud del capital financiero el sistema financiero internacional comenzó a adecuar sus dispositivos jurídicos para adecuarse a la nueva realidad.
      esto se fue planteando que en todas las emisiones de bonos, se recomendaba, que figurara esa sesión de soberanía hacia terceros países. Una sesión de soberanía que equipara el interés o la necesidad de los estados soberanos con sujetos jurídicos privados, es decir, equipara los estados con las empresas. Pero lo equipara también con un grupo de individuos como es el caso del fondo buitre Elliot que demanda al Estado argentino como si estuvieran los dos en las mismas condiciones. En Argentina esta sesión de soberanía jurídica empieza bajo la dictadura militar que proclamó la cláusula Martínez de Hoz que fue instalada en los bonos que se colocaron en ese momento y que es la que está ahora en los bonos  en discusión.
       
      Por su parte Katz expresó que lo que tiene que hacer  Argentina es impedir la salida de ese trabajo nacional que se va para afuera y recuperar el dinero que sacaron, porque los que se lo llevaron tiene sus propiedades y bienes en el país asique hay forma de ejercer una presión sobre ellos y ese es el fondo que eventualmente debe ser usado para repagar partes de las deudas que surjan de una investigación. Conjuntamente, indicó que hay que trabajar en esa dirección sabiendo que el punto clave de la remisión de la deuda es el momento en que se dice: Argentina desde hoy no tiene un solo bono fuera de jurisdicción argentina.
       
      "Entendemos que si mostramos debilidad, el gobierno y el pueblo, frente a estos buitres, no solo los de los fondos, van a hacer lo que puedan para que finalmente nos arrodillemos y mejorar las condiciones para ellos. Esto es parte de una estrategia internacional  para terminar de poner de rodillas y liquidar con toda autonomía relativa, que es temporaria y limitada, porque lo que ellos necesitan es profundizar  el nivel de anclaje de los capitales transnacionales sobre nuestro territorio y sobre el conjunto de nuestro pueblo y no hay mejor manera de hacerlo que teniendo un país endeudado",  añadió  Emanuel Álvarez desde la perspectiva del movimiento popular. 

      Emanuel Alvarez.
       
      LA INVESTIGACION DE LA DEUDA
      Lucita advirtió que investigar la deuda significa, primero suspensión unilateral de los pagos para poder investigar, ahora eso significa entrar en default. "El default en las condiciones actuales, con este régimen, es absolutamente negativo y la clase trabajadora y los sectores populares lo van a sufrir", expresó. Siguiendo con el análisis dijo: "si el gobierno y todos los otros sectores están dispuestos a pagar que apliquen un impuesto extraordinario a las 500 grandes empresas, que explican el 30% del producto bruto nacional,  que se la llevan con pala y no recarguen a los sectores obreros y populares y si carguen al conjunto de las clases dominantes que son las que verdaderamente se han usufructuado y siguen usufructuándose de esta deuda y a pesar de la crisis siguen acumulando ganancia  como nunca en periodos anteriores". 
       
      Su par Claudio Katz, indicó que primero es importante conceptualmente separar el default de la suspensión del pago. El default es cuando un país no puede pagar más y entra en quiebra, el 2001, y la suspensión del pago es no que no puedo pagar, decido no pagar. Por eso la suspensión del pago es muy importante cuándo uno la decide, se puede tener un plan de suspensión pero hay que buscar en qué momento, cuando se tengan más reservas, se esté más preparado, se hayan armado las relaciones internacionales, no se improvisa pero si se quiere ir hacia allí se empieza a construir un terreno.
      "La investigación es un tema que hace recordar todo el pasado, Melconian y Daniel Martz fueron los dos funcionarios del Banco Central que cajonearon la investigación  que ya estaba hecha en la época de Alfonsín, había que estudiar la otra  mitad. Esto está vinculado a que los problemas del canje y de las renovaciones de la deuda están vinculados a casos de corrupción bastante complicados. El tema de la investigación tiene que volver a la agenda, ser un tema clave para discutir y de esta forma ir forjando un camino, una corriente de opinión, de resistencia a esto", reveló Katz.  
       
      En consecuencia, expuso: "Ecuador que pagó la deuda es el único país que hizo una auditoría internacional de la deuda y es importante porque es el único ejemplo práctico de cómo se puede hacer una investigación. El problema es que cuando estuvieron los resultados Correa decidió, con los resultados, no utilizarlos para una modificación general de la deuda. Pero la investigación fue hecha y no fue hecha como aquí en el Congreso por una comisión, fue una comisión internacional con técnicos de todo el mundo que fueron e hicieron un trabajo ejemplar. Ecuador es un ejemplo de lo interesante que ha ocurrido en América Latina  y el buen campo que sigue existiendo".

       
      LA ASUNCIA DE CRÍTICA
      Katz constató que es que es la primera vez, hasta ahora, en la historia del movimiento peronista que el gobierno hace un  ajuste, le paga al Fondo Monetario, y todos dicen sí. "Ningún sector medianamente autónomo ha levantado la voz y el Movimiento Evita está actuando con una  disciplina insólita frente a esto. Hay un punto efectivamente crítico, esto si sigue así habrá demostrado que el kirchnerismo realmente fue una construcción en ese sentido extremadamente conservadora porque si esto termina de articularse así han cerrado las voces críticas dentro del propio movimiento peronista con algo que está muy abierto que es la nueva generación.  El gobierno realmente es un Maquiavelo, Cristina es un Maquiavelo, actúa con un nivel de frialdad para cerrar esos huecos", declaró.
      "El propio gobierno sabe cuáles son sus puntos críticos y lo peor es que los absorbe y les hace el siguiente mensaje: miren, si todo esto se pierde volemos después, no hay problema, perderemos, vendrá Scioli pero nosotros volvemos. Pero la trampa está en cómo  vas a volver. Si hace todo esto va a volver como una fuerza  híper conservadora, si no resiste va a volver como parte del juego político, eso es lo que está ocurriendo", reforzó Katz.
       
      LA IZQUIERDA
      Para Katz la izquierda es una una luz interesante que hay que mirarla, guste o no, ya que un dato muy novedoso en la Argentina es que esta fuerza sacó un millón y medio de votos y en lugares como Salta sacó el 25% de los votos y cuando hubo elecciones ahora en Mendoza volvió a sacar votos. Pero no son solo votos, son lugares en el movimiento social, en el movimiento sindical y en el movimiento universitario.
       
      "Los últimos resultados electorales están mostrando que un mínimo, una forma embrionaria, de la población está mirando hacia alternativas de izquierda distintas a todo lo demás. Por otro lado siguen manteniéndose el conjunto de movimientos sociopolíticos culturales  con mayores o menores dificultades", opinó Lucita.  
      Eduardo Lucita 
       
      LA OTRA ALTERNATIVA
      Emanuel Álvarez desde la visión del movimiento popular afirmó que en algún momento que tengan la posibilidad de disputar y la correlación de fuerzas  esté a su favor intentaran dar vuelta la tortilla y voltear el poder contra hegemónico. "Una vez que eso suceda y estemos en ese momento o podamos construir eso tenemos que poder tener una lectura de la realidad geopolítica a nivel internacional y aun nivel interno de cuáles son nuestros enemigos internos y cuáles no son. A partir de ahí poder dar vuelta  esta situación y construir un horizonte socialista, popular, de cambio social, revolucionario", aseguró  el militante del MPLD.
       
      Claudi Katz aseveró que hay que construir una tercera alternativa, crear un movimiento de opinión e ir forjándola con mucha gente que en estos días ha salido a decir ni una cosa ni la otra. "Somos muchas voces no es que esta todo el mundo estupidizado en que lo único es pagar o default, hay gente que mantiene una actitud crítica y dice: primero investiguemos la deuda, encontremos el momento y la circunstancia para suspender el pago para que se haga la investigación, cuando se haga habrá un resultado y cuando este se pagara eso o todo lo demás", dijo el integrante del EDI.
      Para Eduardo Lucita salir de esta encrucijada no es sencillo porque: "en este periodo histórico el capitalismo concentra, centraliza y homogeniza por arriba por eso es que la salida de este fin de ciclo kirchnerista es más a derecha que el propio kirchnerismo  y no hay mayores diferencias entre las fuerzas que disputan ese posicionamiento justamente porque el nivel de concentración del capital requiere una expresión política más acorde a las necesidades del gran capital que lo que es este gobierno". Asimismo, el especialista en economía concluyó:  "acá hay un mecanismo de dominación imperial y esa es la oportunidad de construir un frente amplio antiimperialista en Argentina donde habrá sectores nacionalistas, antiimperialistas puros, resabios de los estalinistas pero para muchos de nosotros no hay posibilidad de una perspectiva antiimperialista si no está incluida la superación de la relación capital-trabajo. No hay posibilidades en esta etapa de la liberación de superar el antiimperialismo sin una perspectiva anticapitalista".

      Claudio Katz

       
      DESENLACE
      En conclusión, en un mes vamos a saber exactamente lo que va a pasar porque la única, y terrible, ventaja de esto es que tiene fechas.
      La hipótesis que maneja la inmensa mayoría de los analistas es que esto tiende a terminar en un acuerdo oneroso para Argentina. Si todo va según la lógica de lo que fue ocurriendo durante el año va a terminar con una aceptación del gobierno de las condiciones que le están exigiendo los fondos buitres.
      Si se ve a UNEN, Macri, Massa, Scioli, todos los economistas del establishment  y todos los del gobierno hay una diferencia de matices con respecto a cómo se debe hacer, algunos dicen de hacer un depósito, otros de pagar una parte al contado, otros en plazos, pero hay un consenso de que lo mejor es aceptar la negociación y pagarle a los fondos buitres. 
      Katz: "el problema número uno, es que se ocultan los costos de lo que va a costar esto. No va a ser gratis por varios motivos, primero,  vamos a pagar 1500 millones de dólares que es una pequeña cifra pero después viene la demanda de todos los que están en la misma situación de los fondos buitres. Es un 7% de los bonistas que la mitad está en Nueva York, los buitres de los buitres que van a decir inmediatamente que se les pague lo mismo, otra parte está en Europa  y van a hacer juicios en Inglaterra, en Alemania, en Italia y después hay juicios en el Ciadi por unos 20 mil millones de dólares. Esta película de entrada le puede costar a la Argentina  no 1500 sino 15 mil millones de dólares".
      Después, está el problema de la famosa cláusula Rufus que es qué pasa si pagando casi todo algún juez acepta una demanda de todos los bonistas que entraron al canje anterior y obliga a reabrir el canje anterior.
      "Hay que mirar la realidad sin lo que uno desea sino ver lo que está ocurriendo y hay que tener cuidado en lo que nos estamos metiendo porque es problemático. La historia de la Baring Brothers en Argentina empezó así, con un bono que no y otro que sí", consumó Katz.
      ______________________________________________________________________________

      ARGENTINA

      Despidos en refinerías: 

      convocan a un paro para el viernes

      Conflicto en Neuquén Lo convocó el poderoso gremio petrolero que conduce el moyanista Pereyra. La firma había sido inaugurada por Cristina en 2011.

      Fuego cruzado. El líder sindical del petróleo Guillermo Pereyra y Miguel Galuccio, CEO de YPF. 

      El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, liderado por el senador Guillerm Pereyra, convocó para este viernes a un paro que afectará todas las actividades y la producción del sector en Neuquén. La medida se anunció después de que se confirmaron los primero 100 despedidos de la refinería Petrolera Argentina de Plaza Huincul.

      Esta mañana, un centenar de empleados recibieron los telegramas en sus casas mientras que otros fueron notificados de suspensiones por 10 días. Según trascendió, se estima que en total se podrían perder 500 puestos de trabajo si se toman en cuenta las actividades vinculadas indirectamente al proceso de refinación como transporte, seguridad, entre otros.

      La semana pasada el Ministerio del Trabajo intervino para tratar de conciliar las partes pero después de una semana no hubo acuerdo. "El gobierno ha hecho los esfuerzos necesarios como la ha hecho la organización sindical. No nos vamos a meter en el tema comercial pero que no toquen a los trabajadores", dijo Pereyra, quien se encuentra en plena carrera para la gobernación.

      La medida del sindicato afectará directamente la producción de la cuenca neuquina que atraviesa uno de sus momentos de mayor actividad en décadas. Mientras tanto, el gobernador Jorge Sapag estaría buscando una salida al conflicto con la ayuda del ministro de Economía, Axel Kicillof, con el cual se reunirá en la próximas horas.

      Hace unos días, el presidente del Grupo Mas Energía S.A. propietario de una de las refinerías en conflicto, Miguel Schvartzbaum, le había asegurado que la clave de los problemas financieros de la empresa tenían que ver con la competencia desleal a la que se en sometidas las refinerías regionales que llegan al mercado nacional con un producto más caro que el que se importa desde el extranjero.

      "Nuestra empresa fue avasallada. Estamos trabajando por debajo de los costos operativos desde hace meses. Esto es responsabilidad de un gobierno que puso a como ministro de energía a un CEO. Galuccio tiene hoy las máximas atribuciones del sector. YPF compra afuera grandes volúmenes de nafta más barata, con menos carga impositiva, y cuando nosotros vamos a ofrecerle nuestro producto, que sí paga impuestos, nos dicen que no les conviene".

      A pesar del paro, según le confirmó Schartzbaum a este diario, él en persona está de acuerdo con las gestiones y la postura confrontativa que tiene Pereyra con el Gobierno. La refinería Petrolera Argentina fue inaugurada en 2011 por teleconferencia por la propia presidenta Cristina Fernández. Tres años después está a horas de cerrar sus puertas.

      ___________________________________________________________

      ARGENTINA

      EL EMPRESARIO ULTRASIONISTA SERGIO SPOLSKI, DUEÑO DE LA MAYORÍA DE LOS MEDIOS OFICIALISTAS HACE MÉRITOS PARA QUE ALGÚN DÍA LO NOMBREN EMBAJADOR EN EL ESTADO TERRORISTA DE ISRAEL.

      Duro ataque de Sergio Szpolski contra Pedro Brieger

      El empresario condenó el análisis del columnista de la TV Pública luego del brutal crimen de los tres jóvenes israelíes. "Es un judío que con tal de quedar bien con todos los que lo rodean, no tiene ningún problema en atacar al Estado de Israel".

      https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_HGmGaTylOhIrOjRIyjFgrge_p97_x-o26zFx0zXs3piH65FXhz8POolbzyUI_nCT9Bt0r9EuQSdutcw1wkPrgiO5T6DmjixfjW5aOW6TRENmvu5I59pmpSUCuk3QmT3YzOwhBY6M9oo/s400/SERGIO%257E1.JPG

      Por Juan Ciucci

      Sergio Szpolski, el vicepresidente ejecutivo del Grupo Veintitrés, que edita la revista Veintitrés y los diarios El Argentino y Tiempo Argentino fue entrevistado en su canal CN23 y tuvo duros términos para con Pedro Brieger. "Esto no es una afrenta a los tres chicos asesinados y al Estado de Israel: es una afrenta a los tres chicos asesinados, a sus familias, al Estado de Israel y al Estado Palestino", subrayó Szpolski. "La opinión de Brieger contradice la opinión del presidente del Estado Palestino que la Argentina reconoce, con lo cual urgentemente (Tristán) Bauer (Presidente de RTA Argentina) tiene que dar una declaración acerca de cuál es su posición respecto a esto", se atrevió a proponer.

      En una típica lectura con la cual se intenta justificar el genocidio que el Estado de Israel lleva adelante desde hace años contra el Pueblo Palestino, el coeditor responsable de Infonews calificó de "inexplicables" y "lamentables" las declaraciones de Brieger. "Más allá del derecho la libertad de expresión de cada uno, sostener que tres adolescentes inocentes en un conflicto pueden ser víctimas del terror y justificar esa situación en función de cualquiera sea la justificación es realmente una vergüenza" sentenció, tergiversando las palabras del periodista.

      El mismo fundamentalismo comparte con Szpolski la Radio Jai, que se presenta como "la radio judía de américa". En su portal titulan: "Tres israelíes asesinados: La TV Pública Argentina, su perversión y manipulación de la verdad". Allí dicen que "una de las peores perversiones humanas es transformar a las víctimas en victimarios. La tergiversación de la realidad e impunidad periodística puede ser complice, instigadora y causante de la barbarie. Debería estar penada por la ley y la sociedad. Vea como se presentaba el asesinato de los 'presuntamente secuestrados' 3 jóvenes israelíes. De paso, usted ya sabe que históricamente el peor antisemitismo y perversión de la verdad provino de "Judíos" que en un complejo síndrome de auto-odio han llegado a lo impensable. Pedro Brieger, el Torquemada de la TV Pública Argentina".

      Es que dando la noticia en abstracto se ocultan los causantes de la violencia en Medio Oriente, y se colabora con la confusión generalizada y la estigmatización del pueblo árabe. Sin dudas esto le sirve a los grupos reaccionarios que se oponen a los diálogos por la paz en la región, algo que el Papa intentó generar en los últimos meses. Y que fue fuertemente resistido por el  primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

      Szposki aseguró además que le llama la atención que la TV Pública "no tenga en el momento en el que Brieger da su opinión otro periodista que pueda dar una opinión diferente en un tema de alta sensibilidad en la política exterior argentina como es el conflicto judeopalestino"; en un claro intento por discutir la línea periodística del canal.

      "Lo que hace Brieger una vez más es mostrar un profundo fenómeno que ha sido analizado mucho, entre otros por un excelente libro que se llama 'La mentalidad judía', y que escribió un autor muy importante que se llama Patai, en el cual se habla de los casos de los judíos que se odian a sí mismo", intentó ilustrar Szpolski. Según informó se trata del caso típico de Brieger, "un judío que con tal de quedar bien con todos los que lo rodean, porque quiere ocultar su condición de judío, no tiene ningún problema en atacar al Estado de Israel y en realidad también atacar al Estado Palestino".

      Dando muestras de su racismo, Szpolski puso de relieve que Mahmoud Abbas "no usó eso que usan a veces los líderes árabes de hablar en inglés para que su pueblo no los entienda: en árabe, condenó un atentado que Brieger, en castellano, justifica". Los medios de Szpolski remarcan que "en un contexto de repudio internacional por el feroz crimen, donde el Papa, decenas de países y la comunidad judía local se expidió contra el crimen, el analista (Brieger) sostuvo que 'toda ocupación provoca resistencia', el lugar de elegir la condena del crimen".

      fuente Agencia Paco Urondo
      ___________________________________________________________



      COLOMBIA

      NUEVA CUMBRE DE LA DERECHA MUNDIAL

      Clinton, Blair y González apoyan 'Tercera vía' de Santos

      Felipe González, de España, Ricardo Lagos, de Chile, Tony Blair, ex primer ministro, y Fernando Henrique Cardoso, de Brasil.


      Cinco expresidentes del mundo, entre ellos Bill Clinton y Tony Blair, invitados por el presidente Santos para hablar de prosperidad social y económica.

      La paz, el post conflicto, la ruta hacia la prosperidad económica y social; y el relanzamiento de la llamada Tercera Vía, como alternativa política contra los extremos, serán, entre otros, los temas de los conversatorios que sostendrán cinco ex mandatarios del mundo, y que tendrá, en uno de ellos, como moderador, al presidente Juan Manuel Santos.

      El evento 'La Tercera Vía, el camino hacia la prosperidad económica y social' tiene como participantes el ex primer Ministro del Reino Unido Tony Blair, el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, al ex presidente de Chile Ricardo Lagos, el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso y el ex presidente del Gobierno español Felipe González.

      También están invitados industriales, políticos y dirigentes gremiales del país, que tendrán la oportunidad de conocer los planteamientos de estos líderes del mundo, convocados por el presidente Santos, y quien dijo que en esta cumbre "están invitados mandatarios que han tenido en su país un gran éxito en la generación de prosperidad y en la aplicación de los principios de la Tercera Vía, que son los principios que yo estoy aplicando en Colombia".

      Santos ha dicho que los términos de la derecha o izquierda política están revaluados y que se requiere un camino diferente.

      Habrá dos sesiones, en la primera se analizarán las "Oportunidades de una nueva Colombia en paz", en el eventual caso de que se logre el fin de la guerra, tras las conversaciones con el grupo guerrillero de las Farc, que se desarrollan en La Habana, Cuba. Y se concreten los acercamientos para negociar una salida al conflicto con el ELN.

      En esa ronda, Santos hará de moderador en un debate en el que intervendrán Clinton y Blair. Los dos líderes harán reflexiones sobre la solución de conflictos, las experiencias exitosas en el mundo, las dificultades, la resistencia y las oportunidades que se abren para un país en paz
      Clinton, quien ayer participó en varios eventos de proyección social, apoyados por su fundación en Cartagena, dijo que es necesario el fin de conflicto para desarrollar oportunidades y conseguir un mejor futuro económico para toda la nación.

      Clinton y Blair discutirán también sobre "cómo generar confianza, una reconciliación sincera, la desmovilización con seguridad y certeza, y la reinserción (de los antiguos combatientes) con productividad".

      En la segunda sesión, que tendrá como moderador al presidente del BID, Luis Alberto Moreno, Santos debatirá con González, Cardoso y Lagos el tema "de la paz al desarrollo: Tercera Vía".

      Se compartirán opiniones sobre la evolución que han experimentado los expresidentes en sus países, los roles que les corresponden a los diferentes estamentos de la sociedad y en particular a los Gobiernos, a los sectores productivos, a las organizaciones políticas y a la sociedad civil en la propuesta, responsabilidad y compromiso para un desarrollo económico incluyente.

      Igualmente analizarán otros asuntos como "la vigencia de los modelos económicos, la incertidumbre en la juventud frente a los conflictos internos, la comunicación, la confianza nacional y la solución de los problemas sociales".

      La Tercera Vía es el nombre que han recibido varios conceptos políticos surgidos en la Europa de la postguerra, que Santos va a relanzar, como una alternativa al neoliberalismo y la socialdemocracia, al conservadurismo y al liberalismo europeos.

      Blair, en el Reino Unido, desarrolló algunas de esa ideas y participó con Santos en la redacción del libro "La Tercera Vía: una alternativa para Colombia", publicado en 1999 por el hoy presidente colombiano.


      _____________________________________________

      PANAMÁ

      LA MISMA JERINGA

      Por Olmedo Beluche
       
      El día amaneció lluvioso y tronando. "Mal presagio", sentenció la abuela. Ese primero de julio Juan C. Varela asumió la presidencia de la república de Panamá. Días antes Alberto Barrow había dicho, palabras más, palabras menos, que: "No hay ningún negro, ni ningún indígena en el gabinete designado por Varela, en un país con alta proporción de afro panameños y  pueblos originarios, es mala onda que todo el gabinete esté integrado por blanquitos".

      Nuevo presidente panameño, Juan Carlos Varela.
       
      Para tratar de acallarlo, Varela hizo un truco de magia y apareció el ex diputado del Partido Popular, Irene Gallego, de la etnia dule, como viceministro de Asuntos Indígenas del MINGOB. "¿De qué otro asunto se puede encargar un indígena?", se preguntó una encopetada comensal del Club Unión.  "Ni un solo negro. Ni una sola negra", insiste Barrow.
       
      Antes de los actos protocolares, la profesora Ileana Gólcher reclama desde las páginas de un diario: "Faltan mujeres en el equipo de Varela". Encima le restriega en la cara a Varela algunos números: 36 cargos en el gabinete y sólo 9 mujeres, de las que sólo 3 ostentan cargo de ministras. No se entiende tan escasas representación si las mujeres son la mitad de la población.
       
      "El gobierno no es el lugar apropiado para las mujeres", habrá pensado, sin atreverse a decirlo en voz alta, uno de los conspicuos miembros del Opus Dei que ven con satisfacción a uno de los sus allegados sentarse en la anhelada silla del Palacio de Las Garzas.
       
      Sentado en la cafetería de Humanidades, de la Universidad de Panamá, el inefable Eloy había advertido a quien quisiera escucharlo que la mayoría del gabinete tiene por denominador común el haber pasado por universidades norteamericanas y católicas.
       
      La elegante revista "K" lo confirma: de 23 ministros y viceministros que presenta, 15 egresaron de universidades en Estados Unidos, sólo 4 pasaron por la Universidad de Panamá, 2 de otras universidades privadas y 10 pasaron por universidades católicas. 
       
      La otra cualidad notable, dice remarcando con el dedo índice un dirigente sindical: "es un gabinete netamente empresarial, como el de Martinelli". 
       
      En economía, el queso se lo dieron a guardar a los ratones: el ministro Dulcidio De La Guardia es un conspicuo representante del capital financiero, que proviene de la alta gerencia del Banco Continental, Banistmo y el HSBC, y Elektra Noreste. De La Guardia también tiene estrechos vínculos con la influyente firma de abogados Morgan y Morgan, al que también pertenece Rómulo Roux, hombre de confianza de Martinelli y directivo de Cambio Democrático.
       
      Su viceministra de Finanzas es Eyda Varela de Chinchilla, por muchos años trabajó para la Esso Standart Oil Ltda.; el viceministro de Economía es Iván Zarak, ha pasado por el Banco de Boston, Banistmo Securities y Prival.
       
      Como jefe del MIVI no podía quedar otro que Mario Etchelecu, representante de los intereses inmobiliarios que están exprimiendo la ciudad de Panamá, y que fuera jefe de campaña del tristemente célebre ex alcalde Bosco Vallarino.
       
      En Desarrollo Agropecuario, el titular es el dueño de la principal empresa porcinocultura del país, CAISA, el señor Jorge Arango. En la Autoridad de Turismo, Jesús Sierra, miembro de la Asociación Panameña de Hoteles. En el IMA, un ex gerente de varias empresas del sector, Edwin Cárdenas.
       
      En el Ministerio de Comercio se nombró a un hombre de confianza de Varela, Melitón Arrocha, de larga trayectoria en el panameñismo y que fuera su vicecanciller al inicio del gobierno de Martinelli. Según fuentes del PRD, que hablaron al medio digital tico El País, Arrocha habría renunciado a la vicecancillería para concretar el jugoso contrato de la empresa Sonda para las tarjetas de Metrobus por 180,6 millones de dólares (www.elpais.cr).
       
      El jefe de la Secretaría de Metas, es Carlos Dubois, ex ministro de Vivienda mientras duró la alianza de Varela con Martinelli, CEO de Strategic Business Partners, Inc., relacionado con el poderoso Grupo Motta, y egresado de Loyola University.
       
      El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, es hijo de la más rancia aristocracia panameña, fue asesor de la privatización del sector eléctrico bajo el gobierno del PRD (1998-99) y suplió a Melitón Arrocha en la vice cancillería cuando renunció en 2010. Su padre, Roberto "Chato" Alemán, fue directivo de Cervecería Nacional y Pribanco (más tarde Banistmo). Álvaro es hermano de de José Miguel Alemán, ex candidato presidencial del panameñismo en 2004, y de Jaime Alemán, ex embajador en Washington venido a la fama por cachetear a Martinelli en una boda y porque su firma (Alemán, Cordero, Galindo y Lee) defiende los intereses de Sacyr en Panamá.  
       
      Augusto Arosemena, vice ministro de la Presidencia, es miembro de la firma Arias, Fábrega y Fábrega, y ha sido asesor comercial de la embajada panameña en Washington.
       
      La gerencia de la Caja de Ahorros fue entregada a Mario Rojas, proveniente de Banistmo.
       
      La vice presidenta, Isabel Saint Malo, su apellido parece de alcurnia, es una tecnócrata que durante más de una década fue gerente del Programa País del PNUD en Panamá, dirigió los "diálogos" que derivaron en la reforma constitucional que creó la Autoridad del Canal y la reforma a la Caja de Seguros Social de 2005-06.
       
      María dice con sorna: "Si dicen que Martinelli metió sobreprecios en la construcción del metro, y si Sacyr hizo lo mismos en la ampliación del canal ¿quién va a investigar si sigue el mismo?"
       
      Tiene razón, pues, mostrando los vasos comunicantes (si es que no quedaron claros con todo lo dichos hasta aquí), continúa como Ministro del Canal y director del Metro, el ingeniero Roberto Roy, dueño de la empresa constructora R-M y ex presidente de la CAPAC.
       
      Hablando de continuismo, la nueva ministra del Educación, la ingeniera Marcela Paredes hizo parte del equipo de trabajo de Lucy Molinar, como secretaria ejecutiva de del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, advierten los gremios docentes.
       
      María sigue con su sorna: "Pero también hay algunos plebeyos en el gabinete de Varela". Sí. Gente que hizo carrera en el aparato político del panameñismo, como Alcibiades Vásquez, ministro de Desarrollo Social; y el ya mencionado Irene Gallego, ex diputado del Partido Popular, vice ministro de Asuntos Indígenas.
       
      Milton Henríquez, ministro de Gobierno, también es un político de carrera en la democracia cristiana y el Partido Popular, hermano de Roberto Henríquez, ministro de la Presidencia de Ricardo Martinelli. Su vice ministra, María Luisa Romero, además de ser egresada de Harvard tiene el "mérito" de provenir directamente de ser "asesora de Derechos Civiles en el Senado de Puerto Rico". ¿Tendrá doble nacionalidad, como Bosco?
       
      Hablando de los gringos, o mejor de los gratos a la embajada de Estados Unidos, si hubiera alguna duda con los mencionados, parece que el procónsul del imperio nombró directamente al equipo de seguridad pública. Por ejemplo, el nuevo director de la Policía Nacional es el comisionado Omar Pinzón, que "se ha desempeñado como agregado policial, aéreo y naval, en Washington D.C., Estados Unidos; ha sido representante de Panamá ante la Junta Interamericana de Defensa y jefe del Departamento Antidrogas" (La Prensa, 13/6/14).
       
      Pinzón estará acompañado en su labor por el ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera, ex director de la PTJ, egresado de la "Javeriana" de Bogotá y de University of London, miembro de la firma Aguilera Franceshi – Abogados.
       
      En resumidas cuentas (a Varela le gustaría que caracterizáramos a su gobierno aludiendo a la tradición católica), el nuevo gobierno es como la santísima trinidad: empresarial, católico y grato al gobierno yanqui.
       
      "La misma jeringa, con distinto pitongo", sentenció la abuela.
       
      Panamá, 2 de julio de 2014.
      ____________________________________________________________________________

      DERECHOS HUMANOS
       
      Transnacionales y Derechos Humanos, un trabajoso paso adelante




      El pasado jueves 26 de Junio el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con sede en Ginebra sometió a votación una iniciativa de Ecuador y Sudáfrica tendiente a crear un grupo de trabajo con el mandato de elaborar "un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas." La propuesta tenía como objetivo avanzar en el armado de un marco legal regulatorio del comportamiento de las grandes corporaciones a los efectos de impedir los abusos o las violaciones a los derechos humanos producidos como consecuencia de sus actividades. Los considerandos del proyecto se apoyaban en las numerosas resoluciones y normas de las Naciones Unidas relativas a la protección de los derechos humanos e, indirectamente, en una propuesta (aunque no fue explícitamente mencionada en los considerandos) ventilada en el seno de esa organización en la década de los setentas del siglo pasado.



      En aquella oportunidad la inercia todavía latente de los procesos de descolonización en Asia y África y el surgimiento de gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina (el Chile de Allende, la Asamblea Popular de Juan J. Torres en Bolivia, la Revolución Peruana de Velasco Alvarado y la presidencia de Luis Echeverría en México) hizo posible la construcción de un amplio consenso en el seno de la ONU relativo a la necesidad de someter a las empresas transnacionales a reglas de carácter universal más allá de las que pudieran adoptar las legislaciones de los estados, en muchos casos demasiado débiles para resguardar la soberanía nacional sobre sus propias riquezas y recursos naturales. Atento a estas consideraciones el Consejo Económico y Social de la ONU propuso la creación de una comisión y un Centro de Estudios sobre las Corporaciones Multinacionales con el propósito de elaborar un Código de Conducta para estas empresas. Por supuesto, para los ojos de la burguesía esto era una intolerable afrenta a sus intereses porque se proponía modificar la relación de fuerzas entre sus empresas y los países anfitriones amén de ser un inadmisible obstáculo a la irrestricta movilidad internacional que era una de las fuentes principales de las superganancias que obtenían en el llamado Tercer Mundo. De ahí que esa iniciativa diera origen a ásperas controversias, agravadas por los efectos de la llamada "crisis del petróleo" de 1973, entre el bloque de gobiernos del capitalismo avanzado -liderado por Estados Unidos y secundado por los países europeos y Japón- y el por entonces Grupo de los 77 más los países que por entonces conformaban el campo socialista. Las tácticas dilatorias de los primeros sumadas a la esclerosis burocrática de los organismos de Naciones Unidas precipitaron el abrupto fin de las negociaciones cuando con la elección de Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos las burguesías metropolitanas pasaron a la ofensiva, derrotaron a los movimientos y fuerzas políticas que desde Mayo de 1968 acosaban la dominación del capital y eliminaron de la agenda de la ONU el proyecto. Hasta ahora.

      La propuesta discutida en Ginebra días atrás retomó, con las necesarias actualizaciones, algunas de las preocupaciones que motivaron aquel intenso debate de los setenta. Sólo que en este caso, y en el seno del CDH de la ONU, la iniciativa fue puesta a votación y aprobada, por escaso margen, pero aprobada al fin. [1] Votaron a favor de la propuesta de Ecuador y Sudáfrica un total de 20 países, con 14 votos en contra y 13 abstenciones. Lo preocupante del caso es que de los 9 países de América Latina y el Caribe que integran el CDH sólo dos acompañaron con su voto la iniciativa ecuatoriana: Cuba y Venezuela. Desgraciadamente Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú se abstuvieron. En cambio Argelia, China, Filipinas, India, Indonesia, Pakistán, Rusia y otros acompañaron la resolución al paso que, previsiblemente, Estados Unidos, los países europeos y Japón votaron por la negativa. Sorprendente, decíamos, la conducta de los países latinoamericanos; sorprendente y suicida agregaríamos, porque si hay un tesoro que se debe preservar de la voracidad de las transnacionales es la enorme riqueza de bienes comunes que tiene Nuestra América, sede de las mayores reservas mundiales de agua, petróleo, biodiversidad y minerales estratégicos, en pos de las cuales las grandes empresas, transnacionales o no, están dispuestas a violar la totalidad de los derechos humanos en caso de que fuera necesario. ¿Cómo pudieron los representantes de esos seis países de América Latina y el Caribe no solidarizarse con una iniciativa de nuestros hermanos del Ecuador y Sudáfrica, víctimas de brutales saqueos a manos de las transnacionales, como lo prueba de manera espeluznante el desastre ambiental y humano dejado por la Chevron en la Amazonía ecuatoriana? ¿O es que pueden ser tan ingenuos (para no utilizar un término más ofensivo) como para suponer que la catástrofe producida en Ecuador es un desafortunado accidente que para nada refleja el modo de actuación de las grandes empresas, sobre todo en los países de la periferia?



      Puede ser comprensible que Chile, Costa Rica, México y Perú -países seducidos por el canto de sirena y las engañifas de la Alianza del Pacífico y sumamente proclives a obedecer las órdenes de la Casa Blanca- se hayan plegado al mandato de Estados Unidos y sus aliados. ¿Pero cómo explicar que también lo hayan hecho Argentina y Brasil? El delegado argentino, ¿se habrá abstenido para no desgraciar a su país con la Chevron, involucrada activamente en la explotación de los yacimientos de petróleo no convencional de Vaca Muerta o para no entorpecer las cordiales relaciones establecidas con las transnacionales mineras que están destruyendo el ecosistema de la cordillera de los Andes? Y el representante del Perú, ¿se olvidó de los desastres que la Newmont Mining Corporation está haciendo en Cajamarca o la Xstrata en el Proyecto Tintaya? Y el de Brasil, ¿ignora la devastación ambiental y social producida en Carajas, en la Amazonía, donde una transnacional instaló la mayor mina de hierro a cielo abierto del mundo? No es esta la ocasión para seguir agregando numerosos ejemplos del impacto violatorio de los derechos humanos perpetrado por las transnacionales en cada uno de los países que se abstuvieron de acompañar con su voto a Ecuador y Sudáfrica. Con lo dicho basta y sobra. [2]

      Para comprender los alcances de esta iniciativa y por qué la misma tendría que haber recibido el apoyo unánime de los países latinoamericanos y caribeños presentes en Ginebra conviene reproducir las declaraciones de Stephen Townley, el representante de Estados Unidos ante el CDH. Luego de conocido el resultado de la votación dijo que "Estados Unidos no participará en esta iniciativa de crear un grupo de trabajo con los propósitos ya establecidos y alentaremos a otros miembros del CDH a actuar de la misma manera." "Alentaremos" quiere decir, en este caso, "presionaremos", tal como lo hiciera con su activa militancia para impedir la creación de la Corte Penal Internacional. Como diría el maestro Noam Chomsky, ¡he ahí una clase práctica de lo que Washington entiende por democracia! Si se vota lo que EEUU quiere su resultado es aceptado; en caso contrario, la "regla de la mayoría" se arroja al cesto de la basura y el imperio declara su repudio a la nueva norma y promueve la generalización de su desobediencia. Townley hizo también una trascendental aportación al derecho internacional y la ciencia política cuando dijo que las resoluciones que por mayoría pudiera emitir el Grupo de Trabajo de la ONU ¡no serían de cumplimiento obligatorio para los países que votaron en contra de su creación! En otras palabras: Washington se opone ex ante a cualquier proyecto de regulación de las transnacionales y de protección de los derechos humanos aún sin saber cual habrá de ser su contenido (que será el producto de dos años de futuras negociaciones) y si finalmente se concretará en un tratado o convenio internacional.

      No debería sorprender esta declaración si se recuerda que su país es un incumplidor serial de las sentencias de la Corte Internacional de Justicia. Ejemplos: caso del minado de los puertos de Nicaragua en la década de los ochenta, y del no otorgamiento de asistencia consular a ciudadanos mexicanos que, sin contar con el auxilio de traductores, fueron sentenciados a penas de muerte en Estados Unidos. [3] Obviamente, este personaje no tiene la menor idea de lo que quiere decir la palabra "democracia", lo que es la ONU y lo que se supone debe ser la construcción de una legalidad internacional que torne al mundo en un lugar más justo para vivir. Previsiblemente, los peones europeos siguieron la voz del amo y con impúdica deshonra se apresuraron a declarar lo mismo, arrojando por la borda los últimos restos de la tradición democrática europea.

      Para concluir: una victoria muy importante y que pese a la deplorable deserción de algunos países de América Latina y el Caribe cuenta con el aval de la constelación de actores que en la vida práctica están dando a luz un nuevo orden internacional crecientemente multipolar y en el cual la hegemonía de Estados Unidos se encuentra cada vez más menoscabada. [4] Asombra la deserción de Brasil, apartándose de sus socios del BRICS que en su totalidad votaron a favor de la propuesta de uno de sus miembros, Sudáfrica, lo que pone de relieve, por enésima vez, la clásica anfibología de Itamaratí: estamos en el BRICS pero subrepticiamente votamos con Estados Unidos. ¿Con quién están, seriamente hablando? Sorprende y mucho consterna la defección de la Argentina, que tiene más de un motivo para preocuparse por el tema dada la creciente importancia que la explotación de los recursos mineros e hidrocarburíferos tiene en su actual estrategia económica y la sintonía política existente con el gobierno de Rafael Correa. Confiemos en que esta vez, a diferencia de lo ocurrido el siglo pasado, una nueva versión del código de conducta de las transnacionales pueda ser aprobado y llevado a la práctica para poner fin a sus interminables tropelías. Y que los países latinoamericanos que la semana pasada se abstuvieron –sobre todo Argentina y Brasil- replanteen su postura y colaboren activamente en las labores de la comisión que estará encargada de preparar la nueva normativa. En suma: lo ocurrido días atrás en Ginebra fue un pequeño paso adelante; pequeño pero significativo. La mejor prueba de su importancia la ofrece la desaforada reacción de los representantes del poder de las transnacionales, que no ahorrarán esfuerzos para frustrar la concreción de la digna y valiente iniciativa propuesta por Ecuador y Sudáfrica. Como dicen que dijo el Quijote (aunque esto también está en disputa), "Ladran Sancho, señal que cabalgamos".

      Notas
      [1] Se trata de la Resolución HRC 26th-25/06/2014-A/HRC/26/L.22/Rev.1 Es preciso aclarar que contrariamente a lo anunciado por algunos medios no se trató de una votación realizada en la Asamblea General de la ONU sino en el CDH, que es un organismo especializado de esa organización internacional. Sus resoluciones pueden, eventualmente, ser recogidas por la Asamblea General y, en ciertos casos, dar origen a tratados internacionales que obliguen a sus signatarios a dar cumplimiento a la normativa en ellos establecidas, cosa que no siempre ocurre. Por eso decíamos desde el principio que es un paso adelante, muy positivo, pero que todavía queda un largo trecho por recorrer.
      [2] Una visión panorámica de los desastres ambientales y violaciones a los derechos humanos de las transnacionales lo ofrece Hedelberto López Blanch en "Los daños de las transnacionales en Latinoamérica", en Rebelión, 9 Abril 2012. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147719
      Un estudio exhaustivo sobre los estragos de las transnacionales en América Latina y el Caribe se encuentra en José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati, Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América (Buenos Aires: Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL, 2013)
      [3] Para un examen del sistemático incumplimiento de las normativas del derecho internacional por parte de Washington ver nuestro (en co-autoría con Andrea Vlahusic) El Lado Oscuro del Imperio. La Violación de los Derechos Humanos por Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009), pp. 63-74.
      [4] Hemos examinado en detalle este tema en nuestro América Latina en la Geopolítica del Imperialismo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2012)
      ______________________________________________________________


      CUBA

      El maletín que Google trajo a Cuba

      POR IROEL SÁNCHEZ

       1 julio, 2014  


      La visita a Cuba de cuatro directivos de la empresa Google,
      encabezados por su presidente Eric Schmidt, ha despertado la
      curiosidad de los medios.

      Sin embargo, poco se ha dicho sobre la presencia en la delegación del
      director de Google Ideas, Jared Cohen. Cohen es un ex alto funcionario
      del Departamento de Estado, a quien el líder de Wikileaks, Julian
      Assange, ha calificado como "director de cambio de régimen de Google"y
      "canalización del Departamento de Estado en Sillicon Valley".
      Jared Cohen, Director de Google Ideas

      Jared Cohen, quien fungió como asesor de la Secretaría de Estado tanto
      con Condolezza Rice como con Hillary Clinton, ha dedicado tiempo y
      poder de convocatoria a Cuba. Él presidió el 21 de marzo de 2012 un
      evento de Google Ideas en la ultraconservadora Heritage Foundation de
      Washington DC  con el título "Cuba Needs a (Technological) Revolution:
      How the Internet Can Thaw an Island Frozen in Time" en el que sólo
      intervinieron conocidos enemigos de la Revolución cubana como el
      senador por  la Florida Marco Rubio, el ex Subsecretario de Estado,
      Roger Noriega, el director de Radio y Televisión Martí, Carlos García
      Pérez, el Codirector del Cuba Study Group, Carlos Saladrigas, el
      Director Ejecutivo del Instituto George W. Bush, James Glassman y
      Mauricio Claver Carone, director del US-Cuba Democracy PAC.


      Sobre Jared Cohen escribió Assange -al conocerse "gracias a Edward
      Snowden, que Google y otras empresas de alta tecnología de Estados
      Unidos recibieron millones de dólares de la NSA por su complicidad con
      el sistema de vigilancia masiva PRISM"- en un artículo titulado
      "Google y la NSA: ¿Quién tiene el "maletín de mierda" ahora?":

      "Documentos publicados el año pasado por Wikileaks, obtenidos del
      contratista de inteligencia de EE.UU. Stratfor, muestran que en 2011
      Jared Cohen, entonces (como ahora) director de Google Ideas, estuvo
      corriendo en misiones secretas hasta el borde de Irán, en Azerbaiyán.
      En estos correos electrónicos internos, Fred Burton, Vicepresidente de
      Inteligencia de Stratfor de Inteligencia y ex alto funcionario del
      Departamento de Estado, describe a Google de la siguiente manera:

      "Google está recibiendo WH [Casa Blanca] y del Departamento de Estado
      apoyo y cobertura aérea. En realidad ellos están haciendo las cosas
      que la CIA no puede hacer … [Cohen] se va a poner a sí mismo
      secuestrado o asesinado. Podría ser lo mejor que puede pasar para
      exponer el papel encubierto de Google en los levantamientos espumosos,
      para ser franco. El Gov't de EE.UU. puede negar su conocimiento y
      Google se queda con el "maletín de mierda""

      "En otra comunicación interna, Burton posteriormente aclara sus
      fuentes sobre las actividades tanto de Cohen como de Marty Lev,
      director de security and safety de Google y .. Eric Schmidt.

      "Los cables de WikiLeaks revelan también que antes Cohen, al trabajar
      para el Departamento de Estado, estaba en Afganistán tratando de
      convencer a las cuatro principales empresas de telefonía móvil afganas
      para desplazar sus antenas a bases militares de Estados Unidos. En el
      Líbano él trabajó secretamente para establecer, en nombre del
      Departamento de Estado, un think tank chií anti-Hezbolá. ¿Y en
      Londres? Estaba ofreciendo fondos a los ejecutivos de cine de
      Bollywood para insertar contenido anti-extremista en las películas de
      Bollywood y la promesa de conectarlos a redes relacionadas en
      Hollywood. Ese es el Director de Google Ideas. Cohen, el eficaz
      director de cambio de régimen de Google. Él es la canalización del
      Departamento de Estado en  Silicon Valley."

      Coherentemente con esa descripción, Cohen y dos de sus acompañantes
      visitaron en Cuba a la colaboradora de una embajada estadounidense más
      mencionada en los cables diplomáticos secretos filtrados por
      Wikileaks, Yoani Sánchez.

      Los visitantes de Google se abstuvieron de hablar en Cuba con la
      prensa, tanto nacional como extranjera. Al parecer, esta postura tuvo
      la intención de regalar la primicia informativa a la señora Sánchez.
      Así lo evidencia el retuit inmediato de Cohen, ya de regreso en
      Estados Unidos, a una información acerca del viaje a Cuba de los
      ejecutivos de Google, publicada por el "periódico" que Yoani hace por
      encargo del gobierno estadounidense.

      Tampoco los medios han dicho que Eric Schmidt es chairman de la Junta
      de la New America Fundation, principal beneficiaria de los fondos de
      USAID para los programas "prodemocracia" en Cuba, encargada del
      proyecto Commotion que el New York Times reveló como destinado a
      nuestro país. New America Foundation recibió en septiembre de 2013 4,3
      millones de dólares de la USAID  para desarrollar proyectos en Cuba
      durante tres años.

      ¿Estará Google, como dice Fred Burton, haciendo lo que la CIA no puede
      hacer? Al parecer sí, pues es obvio que también aquí Cohen estuvo
      "corriendo en misiones secretas" y cargó con el incómodo maletín en el
      que ocupa algún lugar la promoción de los personajes que EE.UU. paga y
      organiza para el "cambio de régimen" en Cuba.

      De todos modos creo positiva esta visita. Además de la explícita
      declaración a favor de un cambio en la política de EE.UU. hacia Cuba
      que ha suscrito Schmidt  desde su perfil en Google+, seguramente los
      ejecutivos estadounidenses que -según una publicación de Miami-
      estuvieron en instituciones como la Universidad de Ciencias
      Informáticas e Infomed, pudieron comprobar el nivel técnico y la
      profesionalidad de los especialistas cubanos enfrentando las
      limitaciones que, tanto su empresa como su gobierno, nos imponen y
      contrastarlas con la mediocridad de los amigos en que Estados Unidos
      se gasta el dinero.
      _______________________________________________________

      BRASIL

      Reforma Agraria Popular: 
      Una alternativa al modelo del capital

      Por João Pedro Stedile y Osvaldo León

      ALAI AMLATINA, 26/06/2014.-  Desde la década de los '80, nos encontramos en una nueva fase del capitalismo hegemonizada por el capital financiero y las transnacionales, que pasaron a controlar la producción de las principales mercancías y el comercio mundial, suscitando cambios estructurales en la producción agrícola.

      Este control del capital financiero sobre los bienes, que circula en el mundo en proporciones cinco veces mayor a su equivalente en la producción (255 billones de dólares en moneda, para tan sólo 55 billones de dólares en bienes anuales), transformó los bienes de la naturaleza -como la tierra, el agua, la energía, los minerales- en meras mercancías bajo su control.  Y es por eso que se ha producido una enorme concentración de la propiedad de la tierra, de los bienes de la naturaleza y de los alimentos.



      En efecto, actualmente alrededor de 100 empresas agroalimentarias transnacionales (como Cargill, Monsanto, Dreyfus, ADM, Syngenta, Bunge, etc.) controlan la mayor parte de la producción mundial de fertilizantes, agroquímicos, pesticidas, agroindustrias y el mercado de alimentos.  Porque ahora, los alimentos se venden y especulan en las bolsas de valores internacionales, como cualquier materia prima (hierro, petróleo, etc.), y los grandes inversionistas financieros adquieren millones de toneladas de alimentos para especular.  Millones de toneladas de soja, maíz, trigo, arroz, hasta zafras venideras, ni siquiera sembradas, de 2018, ya están vendidas.  O sea, esos millones de toneladas de granos que no existen, ya tienen dueño.

      A este modelo de producción que el capital está implementando en todo el mundo se le conoce como el agronegocio (agribusiness) que, básicamente, busca organizar la producción agrícola en forma de monocultivo en escalas de extensiones cada vez mayores, con uso intensivo de máquinas agrícolas y de agrotóxicos, y la creciente utilización de semillas transgénicas.

      De modo que esta matriz productiva del agronegocio es socialmente injusta, pues cada vez más expulsa a la mano de obra del campo; es económicamente inviable, pues depende de la importación de millones de toneladas de fertilizantes químicos; está subordinada a las grandes corporaciones que controlan las semillas, los insumos agrícolas, los precios, el mercado y que se quedan con la mayor parte de las ganancias de la producción agrícola; es insustentable para el medio ambiente, pues practica el monocultivo y destruye toda la biodiversidad existente en la naturaleza, con el uso irresponsable de agrotóxicos que destruyen la fertilidad natural de los suelos y sus micro-organismos, contaminan el medio ambiente y, sobre todo, los alimentos producidos, con consecuencias gravísimas para la salud de la población.

      En Brasil, el Instituto Nacional del Cáncer (Inca) advirtió en febrero que se pronostica para este año 546.000 nuevos casos de cáncer en el país, la mayor parte originada por alimentos contaminados con pesticidas, sobre todo cáncer de mama y de próstata, ya que son las células más frágiles donde los principios activos de los venenos químicos actúan.


      Soberanía alimentaria

      Ante este modelo del agronegocio que busca la producción de dólares y commodities, y no de alimentos, precisamos urgentemente renegociar en todo el planeta el principio de que los alimentos no pueden ser una mercancía.  La alimentación es un derecho de supervivencia, por lo que cada ser humano debe tener acceso a esta energía para reproducirse como un ser humano, de manera equitativa y sin ningún tipo de restricción.

      En la Vía Campesina hemos desarrollado el concepto de soberanía alimentaria, que es la necesidad y el derecho de que en todos los lugares del mundo cada pueblo tiene el derecho y el deber de producir sus propios alimentos.  Es de este modo que se ha garantizado la supervivencia de la humanidad, incluso en las condiciones más difíciles.  Y está demostrado biológicamente que en todas partes de nuestro planeta se puede producir alimentos para la reproducción humana, a partir de las condiciones locales.

      La cuestión clave es cómo garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos.  Y para eso tenemos que defender la necesidad de que todos los que cultivan la tierra y producen los alimentos, los agricultores, los campesinos, tengan el derecho a la tierra y al agua; como derecho de los seres humanos.  De ahí la necesidad de la política de repartición de los bienes de la naturaleza (tierra, agua, energía) entre todos, lo que llamamos reforma agraria.

      Precisamos garantizar que haya soberanía nacional y popular sobre los bienes fundamentales de la naturaleza.  No podemos someterlos a las reglas de la propiedad privada y del lucro.  Los bienes de la naturaleza no son fruto del trabajo humano.  Por lo mismo, el Estado, en nombre de la sociedad, debe supeditarlos a una función social, colectiva, bajo el control de la sociedad.

      Tenemos que asegurarnos de que las semillas, las diferentes razas de animales y sus mejoras genéticas hechas por la humanidad, a lo largo de la historia, sean accesibles a todos los agricultores.  No puede haber propiedad privada de las semillas y los seres vivos, como nos impone la fase actual del capitalismo con sus leyes de patentes, transgénicos y mutaciones genéticas.  Las semillas son un patrimonio de la humanidad.

      En cada localidad, región, es preciso asegurar que se produzcan los alimentos necesarios que proporciona la biodiversidad local, a fin de preservar los hábitos alimenticios y la cultura local, como una cuestión inclusive de salud pública.  Los científicos, médicos y biólogos nos dicen que la alimentación de los seres vivos, para su reproducción saludable, debe estar en armonía con el hábitat y la energía local.

      Necesitamos políticas gubernamentales que fomenten la práctica de técnicas agrícolas de producción de alimentos, que no sean predadoras de la naturaleza, que no utilicen venenos y que produzcan en armonía con la naturaleza y la biodiversidad, y en abundancia para todos.  A estas prácticas es lo que llamamos agroecología.

      Precisamos impedir que las empresas transnacionales continúen controlando cualquier parte de la producción de los insumos agrícolas, la producción y distribución de los alimentos.  Y a la vez, avanzar en la adopción de prácticas de comercio internacional de alimentos entre los pueblos, basadas en la solidaridad, la complementariedad y el intercambio.  Y no más en el oligopolio de empresas, dominado por el dólar estadounidense.

      Además, cabe al Estado desarrollar políticas públicas que garanticen el principio de que la comida no es una mercancía, que es un derecho de todos los ciudadanos.  Y la gente sólo vive en sociedades democráticas, con sus derechos mínimos garantizados, si tiene acceso al alimento-energía necesario.


      Un nuevo modelo de producción

      Bajo la hegemonía de este modelo del agronegocio, en Brasil asistimos a un proceso acelerado de concentración de la propiedad de la tierra y de la producción agrícola y los bienes de la naturaleza están cada vez más concentrados en manos de menos capitalistas.  Hubo una avalancha de capital extranjero y financiero para controlar más tierra, más agua, más agroindustrias y prácticamente todo el comercio exterior de los commodities agrícolas. 

      Además, con este modelo del agronegocio, se ha afianzado una alianza ideológica de clases entre los grandes terratenientes y empresarios de los medios de comunicación, especialmente la televisión, revistas y periódicos, que se han tornado en promotores y propagandistas permanentes de las empresas capitalistas en el campo, como único proyecto posible, moderno e insustituible.  Hay una simbiosis entre los grandes propietarios de medios de comunicación, las empresas del agronegocio, los presupuestos de publicidad y el poder económico.

      En estas nuevas condiciones, la lucha por la tierra y por la reforma agraria cambió de naturaleza.  Por eso, en el VI Congreso Nacional del MST, realizado el pasado mes de febrero, se adoptó el programa de Reforma Agraria Popular, porque ella interesa a todo el pueblo.  Ya no es más una reforma agraria de los sin tierra, porque apunta a contribuir a los cambios estructurales necesarios para el conjunto de la sociedad.

      Una política de reforma agraria no se reduce simplemente a la distribución de la tierra para los pobres, si bien puede ocurrir para resolver problemas sociales emergentes localizados.  Se trata de un camino hacia la construcción de un nuevo modelo de producción en la agricultura.  Es urgente la reorganización de la agricultura para producir, en primer lugar, alimentos sanos para el mercado interno y para toda la población brasileña.  Para ello, es necesaria y urgente la implementación de políticas públicas que garanticen estímulos para una agricultura diversificada en cada bioma, produciendo con técnicas de agroecología.

      Al gobierno le corresponde destinar más recursos en la investigación agrícola para la alimentación y no solo para beneficiar a las transnacionales.  Como también la puesta en marcha de un gran programa de implantación de agroindustrias pequeñas y medianas en la modalidad de cooperativas, para que los pequeños agricultores puedan tener sus agroindustrias a fin de agregar valor y crear mercado a los productos locales.  Entre otras medidas.

      Obviamente que la reforma agraria popular tomará más tiempo y será más difícil, porque vamos a tener que concientizar a la gente de la ciudad para que también se movilice, por ejemplo, por comida sana, por el etiquetado de los productos alimentarios que indique si contienen o no veneno, si tienen o no componente transgénico.  Y, en general, por las contradicciones del agronegocio respecto a los alimentos, al cambio climático, al medio ambiente, al empleo.

      Como señala el Programa del MST, ahora estamos ante nuevos desafíos, como:

      "a) La reforma agraria popular debe resolver los problemas concretos de toda la población que vive en el campo:
      b) La reforma agraria tiene como base la democratización de la tierra, pero busca producir alimentos saludables para toda la población; objetivo que el modelo del capital no consigue alcanzar;
      c) La acumulación de fuerzas para este tipo de reforma agraria depende ahora de una alianza consolidada de los campesinos con los trabajadores urbanos.  Solitos los sin tierra no conseguirán la reforma agraria popular.
      d) Ella representa una acumulación de fuerzas para los campesinos y toda clase trabajadora en la construcción de una nueva sociedad."

      - João Pedro Stedile es miembro de la Coordinación Nacional del MST y de la Vía Campesina Brasil. 
      - Osvaldo León es Director de "América Latina en Movimiento.

      * Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 496 de junio de 2014, 

      _________________________________________________

      BRASIL

      El Gobierno de Dilma culpa del descontento a "las altas expectativas de felicidad de los brasileños que derivan con facilidad en frustración"

       Río de Janeiro (Brasil) 26/06/2014 

      Manifestación en Sao Paulo contra el Mundial el pasado martes. REUTERS/Chico Ferreira

      El 54,2% de los brasileños aprueba las protestas contra el Mundial de fútbol Brasil 2014, según una encuesta encomendada por el Gobierno y divulgada hoy en Río de Janeiro. El sondeo, que escuchó a 3.200 personas en todo el país, fue presentado por el ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, Marcelo Neri, en una rueda de prensa. La encuesta mostró que el 51% de los brasileños que protestó durante la Copa Confederaciones el año pasado tenían edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, y que el 93% declaraba tener un papel activo en las redes sociales.

      Pese a que las organizaciones sociales que critican los altos gastos públicos en un evento deportivo privado y alegan que los recursos habrían sido mejor invertidos en salud y educación han convocado a varias manifestciones durante el Mundial, las manifestaciones no han sido muy masivas desde que comenzó la competición, el 12 de junio pasado.

      Uno de los principales temores del Gobierno era que en el Mundial se repitieran las multitudinarias manifestaciones que sacudieron Brasil a mediados de 2013, cuando millones de personas en cientos de ciudades marcharon por mejores servicios en educación y salud en el país en coincidncia con la Copa Confederaciones de la FIFA.

      Neri atribuyó el descontento de la población que origina las protestas a los "tropiezos en el mercado de trabajo", los problemas de movilidad urbana y sobre todo de "las altas expectativas de felicidad de los brasileños que derivan con facilidad en frustración".

      El economista agregó que los programas sociales del Gobierno han conseguido reducir significativamente la pobreza y han creado una nueva clase media con nuevas expectativas y reivindicaciones, que se expresan en las manifestaciones. Entre 2002 y 2012 la extrema pobreza en Brasil cayó en un 69,3%, según datos del Gobierno, mientras que la desigualdad, medida a través del índice de Gini, se redujo desde 0,594 hasta 0,526. "La extrema pobreza cayó porque creció la renta de los más pobres y se redujo la desigualdad de ingresos", puntualizó Neri.

      "Brasil ya ganó el Mundial 2014. Desde hace ocho años figuramos como el país más feliz del mundo en la encuesta Gallup", dijo el ministro, para quien la nueva clase media en Brasil sigue aumentando su renta aunque "tiene una definición diferente a la europea".

      El Gobierno de Brasil considera clase media a las familias con ingresos mensuales por encima de aproximadamente 600 dólares.En la rueda de prensa el ministro destacó que la desigualdad de la renta en Brasil está en su nivel más bajo desde los primeros registros en 1970, aunque "sigue siendo demasiado alta".

      "La economía no está funcionando bien pero la vida de las personas está mejorando, principalmente entre los más pobres", dijo Neri al ser preguntado sobre el decisión anunciada hoy por el Banco Central de rebajar su proyección para el crecimiento económico este año al 1,6 %.

      El titular de Asuntos Estratégicos se mostró optimista acerca del impacto del Mundial en el país. "No tengo dudas de que el gran beneficio del Mundial es subjetivo y que deja un enorme legado de infraestructura", declaró Neri.

      FUENTE: Público

      ___________________________________________________________________________

      MIGRANTES

      Agentes de EEUU violaron a menores migrantes antes de llevarlos presos a centros de reclusión en México







      Por: Xanath Lastiri - junio 24 de 2014 - 



      Menores de edad sufren de violencia física, verbal y sexual al momento de ser detenidos por las autoridades migratorias de EU: CIDH. Foto: Oficina del Congresista Henry Cuéllar Ciudad de México, 24 de junio (SinEmbargo).–

      La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó la semana pasada que organizaciones civiles de Estados Unidos denunciaron más de 100 casos de abusos sexuales, físicos y verbales hacia menores de edad por parte de agentes fronterizos; sin embargo, compete a las autoridades mexicanas como del país del norte garantizar que los derechos humanos de quienes buscan "el sueño americano" no sean violados, explicaron especialistas en derecho y migración. 

      Felipe González Morales, relator sobre los Derechos de los Migrantes de la CIDH, detalló a SinEmbargo que estos abusos sexuales fueron cometidos durante la detención, pues policías agredieron a los menores centroamericanos antes de llevarlos a los centros de reclusión. El Relator de esa Comisión afirmó que "la detención migratoria es una medida que los Estados no deberían aplicar de una forma automática y generalizada"; la aprehensión, explicó, tendría que ser "la última opción después de haber utilizado otras alternativas que no priven la libertad de las personas". Destacó que es obligación del gobierno estadounidense dar un trato digno a quienes llegan a ese país de manera ilegal y explicó que es derecho de todas personas migrar, por lo que no deben sufrir tratos denigrantes que pongan en riesgo su vida. Por ello, reiteró, la posición de la Comisión es hacer un llamado a las autoridades de EU para que realicen las investigaciones pertinentes que permitan brindar el refugio de los detenidos si así lo requieren. 

      El especialista en derechos humanos agregó que para que se otorgue el refugio se debe explorar de manera amplia las situaciones por las cuales las personas y los niños salen de su país, pues dijo que uno de los motivos principales que orillan a las personas a dejar su tierra natal es la violencia que viven, ya que "existen diversas formas de persecución". Explicó que este tipo de acoso se da por parte del crimen organizado que tiene amagados a sus ciudadanos, y dijo que México entra en la lista de los países cuyo flujo de migrantes se debe a ese hecho. También comentó que los niños son víctimas de ese problema, de las persecuciones y de la violencia intrafamiliar y social que viven en sus lugares de origen.


      La CIDH dio a conocer que entre enero y mayo de 2014, la Patrulla Fronteriza detuvo a más de 47 mil menores de edad, quienes no eran acompañados por algún adulto y detalló que esta cifra representa un aumento de casi 50 por ciento respecto los datos registrados en 2013. Del total de niñas y niños detenidos, 11 mil 577 procedían de México; 11 mil 479 de Guatemala; 13 mil 282 de Honduras; 9 mil 850 de El Salvador, y el resto de otros países. El problema radica en las políticas públicas sobre derechos de migrantes tanto de los países que reciben como de los Estados que ven partir a sus nacionales; sin embargo, el Relator de la CIDH reiteró que por encima de cualquier política migratoria se deben garantizar y respetar los derechos de la niñez. Para María de Lourdes Rosas Aguilar, del área de Incidencia e Investigación del Centro de Derechos Humanos (CDH) Fray Matías de Córdova, en Chiapas, en el caso de México –que es uno de los países que más migrantes recibe por ser territorio intermedio entre Estados Unidos– "debe velar por los derechos de los niños, sean de este pías o de cualquier otro, ya que está establecido en la Constitución", aseveró. 

      La especialista en derechos humanos explicó que los migrantes –principalmente del Salvador, Guatemala y Honduras que llegan a México– escapan de la violencia social y económica de esos países y agregó que el caso de Honduras es alarmante, ya que las condiciones de vida que ofrece esa nación no satisfacen a sus habitantes. "Es una violencia social, y Honduras se destaca por encima de Guatemala en el número de migrantes que llegan. Guatemala era el primero por ser el país que está pegado a México", dijo. Lourdes Rosas Aguilar reiteró que la violencia se ha vuelto un factor preponderante para que las personas migren, sin embargo, señaló que es obligación de cada país ver por los derechos de sus nacionales; sin embargo, cuando se trata de menores, " no se debe priorizar ninguna política de migración que atente contra sus derechos". Por ello, añadió, el gobierno mexicano debe otorgar el refugio de los pequeños migrantes "si el país donde proceden no les garantiza paz". 

      VIOLENCIA Y MÁS VIOLENCIA . 

      El INM reportó que durante el primer trimestre de este año se tenía registrada la detención de al menos tres mil menores, expone investigadora de la asociación CDH Fray Matías de Córdova. Foto: Cuartoscuro En el informe presentado por la CIDH, organizaciones encargadas de defender los derechos humanos, informaron que los menores detenidos en EU sufrieron diferentes abusos, los que incluyen falta de comida y alimentos, condiciones insalubres en sus celdas, falta de mantas, ropa y colchones limpios y adecuados. Es decir, que los niños migrantes de este país o de cualquier otro que llegan a Estados Unidos sufren violencia durante la detención y son maltratados durante su estancia en los centros de migración. Pero las autoridades del país vecino no son las únicas en violentar los derechos humanos, pues México también maltrata a los niños y adolescentes que llegan de Centroamérica. 
      Al respecto, Fray Aurelio Montero, quien trabaja en el refugio de migrantes La 72, en Tenosique, Tabasco –junto a Fray Tomás González–, dijo a este medio que autoridades del Instituto de Migración (INM) "los persiguen [a los migrantes] como si fueran los peores criminales, los extorsionan, les quitan todo su dinero". Respecto a los menores de edad que han llegado a su refugio en los últimos días, dijo que hay entre 25 menores que van acompañados de algún familiar, mientras aproximadamente cinco van solos. Fray Aurelio Montero, afirmó que muchos de los adolescentes que intentan cruzar la frontera "son reclutados por el crimen organizado para pasar la droga; los intimidan, los enganchan o los utilizan para la prostitución". 

      Ayer, el diario The Daily Beast dio a conocer que "las bandas de narcotraficantes de México se han hecho cargo de la trata de personas a lo largo de la frontera", lo que podría implicar a un gran número de inmigrantes menores de edad, sobre todo de los centros de detención de Arizona. Aurelio Montero agregó los jóvenes que están solos en espera del tren, en Tenosique, Tabasco, van en búsqueda de sus padres que se encuentran en EU, "o vienen escapando de los "maras", o porque en su casa también los golpeaban […] Un día ven llegar el tren y si se animan se van, no dicen nada…", explicó. Fray Aurelio detalló que la mayoría de los migrantes que llegan a La 72 son hondureños. "Les ofrecemos comida, alojamiento, ayuda médica, les ayudamos a que inicien su proceso de refugio, pero como es tardado lo abandonan" agregó. 


      Por su parte, la integrante de la asociación civil CDH Fray Matías de Córdova, dijo que las violaciones a los derechos humanos se dan en los centros de detención donde se viola el derecho a la información "no les dicen las autoridades cuándo van a salir de ahí, además de que no tienen atención médica adecuada ni psicológica". "Se violan sus derechos porque en los centros no cuentan con representación legal, todo el tiempo están solos, aislados, muchos de ellos llegan enfermos o se enferman ahí y no hay quien los atienda, aparte de que las autoridades consulares, no les dicen nada", abundó. La especialista reveló que en los centro de dentición, los menores son separados del resto de los migrantes "aún si son niños que llegaron con sus madres los separan si mayores de 12 años, y sólo tienen 30 minutos para verlos cada tercer día", aseveró. Explicó que los niños migrantes son deportados sin ser investigados por las autoridades mexicanas "sin saber si vienen huyendo de la violencia de su propio país". 

      La experta en temas de migración dijo que hay jóvenes que son canalizados para que vuelan a su lugar de origen, sin embargo, cuando se encuentran nuevamente en la frontera "vuelven a regresar con tal de llegar a Estados Unidos". "Es un problema de las políticas de cada país, eso sucede en Honduras, por ejemplo, que no cuenta con un sistema para verificar que los menores verdaderamente regresaron con sus familiares", expresó. De acuerdo con la investigación de The Daily Beast, los cárteles de la droga en México junto con los contrabandistas contratados para "levantar" migrantes se encargan del reclutamiento de los jóvenes desesperados "en busca de un camino de regreso a Estados Unidos". Sin embargo, los especialistas en derechos humanos coincidieron que las autoridades de cada país deben poner mayor atención al tema de migració, que cada año aumenta cerca del 50 por ciento. En ese sentido Rosas Aguilar, refirió que el año pasado el INM reportó que durante el primer trimestre de este año se tenían registrado la detención de al menos 3 mil menores, cifra que estima llegue a los 13 mil al finalizar este año, mientras que en 2013 se documentaron 9 mil. 

      NIÑOS QUE VIAJAN SOLOS 

      El año pasado el INM retuvo a 9 mil 893 niños migrantes en las estaciones migratorias, de ellos, 7 mil 995 registraron edades entre los 12 y 17 años. Foto: Cuartoscuro En días pasados la organización civil Sin Fronteras informó que las condiciones en que se encuentran los niños migrantes en las estaciones migratorias del país son deplorables. Sin Fronteras detalló que los menores de edad que son retenidos en su paso hacia Estados Unidos y son llevados por el Instituto Nacional de Migración a algún centro de atención, sufren depresión ansiedad y desesperanza por las condiciones inadecuadas en que se mantienen. 

      El año pasado el INM retuvo a 9 mil 893 niños migrantes en las estaciones migratorias, de ellos, 7 mil 995 registraron edades entre los 12 y 17 años, y mil 898 tenían menos de 11 años de edad. La organización civil aseguró que los menores deberían ser canalizados a los albergues del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) pues señaló que la situación en que se encuentran los niños es una violación a las disposiciones legales por la vulnerabilidad de su condición. 

      El problema de la migración de los menores de edad es un tema latente, pues cada vez más organizaciones internacionales expresan su preocupación por las violaciones a los derechos humanos de las personas que se quedan "atoradas" en nuestro país en su búsqueda del "sueño americano". En noviembre de 2012 la la Coalición Internacional contra la Detención de niños, niñas y adolescentes migrantes, con sede en Australia, presentó en la frontera sur de México la campaña denominada "Alto a la detención de niños migrantes". En ese momento Gisele Bonnici, representante de la Coalición, expuso que esta campaña pretende acabar con el mayor número de detenciones y devoluciones de niños, niñas y adolescentes, ya que de acuerdo con la especialista en migración, en este país se viven los "efectos negativos de una política migratoria que no garantiza, respeta ni protege los derechos humanos de este sector vulnerable". Aquel día, Bonnici dijo que "se pretende dar a conocer la situación de niños y niñas migrantes que están en situación de detención, cómo les afecta estar encerrados, involucrando a la sociedad con la firma de una petición que se solicita a gobernación con la finalidad de buscar alternativas de detención de niños que vienen especialmente de Centroamérica". 

      La integrante de la organización expuso que en 2011 en México se detuvieron a 4mil 172 menores de 18 años en centros migratorios y mientras en que a finales de 2012, se registraron 4 mil 745 niños detenidos, de los cuales 4 mil 494 fueron devueltos a su país de origen, y detalló que siete de cada 10 centroamericanos menores de edad fueron asegurados y devueltos por autoridades mexicanas tras detectar que viajaban solos.

      FUENTE: SINEMBARGO.MX
      _____________________________________________________________________________

      ESTADOS UNIDOS

      Exsubsecretario del Tesoro de EE.UU.: "No hay más oro en la Reserva Federal"

       28 jun 2014 | 
      © AFP

      Toda la reserva de oro de Estados Unidos, incluido el oro de otros países, se ha acabado, afirma el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU., Paul Craig Roberts.

      "Estados Unidos no tiene el oro y no puede suministrarlo, por eso ha obligado a Alemania a ponerse de acuerdo con eso, y dejar de pedir por su oro, ya que no puede entregárselo. Ellos (EE.UU.) han ordenado a su estado títere (Alemania) que se calle y emita una declaración diferente.", explicó Craig Roberts la extraña situación acerca de la repatriación del oro alemán desde América.
       
      EE.UU. no tiene el oro y no puede entregárselo 

      "Tal vez tenían que sobornar o darles otra ventaja. Pero, en esencia, han congelado la agitación alemana, porque el oro no puede ser devuelto", afirma Craig Roberts quien se dio a conocer como uno de los padres fundadores de la Reaganomía. 

      "Nadie va a recuperarlo. Hace mucho tiempo los expertos del mercado del oro sospechaban que la Reserva Federal ya ha agotado todo el oro de EE.UU. tratando de suprimir el precio del oro en los últimos años. Y luego, después de que se quedaron sin el oro estadounidense, comenzaron a usar todo el oro dejado en la Reserva Federal en depósitos", dijo el economista al portal 'King World News'.
       
      Creo que la peor parte de la catástrofe será la caída del interés hacia las monedas de papel

      Supone que era el año 2011 cuando se agotaron las reservas de oro: "Desde ese momento se está controlando el precio del oro durante los períodos del mercado cuando el comercio es leve o no se realiza". 

      Craig Roberts cree que así EE.UU. protege al dólar de la flexibilización cuantitativa, vaciando el mercado del oro de papel, el mercado de los contratos del futuro. "Creo que la peor parte de la catástrofe será la caída del interés hacia las monedas de papel. (Los estadounidenses) no podrán convertir su dinero en oro, porque los chinos ya lo tienen todo", concluye el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU.
      ________________________________________________________

      ESTADO ESPAÑOL 


      Felipe González: "El PSOE está en peligro de extinción"


      Por Luis Montesdeoca, 

      27 de junio de 2014


          Según fuentes periodísticas diversas, el ex líder de la socialdemocracia española parece estar hundido en el pesimismo.  El ex presidente  que fue capaz de privatizar mediaEspaña durante su mandato y convertir la economía española en una suerte de Edén paradisiaco  en el  que, supuestamente,  todos podíamos hacernos ricos en un pis pas, no esconde hoy su desánimo no solo ante la  suerte de su partido sino también ante la que puede correr el propio sistema político que con tanto esmero contribuyó a construir.  
       
       
           Según relatan las mismas fuentes, el hombre de los GAL no se muerde la lengua a la hora de reconocer en sus círculos íntimos su total incapacidad para influir en el desarrollo de los acontecimientos en el seno de su Partido. Es, incluso,  capaz de confesar sin ambages que ha perdido toda autoridad sobre el aparato, y que éste camina con una dinámica autónoma y rasgos un tanto suicidas. "El PSOE está en peligro de extinción", llegó a reconocerle a un par de empresarios amigos suyos.
       
       

           González opina que la profunda crisis de credibilidad social y política que sufre el PSOE no va a encontrar ninguna solución talismánica con los liderazgos de Sánchez o Madina. Él tiene la convicción  de que sea cual fuere el que gane  en el próximo congreso, tendrá un  efímero liderazgo. Esa fue la razón por la que el propio González aconsejó a Susana Díazretirarse de la carrera por la dirección del partido. "Si se quemara en ese proceso no solo haría que perdiera sus posibilidades futuras dentro del aparato, sino también en Andalucía. Y eso sería la puntilla no solo para el PSOE sino también para el sistema político".
       
       

            En relación con las próximas elecciones, González encara las perspectivas  de su partido con frío realismo. "Fácil podemos  quedar reducidos a un magro grupo parlamentario de 40 diputados... y  a partir de ahí la desaparición".  
       
       
       
       
           De acuerdo con lo que se destila de los mentideros de los comentaristas de prensa,González  no ha escondido su pesimismo ni siquiera ante los empresarios del Ibex,  con los mantiene contactos con cierta frecuencia. Algunos correveidile  llegan a opinar que la"sinceridad" del ex presidente tiene propósitos muy concretos: suscitar la alarma empresarial ante la posibilidad  de quiebra del sistema político, para  forzar así la creación de un bloque de partidos que pueda salvarlo.
       
       

          
           En relación al "problema" catalán, el ex presidente no es tampoco optimista.  Está convencido de que la representación política de la burguesía catalana - CIU y el presidenteMas -  ha perdido el control sobre la dinámica de los acontecimientos, y que terminará siendola calle la que marcará  el ritmo de lo que allí suceda. "Ese escenario  plantearía unas perspectivas negrísimas", augura.
       
       

            González no ve, por otra parte, que  la bisoñez del nuevo monarca pueda aportar un cuadro de soluciones o alternativas a la crisis catalana.  "Al rey hay que concederle tiempo-opinó el ex presidente ante amigos de su confianza -, y eso es   precisamente  lo no tenemos".

      FUENTE: Canarias Semanal

      _______________________________________________________________________

      EUSKAL HERRIA

      La diputada independentista vasca Onintza Enbeita proclama, entre insultos en el Congreso español, que «será un placer hacerles agur»

      Ver video

      La intervención de la diputada de Amaiur Onintza Enbeita durante el debate sobre el aforamiento de Juan Carlos de Borbón ha levantado numerosos murmullos e incluso gritos de «hija de puta» en las bancadas de los grandes partidos políticos del Estado español. «Será un placer hacerles agur a sus imposiciones, a sus banderas y a sus aforados», ha proclamado Enbeita.

      NAIZ.INFO|BILBO|2014/06/26|
      Poco tienen de novedoso los insultos, los abucheos y la crispación en el Congreso español, agravados especialmente cuando se cuestiona el statu quo del Estado.

      En el caso de este jueves, han sido notablemente llamativos los murmullos e incluso los insultos durante la intervención de la diputada de Amaiur Onintza Enbeita en el debate sobre el aforamiento de Juan Carlos de Borbón.

      Enbeita ha afirmado que los aforamientos deberían desaparecer al considerar que «son fuente de desigualdad porque la experiencia nos ha demostrado que protegen a los prevaricadores, a los ladrones y a los influyentes».

      En ese sentido, ha cuestionado la rapidez en el proceso de blindaje para Juan Carlos de Borbón: «Esconde algo, porque para cosa buena, mucha prisa han tenido ustedes».

      Tras aludir a la fortuna acumulada durante su reinado, Enbeita ha recordado que el padre del actual rey español era jefe del Estado «cuando el GAL torturaba, secuestraba y asesinaba». «Era jefe del Estado cuando un 20 de noviembre asesinaron a Josu Muguruza en el Hotel Alcalá y no dijo nada, prefirió seguir cazando elefantes», ha denunciado la diputada, entre crecientes murmullos.

      Según Enbeita avanzaba en su intervención, la molestia entre muchos de los asistentes era tal que ha obligado al presidente de la Cámara, Jesús Posada, a llamar al orden cuando la diputada ha dicho que «ustedes mismos nos dan cada día más motivos para irnos de este país que nunca fue ni grande ni libre».

      Tras cuestionar la debilidad del régimen actual, ha recordado que con «Felipe V perdieron ustedes Sicilia, Flandes (...) y Gibraltar» y ha añadido de que con «Felipe VI perderán Euskal Herria y Catalunya».

      «Será un placer hacerles agur a sus imposiciones, a sus banderas, a sus casas reales, a sus aforados y a sus demás 'aforrados'». Con estas palabras ha concluido su intervención la diputada de Amaiur, que se ha marchado entre murmullos e incluso ha habido quien le ha espetado «hija de puta».

      La misma Enbeita ha hecho referencia en su cuenta de Twitter a este suceso. 
      ______________________________________________________________________________

      GRECIA

      EN GRECIA, LA LUCHA CONTINÚA

      por Veronika Engler y Jorge Zabalza  

      Cuando  llegamos a Atenas sentimos que no habíamos salido del Tercer Mundo. Se respiran miseria y desesperanza. Un 20% de los griegos está por debajo de la artificial y manida "línea de pobreza" y otro 20% de ellos todos los días resbala un poco más abajo por el tobogán.  Un tercer 20% hace ingentes esfuerzos para mantenerse fuera del pozo y es pan comido para la derecha que gobierna y los fascistas del "Amanecer Dorado". Las ruinas del Partenón auguran las ruinas que vendrán: el afán de lucro no tiene piedad y destruye los productos más maravillosos de la industria humana.


      El actual destrozo es el resultado de la ofensiva burguesa desatada para expropiar la masa salarial que el "Estado de Bienestar" había repartido entre los trabajadores. Los indignados intentaron resistir el feroz ataque a su poder adquisitivo y, desde el 2009, se adueñaron de las calles y las plazas. Allí, en los espacios libres de opresores, además de enfrentar a las fuerzas del poder,  recrearon nuevas y experimentales formas de la vieja democracia de los esclavos, la democracia de los sometidos, del abajo que se mueve con esperanza. Cuando el Estado Griego amenazaba con quebrar y entrar en "default", el Fondo Monetario y el Estado Alemán acudieron en su auxilio e hicieron entender al pueblo griego que las políticas de recorte y austeridad eran asunto de la Unión Europea en su conjunto. Sumada al cansancio de meses de lucha, el despliegue de fuerzas por un enemigo tan poderoso provocó el repliegue de las movilizaciones y las luchas que habían despertado expectativas en el mundo revolucionario de América Latina.

      Se abrió entonces la posibilidad de rechazar la intervención europea mediante una salida electoral y ello hizo crecer la Coalición de la Izquierda Radical, cuya sigla en griego es SYRIZA, que logró salir victoriosa en las elecciones del parlamento europeo con un 26,5% de los votos emitidos. Cabe señalar que el programa de SYRIZA postula cambios muy profundos, que van desde suspender el pago de la deuda externa y aumentar al 75% el impuesto a la renta de los que perciben más de medio millón de euros anuales, hasta la nacionalización de la banca y los servicios públicos, el retiro de las bases militares yanquis de territorio griego y salir de la OTAN. Frente a la tibieza espantosa del "progresismo" latinoamericanas, los propósitos del SYRIZA adquieren ribetes revolucionarios, en verdad ni siquiera en Venezuela se están tomando medidas tan anticapitalistas como las que propone la coalición griega. Sin embargo, en la medida que la fractura social es tan profunda como la violencia del ataque a los derechos y libertades, también está en debate la cuestión de la violencia revolucionaria, que para muchos militantes aparece como una forma de lucha justa, cuya práctica puede ser comprendida por sectores bastante amplios del pueblo organizado.   

       

      Como no confía que la pausa en las movilizaciones vaya a durar mucho, el sistema de poder buscó nuevos instrumento para combatir al "enemigo interno". En los ´60 latinoamericanos se había recurrido a los golpes militares pero, al parecer, en la lucha de clases del primer cuarto de siglo XXI todavía hay espacio para emplear las armas jurídicas. Tanto en Grecia y España, como en América Latina. Apoyado por el PASOK, que dijo ser "progresista" durante medio siglo,  el gobierno de derecha presentó al parlamento un proyecto de ley brutalmente represivo. La nueva ley carcelaria que el parlamento griego tal vez apruebe en esta semana, contiene normas que preparan el terreno para el terrorismo de Estado…a los uruguayos nos recuerda aquella ley de "seguridad del Estado" de los ´70, la medida que legalizaba el empleo ilegítimo de la fuerza pública, es decir, las violaciones de los derechos humanos. En el parlamento y en la opinión pública es importante el que SYRIZA, como postula  "garantizar los derechos humanos en los centros de detención de inmigrantes", se oponga frontalmente a la ley.

      Cuatro mil quinientos reclusos de los doce mil encerrados en  las cárceles griegas salieron al cruce de la ley fascista con una huelga de hambre. Sienten que a pesar de estar privados de su libertad y de haber delinquido, no han perdido sus derechos. Entre ellos están los veinticinco compañeros a quienes niegan su condición de presos políticos para desconocer la finalidad con que transgredieron las leyes burguesas. La huelga de estos últimos es a fondo: no sólo se están privando de comer sino también de ingerir otros líquidos que no sea agua. Llevan diez días de huelga. Están al límite. Pudimos comunicarnos con Dimitris Koufondinas, uno de los más conocidos huelguistas, y quedamos muy preocupados por el estado de su salud; también lo está la comisión de médicos que visitaron las cárceles para interesarse por los presos en huelga. La situación ha despertado múltiples solidaridades: 700 personas abarrotaron el aula de la Facultad de Derecho donde se presentó la autobiografía escrita por Dimitris ("Nacido el 17 de Noviembre"). La Red para la Acción Política y Social es una de las varias redes y agrupaciones que apoyan con su militancia la lucha de los presos políticos. El sábado 28 participamos en la marcha solidaria que recorrió el centro de Atenas y manifestó su protesta frente al edificio del Parlamento. Tanto los uniformes, cascos y escudos policiales, como la actitud de sus portadores no se diferencian en nada de lo que vemos habitualmente en los represores de la policía "progresista" de Uruguay, Brasil, Chile y  Argentina.

      El propósito de estas breves líneas es informar y denunciar sobre la situación de los compañeros presos en Grecia, enmarcándola en un somero resumen del contexto social y político. Nos prometemos abundar sobre los mismos temas con futuros envíos. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario