lunes, 31 de agosto de 2015

RE: Para que ........

EN LO  QUE A MI SE REFIERE, LO MISMO QUE AL PADRE PATILLAS, NO HEMOS PADECIDO GRAN COSA ESOS PROBLEMAS, ENTRE OTRAS COSAS PORQUE NOSOTROS SEMBRAMOS MILPA, CUANDO SE LE HABLA DE MILPA A ALGUIEN COMO TU... LUEGO LUEGO DICEN  :  DE ESO ESTAMOS HABLANDO : DEL MAIZ,   Y ES CUANDO HAY QUE ACLARAR QUE NO ES LO MIS MO MILPA QUE MAIZAL.    UN MAIZAL ES UN SEMBRADIO DE MAIZ Y UNA MILPA ES UN SEMBRADIO DIVERSO:  FRIJOL, CALABAZA,  CHILE,  QUELITES,  TOMATE, UNA QUE OTRA MATITA DE MOTA , PA LAS REUMAS  Y POR SUPUESTO : MAIZ, ALGO DE ESTAFIATE ALGUNAS PLANTAS DE TOLOACHE , ETC.  DE ESTA FORMA SE DESPISTA AL ENEMIGO(LAS  PLAGAS) 

AUNQUE  ME GUSTA MUCHO LA CANCION  DE LAS CUATRO MILPAS, NO PUEDO DEJAR DE SEÑALAR QUE ESA CANCIÓN ES LA CULPABLE DE QUE MUCHA GENTE PIENSE QUE MILPA ES SINONIMO DE MAIZ, UNICA Y EXCLUSIVAMENTE.   ESPERO HAYAS APROBECHADO LA CLASE INGE.
SI NO HUBIERAS PUESTO TUS COMENTARIOS RETROGRADAS A TU REENVIO, TE HUBIERA CALIFICADO DON UN 7.5   PERO POR VOLVERTE A CAGAR LEJOS DE LA TAZA,  TE PONGO UN 4.5.

 

ADEMAS CABE SEÑALAR  QUE UN AUXILIAR MUY BUENO PARA COMBATIR LAS PLAGAS  SON LOS GACHUPINES , ESOS GACHUPINES SI ME CAEN MUY BIEN.

Cuando hablamos de gachupines pensamos rápidamente en un término despectivo para hablar de los españoles que se avecindaron en México, sin embargo en esta ocasión no me referiré a ellos sino a un grupo de ácaros simpaticones muy grandes que deambulan por los campos de cultivo de las zonas tropicales y subtropicales de nuestro país y son conocidos por el mismo nombre común: Gachupines, en otros países se les conoce como ácaros terciopelo o aterciopelados.

Los ácaros gachupines son cosmopolitas, comunes tanto en el viejo como en el nuevo mundo y pertenecen a la familia Trombiididae; son organismos que llaman la atención por su color rojo brillante y textura aterciopelada, a primera vista parecen arañas regordetas con patas cortas pero al mirarlos con cuidado podemos reconocer las características diagnósticas de un Ácaro: ocho patas, un cuerpo sin división denominado idiosoma, a partir del cuál sobresalen las partes bucales prominentes llamadas quelíceros y palpos. Son parientes de las garrapatas y de los ácaros del polvo pero su tamaño es mucho mayor (hasta 3 centímetros) y podemos distinguir con facilidad su morfología externa. Dado su color contrastante es común observarlos al comienzo de la época de lluvias que corresponde con su temporada de apareamiento. Cuando son adultos los gachupines son depredadores de huevos y estadios larvales de insectos mientras que en sus estadios larvarios son parásitos obligados de otros invertebrados, incluyendo arañas, opiliones, grillos, larvas de mariposas, escarabajos entre otros.

El ciclo de vida de los gachupines puede ser anual o bianual dependiendo de la especie. Los huevos eclosionan en la primavera y las larvas buscan a su presa y permanecen adheridos a ella por dos semanas (como las garrapatas), posteriormente se mueven al suelo para transformarse en adultos. Los adultos además de buscar comida entre la fauna de invertebrados del suelo, buscan pareja para aparearse. El apareamiento de los ácaros terciopelo es indirecto como en otros arácnidos, el macho deja un paquete con esperma en el suelo y atrae a la hembra hacia él con una danza ritual y caminos de señales químicas. Una vez que la hembra recoge el espermatóforo ocurre la fecundación interna de sus óvulos y deposita los huevecillos fecundados en el suelo húmedo.

Debido a que son depredadores voraces y a que son especialistas en su dieta, los ácaros terciopelo se están utilizando como agentes de control biológico de plagas agrícolas, en particular han resultado ser eficientes en disminuir poblaciones de áfidos que atacan campos de algodón en Europa y en China. La ventaja de utilizar a estos organismos para controlar las plagas es que disminuye el uso de insecticidas que dejan residuos en el ambiente y que no son específicos para las plagas sino que eliminan a todos los insectos, inclusive a los benéficos.

Por otro lado, los gachupines son apreciados en la India por sus propiedades curativas, inclusive se venden en los mercados locales y algunas mujeres se ganan la vida recolectándolos. Los gachupines se utilizan como parte de infusiones para curar parálisis, trastornos urogenitales, malaria y algunos autores incluso afirman que es son el "Viagra Indio", no hay detalles de cómo funciona, sin embargo.

No deja de sorprenderme que casi cualquier organismo que observemos en la naturaleza tiene una historia única que contar, y que esa historia probablemente esté vinculada con la historia de los seres humanos en algún lugar del mundo, una razón más para hacer esfuerzos más importantes para la conservación de los ecosistemas. ¿De cuántas historias nos estaremos perdiendo?




Date: Mon, 31 Aug 2015 18:23:00 +0000
To: eljuglardeloscaminos48@hotmail.com
Subject: Para que ........
From: rjalonso@terra.com.mx


Para que el "Patillas" y tú aprendan un poco más.

El manejo integrado del Gusano Cogollero en Maíz y Sorgo

Publicado el: 12/11/2013
Autor/es: INTAGRI, Departamento Tecnico
(568)
(2)

Las especies del orden Lepidoptera son las principales amenazas de plaga para los cultivos de maíz y sorgo. Entre los que causan mayor merma a los rendimientos se encuentra el gusano cogollero (Spodoptera sp.) conocido principalmente por el daño que ocasiona al tejido foliar de las plantas en la etapa de crecimiento, esto consecuentemente reduce el área foliar y por lo tanto la tasa fotosintética se ve afectada negativamente, además de que las plantas son más sensibles a los estragos del medio ambiente y a las enfermedades.

El gusano cogollero tiene importancia en todos los sistemas de cultivo del maíz como la producción de granos, maíz forrajero y maíz elotero. De ahí que sea necesario contar con un programa de manejo integrado desde la preparación del suelo y un programa de nutrición vegetal que permita una rápida recuperación de las plantas. Para su manejo integral los expertos recomiendan lo siguiente:

Monitoreo. El monitoreo de la plaga se da especialmente en las primeras cuatro semanas de crecimiento cuando se presenta la mayor oviposición y nacimiento de las larvas, el monitoreo se recomienda realizarse 2 veces por semana para mantener un registro de la evolución de la población de la plaga.

Control cultural. Es necesario tener un buen programa de manejo de las malezas, manejo agronómico oportuno y fertilización adecuada del cultivo. Estos factores permitirán tener plantas vigorosas y el efecto de las plagas será menor.

 

Figura 1. Daños por gusano cogollero en el cultivo de maíz.

Control Biológico. Existen diversos organismos depredadores, parasitoides y entomopatógenos  que son enemigos naturales del gusano cogollero, estos se encuentran en el medio ambiente y pueden reducir la población de la plaga hasta un 50% (García et al., 1999). Entre los organismos benéficos que atacan al género Spodoptera se encuentran, Telenomus sp. Trichogramma atopovirilia, Trichogramma exiguum, Eiphosoma sp., Meteorus laphygmae, Chelonus insularis, Orios tristicolor, Chrysoperla, Pilybia sp., entre otros. Estos organismos se pueden encontrar en forma natural, así como recurrir su aplicación mediante la técnica conocida como "control biológico inducido", los más empleados en esta técnica son las especies del género Trichogramma y Telenomus pues hay varios estudios que respaldan su efectividad en dosis específicas.

Control microbiológico. Existen diversos microorganismos benéficos para controlar al gusano cogollero, sin embargo, el más empleado comercialmente es el Bacillus thuringiensis, una bacteria que puede alcanzar hasta un 90% de efectividad si se usa correctamente. La aplicación se realiza por aspersión o en forma de cebo dirigida a los cogollos de las plantas. La dosis de la aplicación varía de acuerdo al producto comercial usado, actualmente las tecnologías Bt son muy extensas y cada día se avanza más en productos novedosos que contienen estos microorganismos.

Control químico: Actualmente el más usado en los sistemas de producción por el conocimiento previo de los agricultores y a que en general ha mostrado buena efectividad; sin embargo, en su aplicación es recomendable usar productos selectivos dirigidos especialmente a la plaga y no de amplio espectro que pudieran dañar a otros organismos benéficos presentes en el sistema de cultivo.


El maíz es uno de los tres cereales más importantes del mundo y el principal cultivo en México, ya que constituye la base de la alimentación de la población. Los factores que limitan la producción de maíz son muy diversos; entre los más significativos están las plagas, siendo una de ellas el gusano cogollero, que causa los mayores daños desde la etapa de plántula hasta la premadurez.

Ciclo de vida

Para controlar las poblaciones del gusano cogollero, es fundamental conocer su ciclo de vida ya que el método de control depende de ello.


                                     Figura 2. Gusano cogollero en maíz (Foto: Unisem)
Daños que ocasiona a la planta

El gusano cogollero (Figura 3) hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas (Figura 4), una vez que la larva alcanza cierto desarrollo empieza a comer el cogollo (Figura 5), las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín. Una infestación tardía del cogollo afecta las espigas y todas las partes de la mazorca (Figura 6) en forma semejante a como lo hace el gusano elotero. Cuando el ambiente es cálido y seco, las larvas completamente desarrolladas que caen al suelo antes de pasar a etapa de pupa, empiezan a alimentarse en la base de la planta, cortando el tallo tierno.

 Métodos para el control del gusano cogollero

A continuación se describen los métodos que existen para controlar al gusano cogollero:

Control cultural:

El manejo agronómico es sumamente importante, como la remoción de plantas huéspedes, la rotación de cultivos y una fertilización adecuada, entre otras. Esto nos permite tener plantas más vigorosas y puede ayudar a disminuir la incidencia de esta plaga.

Control biológico:

Spodoptera frugiperda es regulada biológicamente por diversas especies de depredadores, parasitoides y entomopatógenos, estos se encuentran en el medio ambiente y pueden reducir la población de la plaga hasta un 50%. Entre los organismos lo atacan se encuentran, Telenomus sp., Trichograma fasciatun, Trichogramma sp., Meteoruslaphygmae, Chelonusinsularis, Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, entre otros. Estos organismos y microorganismo se utilizan mediante la técnica conocida como "control biológico inducido", donde se han observado resultados muy favorables para su control.

Los expertos recomiendan realizar un manejo integrado, haciendo uso de varios métodos de control. El manejo integrado de plagas tiene el siguiente enfoque de cuatro etapas: Determinación de umbrales de acción, monitoreo e identificación de la etapa de la plaga, prevención y control. Esto nos permite que el manejo sea más eficaz y sostenible.

Otra alternativa es el uso de feromonas que atraen al insecto macho, esto es antes de que los adultos ovipositen. Se colocan contenedores o cajas con feromonas a las orillas de la parcela, esto atraerá a los machos y evitan que éstos se puedan aparear con las hembras y así regular las poblaciones. Es un método muy efectivo, sin embargo es indispensable monitorear la dinámica de la población para saber en qué momento aplicar las feromonas.

Control químico:

El control del insecto ha sido tradicionalmente con productos químicos de diversos ingredientes activos y en general ha mostrado buena efectividad, sin embargo, el uso indiscriminado de insecticidas químicos ocasiona altos costos, contaminación ambiental y la resistencia de la plaga a estos productos. Para su aplicación se recomienda usar productos selectivos dirigidos especialmente a la plaga y no de amplio espectro que pudiera dañar a otros organismos benéficos que interaccionan con el cultivo.

Algunos insecticidas que se recomiendan para su control, son las que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes activos: Carbaril, Metomil, Clorpyrifos, Thiodicarb, Spinetoram. Las dosis de aplicación varían según los productos.

Recomendaciones para el control del gusano cogollero:

- Conocer e identificar las etapas de la plaga, para poder seleccionar el método de control adecuado.
- Identificar las etapas susceptibles del cultivo en la cual ataca el gusano cogollero, siendo la etapa más crítica desde la emergencia hasta los 50 a 60 días (Ver Figura 7).
- Se debe realizar muestreos semanales para detectar oportunamente los primeros brotes de la plaga y así disminuir los daños de la misma y los costos.
- El momento oportuno del control, es al revisar plantas y encontrar daños, así como excremento fresco o presencia del insecto.


Fuente:

Ortega C., A. 1987. Insectos nocivos del maíz: una guía para su identificación en el campo. México, D.F.: CIMMYT.
Manual de plagas y enfermedades en Maíz. CESAVEG. Folleto. 20 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario