martes, 11 de noviembre de 2014

[Diariodeurgencia] AMÉRICA LATINA // ARGENTINA CONVOCATORIA INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN DE GRABADOS EN HOMENAJE A RAÚL “BEBE” SENDIC / La confesión del cura Bonamín / Sobre el historico juicio en Santiago del Estero por el asesinato de Cristian Ferreyra / "No queremos seguir teniendo más muertos por defender nuestro territorio" / Habla el asesino de Ferreyra: “Si tengo que matar, mato” / Pérez Esquivel acusó a la cúpula de la Iglesia argentina de encubrir crímenes de la dictadura // MÉXICO México: La mansión presidencial, “regalo” de un contratista favorecido / Manifestantes bloquearon cuatro horas las actividades en el aeropuerto de Acapulco / Procurador mexicano decidió continuar búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos / Se manipula información para beneficiar al PRI, denuncia / Abarca fue capturado en Veracruz y sembrado en el DF, acusa Solalinde / [Vídeo] Los normalistas serán vengados / Ayotzinapa: reflejo y resultado de la violencia política estructural // VENEZUELA Trabaja

RESUMEN LATINOAMERICANO
y del Tercer Mundo
Diarios de Urgencia


Director: CARLOS AZNAREZ
Redacción: Leandro Albani, Facundo Guillén, Ana Guillermina Roca, Antonela Di Candia, Marina Pérez Damil, Waldemar Sarli.

CONSULTE NUESTRA WEB  www.resumenlatinoamericano.org
y en nuestro blogspot  http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/

LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA


Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

11 de noviembre 2014


AMÉRICA LATINA

 

ARGENTINA

 

CONVOCATORIA





ESTE MIÉRCOLES, EN LA SEDE DE LA CTA, INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN DE GRABADOS EN HOMENAJE A RAÚL "BEBE" SENDIC

"HABRÁ PATRIA PARA TODOS O NO HABRÁ PATRIA PARA NADIE"



Dos investigadores sociales trabajan en los diarios personales del ex provicario castrense

La confesión del cura Bonamín

 

Los textos, salvados de la incineración, revelan que la Iglesia aportó 400 capellanes para acompañar la lucha antisubversiva.

 

 

Investigadores - Lucas Bilbao y Ariel Lede llevan seis años desmenuzando el contenido de los diarios personales de Victorio Bonamín - Foto: mariano vega

 

09 de Noviembre de 2014

Claudio Mardones

Antes de morir a los 82 años, en Funes, provincia de Santa Fe, monseñor Victorio Manuel Bonamín pasó los últimos tiempos de su vida quemando papeles. Se lo confesó al investigador José Pablo Martín en una célebre entrevista que dio, quizás la única, antes de fallecer el 11 de noviembre de 1991, luego de transitar su ancianidad en el seminario de la Casa Obra Salesiana Ceferino Namuncurá, un lugar que las Fuerzas Armadas utilizaron durante la última dictadura militar para desaparecer, al menos, a tres personas. Bonamín, rosarino de nacimiento, fue provicario castrense entre abril de 1975 y marzo de 1982 y su cercanía con los mandos militares muchas veces fue igual, o mayor, a la que mantuvo su jefe Adolfo Servando Tortolo, el vicario general de las Fuerzas Armadas y dos veces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Nunca se sabrá cuántos documentos, fichas y archivos habrá incinerado Bonamín en su remanso salesiano. Según contó en 2011 Susana Beatriz Castiglione, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó dentro de Campo de Mayo, el prelado castrense tenía fichas con información de desaparecidos y de represores. Quizás fueron consumidas por el fuego de las hogueras secretas que confesó Bonamín. Pero existe una parte de esa colección de documentos que se salvó de la incineración. Son los diarios personales que escribió el provicario entre 1975 y 1976 de puño y letra. Una detallada agenda diaria, de lunes a lunes, hora por hora, donde el cura anotaba cada una de sus reuniones, reflexiones y conclusiones durante dos de los años más tormentosos de la política argentina. Es posible que esa fruición se haya extendido a lo largo de una bitácora íntima más amplia que incluyera todos los años de plomo. Por ahora no hay forma de saberlo, aunque los registros personales de Bonamín, entre el fin de la democracia y el comienzo de la dictadura, aportan un relato en primera persona sobre la estrecha relación que existía entre los mandos militares y la Iglesia Católica argentina. Los documentos son parte de un extenso trabajo realizado durante más de seis años por los investigadores sociales Ariel Lede y Lucas Bilbao, que recibieron el diario personal de manos de un reconocido archivista eclesiástico: el sacerdote tercermundista de la orden de los jesuitas José María Meissegeier.

En sus 750 páginas, el diario personal refleja todos "los encuentros, sensaciones, tareas, compromisos y reuniones que tuvo Bonamín", explican los investigadores a Tiempo Argentino luego de haber concluido el trabajo sobre la primera documentación escrita en primera persona que refleja la estrechísima relación entre la Iglesia y las Fuerzas Armadas antes y durante el golpe. Los originales ahora están atesorados en la Comisión Provincial de la Memoria de Buenos Aires, pero cada uno de sus párrafos fueron minuciosamente leídos y entrecruzados por ambos jóvenes para construir el primer estudio sistemático sobre el vicariato castrense en la Argentina.

"Bonamín se reunió con más de 700 miembros de las tres Fuerzas Armadas en esos dos años y, entre ellos, con diez integrantes de la SIDE y otros diez de la inteligencia militar", cuenta Lede para graficar que el provicario no sólo hablaba con los capellanes, sino que tenía un trato directo con buena parte de los oficiales y suboficiales que luego se encargarían de administrar los centros clandestinos de detención que el vicariato castrense acompañaría con una gran cantidad de capellanes. Los caminos para esos hallazgos fueron abiertos a partir del diario personal del pro vicario. Gracias a su lectura y al entrecruzamiento con distintas fuentes oficiales que hicieron Lede y Bilbao, ahora se puede saber que la Iglesia Católica aportó 400 capellanes entre 1975 y 1983 para acompañar "la lucha antisubversiva" que implementó la Junta Militar durante su gobierno. La cifra es mucho mayor a los números conocidos.

"Hasta ahora no había un registro sintetizado y completo, pero cruzamos listados oficiales, del Ministerio de Defensa, los boletines del vicariato y los 60 que había en los registros y hemos podido demostrar que el vicariato castrense nunca fue una institución separada de toda la Iglesia", explica Bilbao. La prueba, agrega Lede, radica en que el vicariato "se componía de capellanes castrenses y auxiliares. Los castrenses tenían trabajo exclusivo y los auxiliares tenían su tarea en la parroquia y colaboraban con el vicariato. Para que esos capellanes auxiliares integraran el vicariato necesitaban la autorización del obispo diocesano, y a partir del entrecruzamiento que hicimos, hemos podido concluir que los capellanes auxiliares conformaron, entre los años '75 y '83, el 75% del personal del vicariato, con lo cual comprobamos que se trataba de la institución eclesiástica y militar que físicamente dependía de la autoridad de la Iglesia en general, que le brindaba sacerdotes para que funcionaran como capellanes. De otro modo el vicariato no habría tenido la presencia que tuvo en todo el territorio nacional y eso fue volcado en toda la zonificación militar, con un despliegue que cubrió no solamente los comandos de zona, sino cada uno de los batallones, grupos y regimientos que son los que estaban a cargo de la represión directa y de los centros clandestinos. A tal punto que era así, que hemos descubierto que hubo alrededor de 100 capellanes, mucho más que los 30 que se tenían hasta ahora por denuncias, y que  tuvieron relación con unidades militares que alojaron centros clandestinos o bien que administraban centros militares en otras unidades dependientes", detalla el joven.

De ese total de auxiliares "el 30% dependía de las órdenes y congregaciones, no del clero secular", acota Bilbao y resume que "la orden de los salesianos aportó 40 capellanes del total de 400, los franciscanos otros 20 y los jesuitas están en el tercer puesto de órdenes aportantes con siete sacerdotes".

 

INTIMIDADES DEL GOLPE. Entre la dedicación exclusiva al vicariato de Bonamín y la función mixta que ejercía Tortolo, como vicario y arzobispo, radica la confirmación del papel central que jugó el provicario castrense. El detalle está en su agenda personal, donde Lede y Bilbao descubrieron su desempeño para "contener las internas militares para la guerra antisubversiva y abogar por la unidad de los militares. Se lo puede ver a Bonamín en todos sus actos y alocuciones abogando por esa unidad para enfrentar al enemigo. Y eso también aparece en sus diarios, donde Bonamín se destaca no sólo porque en su ideario lo teológico y lo militar está muy sintetizado, casi mejor que ningún otro obispo en el país, sino porque además era uno de los jefes de la institución que articulaba las relaciones entre las FF AA y la Iglesia, pero también entraba al gobierno como interlocutor".

Con semejantes funciones a su favor, Bonamín refleja en sus diarios personales la importancia que tuvo el Operativo Independencia, la ofensiva militar promovida por las Fuerzas Armadas que lanzó el gobierno de Isabel Perón en 1975 para "combatir a la guerrilla". A partir de esa intervención militar antes del golpe, comienzan a llegar los "problemas de conciencia" por la utilización de la tortura y la violación de prisioneros. "A fines del 75 comienza a aparecer la muerte y la tortura en sus anotaciones. Sobre todo porque vienen los capellanes a contarle que hay intranquilidad de conciencia en la tropa o porque el mismo asiste a algunas unidades militares y los directores le piden que les dé una conferencia para abordar este problema. Así empiezan a aparecer en su diario los títulos de conferencias de adoctrinamiento que funcionaron como instancias de formación y también de legitimación religiosa de la violencia: "Religión y combate", "Matar en combate", "Visión teológica militar", "Criterios sobrenaturales al accionar de los militares" y "Administradores de la fuerza"", detallan los investigadores.

Los adoctrinamientos oficiales de la Iglesia en Tucumán para 1975, que surgen del diario personal de Bonamín, luego se extenderían al resto del país durante el golpe. "En un momento entiende que tienen que "aunar criterios los capellanes" y entonces organiza reuniones de los capellanes con Tortolo, para fomentar la justificación teológica para que se muevan con la misma línea discursiva", cuenta Lede sobre los diarios, donde Bonamín escribió las quejas de algunos capellanes, especialmente uno de Córdoba, que le advirtió que "están actuando por mano izquierda" en referencia a las violaciones y torturas atroces.

Antes del derrocamiento de Isabel Perón, Bonamín tejía el golpe en sendas reuniones. En cada una de ellas, según su propio puño y letra, hablaba de "la situación", como una forma de cifrar en silencio la marcha del golpe que, en algunas páginas vaticina para el 3 de marzo y otras para algunos días después. Página por página, Bonamín anota los detalles de sus aportes para la conspiración. El 17 de noviembre de 1976 escribió: "promuevo una reunión de comandos militares y el secretario general para el problema "seguridad en la casa fría estirada" luego invitamos a monseñor Graselli por el problema que nos crean los que acuden a él por presos políticos, etcétera", en directa referencia al Operativo Independencia, su aplicación, y a monseñor Emilio Grasselli, ex secretario de la vicaría castrense y capellán militar, cuya indagatoria fue solicitada a la justicia acusado de desorientar "dolosamente" a familiares de desaparecidos.

En otra oportunidad, Bonamín refleja que las visitas a las unidades militares tenían un cometido amplio. "En la Escuela de Infantería Campo de Mayo, invitado por el director coronel García. Debía ir para cenar y luego entretenerme 15 minutos con la Compañía 'General Paiva' que se está entrenando tipo comando para la lucha anti guerrilla, aguerridísima! Pero me encontré con que toda la escuela estaba esperándome para una conferencia en el salón. Improvisé sobre religión y combate. Después sí, cena y 'buenas noches' (tema pedido: matar en combate) (Hay intranquilidades de conciencia) De regreso salimos cerca de las 23."

Otros tramos reflejan el poder de la vicaría castrense. El 6 de febrero de 1976, 45 días antes del golpe, registra: "Gral. Buasso, vino a saludar a Monseñor Tortolo, de paso quiso conversar conmigo 'sobre lo que va a pasar'. Conveniencia seria de prevenir a la Santa Sede por si son detenidos algunos sacerdotes." La referencia confirma la estrecha comunicación con el Vaticano, incluso para advertir la detención de sacerdotes. O de otras personas, como el ex ministro de Isabel, Antonio Cafiero, que había sido nombrado embajador ante el Vaticano un día antes del golpe. El 14 de abril, entre otras reuniones, Bonamín recuerda que "Nunciatura pide transmitir al Almirante Massera no encarcelar al ex ministro Cafiero."

"Después comprobamos que ese mismo día detuvieron a Cafiero según se desprende de su autobiografía", cuenta Bilbao para mostrar la profundidad del entrecruzamiento que hicieron a partir del propio trazo de Bonamín, una prueba irrefutable, y en primera persona, de una relación casi promiscua entre la Iglesia y las Fuerzas Armadas que deja en evidencia el enorme silencio que todavía guarda su episcopado, especialmente "porque muchos de esos 400 capellanes siguen vivos y sin decir una palabra", recuerdan los investigadores mientras muestran orgullosos el espejo más incómodo que tiene la Iglesia sobre su relación con la dictadura. Y en primera persona. «

____________________________________________________________________________________________________


Sobre el historico juicio en Santiago del Estero por el asesinato de Cristian Ferreyra


LEA TODA LA INFORMACION SOBRE EL JUICIO en: http://www.iiep.com.ar/


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


 

Deolinda Carrizo: integrante del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero):


"No queremos seguir teniendo más muertos por defender nuestro territorio"


Martes 14 de Octubre de 2014

 

En las Jornadas de "Arte y Política" desarrolladas en la Universidad Católica de Santiago del Estero, el Movimiento Campesino provincial difundió el documental "Toda esa sangre en el monte". Una vez finalizado, la militante Deolinda Carrizo charló con AGENCIA PACO URONDO.



​ 

Deolinda Carrizo en un alto de la reunión en Buenos Aires con sus pares de la CLOC

Por Nicolás Adet Larcher, desde Santiago del Estero

 

AGENCIA PACO URONDO: El 3 de noviembre comienza el juicio por Cristian Ferreyra. ¿Qué expectativas tienen al respecto y como se están preparando en estos días?

Deolinda Carrizo: Nosotros estamos en este proceso judicial con un equipo jurídico que es bastante experimentado. Por un lado, la parte técnica, y por el otro lado lo que son las comunidades campesinas, indígenas que están en el Mocase Vía Campesina. Tuvimos el viernes una reunión para coordinar y ver cómo vamos a estar colectivamente durante este mes sosteniendo algunas actividades que nos proponemos que vayan entorno a la discusión de la estructura agraria en nuestra provincia, acompañados de personalidades de otros lugares para realizar debates.

La idea no es solo compartir nuestro campeonato de desgracias, sino también las propuestas que tenemos en cuanto a lo que significa no solo seguir viviendo en los territorios sino también nuestras ideas sobre economía ancestral, popular, las producciones diversas en la tierra. Esto va más allá del juicio. Obviamente exigimos que haya justicia para Cristián, que sea un antecedente en nuestro país y en América Latina. Es muy importante que se condene al empresario y al sicario que mató al compañero.

Más adelante, vamos a tener el juicio de Miguel Galván que es otro caso similar.

 

APU: Desde la muerte de Cristian Ferreyra al día de la fecha, ¿existieron cambios para tratar de evitar más asesinatos o el panorama sigue siendo el mismo con amenazas e invasión de territorios?

DC: No ha cambiado mucho, sí se ha frenado por un tiempo y se ha vuelto a acrecentar en otros momentos, recordemos que no había pasado un año de la muerte de Cristian y ya asesinaban a Miguel. Además de esto, también hubo otros intentos de asesinato a compañeros que estaban resistiendo en sus tierras y hace un mes fue la amenaza de este empresario (Argibay) contra integrantes del Mocase que quedó grabada en un video.

El Mocase representa a las comunidades organizadas, a las familias que hoy no negocian sus derechos ancestrales y eso significa también la visibilidad de algo que cotidianamente sufren muchas familias. Lo de Argibay es una imagen que se ha podido captar, entre tantas otras situaciones que no, para que se demuestre la gran impunidad con la que se manejan desde hace tiempo muchos empresarios, y los que vienen de afuera también, con la misma prepotencia queriendo ingresar y avasallar el territorio de los campesinos.

Entonces, los cambios son, tal vez, un poco más de organización, de fortalecimiento hacia adentro de nuestras comunidades y estar alerta casi todos los días, porque la justicia en algunos casos tuvo una reacción muy lenta y no supo actuar en ciertas situaciones que se podían evitar.

 

APU: En el caso de las amenazas de Argibay captadas en un video, ¿cómo quedó su situación ante la justicia?

DC: Argibay fue detenido y liberado porque la imputación por "amenaza de muerte" es excarcelable. Otros compañeros se presentaron para ampliar las denuncias que el ya viene acumulando desde hace más de tres años por entrar al monte donde están las comunidades campesinas, sacar leña y tratar todo esto como si fuera un sistema feudal. Junto a él, también está involucrado otro empresario de apellido Cura que es de la zona.

 

Judicialmente, la APDH de la Plata presentó ante la justicia federal un petitorio de investigación para que se coloque algún tipo de penalidad a esto porque este hombre abiertamente hace un desconocimiento de las instituciones de la democracia y esto genera inseguridad para las familias.

 

APU: Si bien recibieron el apoyo de organizaciones y movimientos sociales. ¿Hubo algún acercamiento solidario de parte del gobierno provincial frente a estas situaciones?

DC: Hubo audiencias, participamos en espacios convocados en la mesa de diálogo donde intervinieron sectores del Estado nacional, provincial y las organizaciones sociales, una mesa tripartita. El viernes tuvimos una audiencia con el jefe de Gabinete y el ministro de Justicia para plantearles el tema de Argibay y las órdenes de desalojo que existen para algunas comunidades que ya tienen realizado su relevamiento territorial en el año 2012. Además, para hablar del caso de Manaos, la empresa de gaseosas que en distintos puntos de la provincia está teniendo conflictos con distintas comunidades.

 

APU: ¿Qué pasa con la empresa Manaos?

DC: La empresa Manaos está abarcando distintos departamentos de la provincia de Santiago del Estero y como tiene mucho poder, la idea es desalojar comunidades campesinas para sus inversiones. Nosotros seguimos luchando, así como ya tuvimos a Cristian Ferreyra y a Miguel Galván, no queremos seguir teniendo más muertos por defender nuestro territorio.

 

APU: Cuando finalice el proceso judicial sobre la muerte de Cristian, ¿piensan que habrá Justicia?

DC: Ojalá. Nosotros queremos y creemos que va a ser un fallo favorable en cuanto a que queremos que sea una condena ejemplar para este tipo de metodologías que utilizan los empresarios. Por más que Ciccioli sea el sujeto que hoy esté a punto de ser condenado, todo esto es un modelo, un sistema agrario que se impone sobre nuestro modo de producción y nos está condenando. Creemos que el tribunal tendrá la tarea de colocar lo que debe ser y después el pueblo deberá estar presente en la calle el tiempo que dure el juicio. Ya son 200 años de gobernación de este sistema avasallador, estamos quienes fuimos pisoteados y queremos decir basta. El agronegocio es un sistema improductivo para las generaciones futuras.

 

Habla el asesino de Ferreyra: "Si tengo que matar, mato"

 

 

Foto del asesino de Ferreira, Javier Juárez (Eduardo Rapetti Salik - Agencia Télam)

 

por Alba Silva, desde Santiago del Estero.

 

 Comenzó el proceso oral que investigará el asesinato del campesino y militante del Movimiento Campesino (MOCASE), Cristian Ferreyra, ocurrido en noviembre de 2011. Podría ser condenado el empresario Jorge Antonio Ciccioli, como autor intelectual. De fondo, el conflicto por la tierra que se extiende en muchas provincias.

"Mamita, Javier Juáez me ha 'baliao' porque le he dicho que las tierras son nuestras, por eso me ha 'baliao'. Mamita, cuídame mi esposa, mi hijo, mi moto. Javier ha venido a esta casa, me ha llamado y era por las tierras. Hemos hecho unas palabras y ahí nomás me ha metido un tiro y aquí estoy. Llévame pa' la sombra".

El desgarrador relato ante la Cámara del Crimen de I Nominación pertenece a Mirta Noemí Salto, madre de Cristian Ferreyra, el joven campesino asesinado en 2011.

Ahora, tres años después, el juicio oral y público, calificado como "histórico" por la principal organización campesina que hay en la Argentina, el MNCI-VC, comenzó en Monte Quemado, a 320 kilómetros de la capital de Santiago del Estero. "Sacha rupaj", monte caliente, monte que quema, sería la traducción desde el originario quichua que da nombre al principal poblado del departamento Copo. La zona está repleta de bosques y de hombres que trabajan como hacheros. Cualquiera puede ver el incesante desfile de camiones con acoplados cargados de quebrachos, algarrobos y otras especies nativas que pasan por la ruta 16. Salen, se van, se los llevan sin dejar ningún "valor agregado", es decir, ningún peso en estos pueblos. No hay transformación de la materia, sólo extracción.

Volvamos al miércoles 16 de noviembre del 2011. Cristian, acompañado por su esposa Ángela Beatriz Juárez y su hijito, Matías, visitaron al matrimonio formado por Viviana y Darío Godoy en Campo de Mayo, a unos cinco kilómetros de su casa. En eso llegó Javier Juárez, quien, tras increparlos, les disparó a Godoy y a "Cacho", como le decían todos a Cristian. Cacho murió y Darío resultó herido, al igual que Sergio Ferreyra, hermano de Cristian. Las mujeres presentes también fueron violentadas y Juárez se fue con su escopeta (¿o Itaka?)  en su moto.

Consta en el expediente que Juárez, pese a ser "semianalfabeto" según dijo al inicio del debate ante el Tribunal, mensajeó a su empleador, el pretendido dueño del campo, Jorge Antonio Ciccioli, santafesino y productor agropecuario. En ese texto le informó que había mandado a dos "mocaseros al hospital". Ahora se negó a declarar: dijo que "no sé de qué me acusan".

Luego siguieron las clásicas chicanas judiciales con planteos de nulidad que terminaron en un hecho concreto: los querellantes no podrán brindar el alegato final. Sí podrán preguntar a los testigos pero estarán vedados en la posibilidad de valorar las pruebas.

 

Juicio histórico

 

El juicio se desarrolla con público, integrado mayoritariamente por militantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) y algunos vecinos y familiares de Cristian. Está ocurriendo algo histórico: por primera vez un empresario, un productor agropecuario es juzgado. Ciccioli fue detenido el 22 de noviembre, seis días después del asesinato de Ferreyra y desde entonces permanece preso (otro hecho inédito).

Alto, delgado, calvo, no manifiesta emociones y tiene la piel pálida, acetrinada. Él, al igual que el principal acusado, Javier Juárez, usa todo el tiempo un chaleco antibalas: cuando ingresa y sale es retirado del recinto con casco protector. Los acompaña un fuerte operativo de seguridad que incluye policías de la montada, unas seis motos, cuatro perros y efectivos de la infantería. Parecería que temen desbordes de los campesinos que siguen el juicio adentro y afuera del recinto, con carteles que dan cuenta de la consigna que eligieron para la situación: "Ni un muerto más por el derecho a la tierra. ¡Cristian Ferreyra presente!".

En el proceso están siendo acusados el empresario Ciccioli, por homicidio simple, amenazas y lesiones en segundo grado, y Juárez por homicidio simple.

También son juzgados otros miembros de la denominada "banda armada": Carlos Gregorio Abregú, Mario René Abregú, Víctor Hugo Juárez y Walter Juárez .

Además del homicidio de Cristian Ferreyra, los acusados enfrentan cargos por "lesiones graves" en perjuicio de César Godoy y "abuso de armas y amenazas" contra César Ferreyra, Ricardo Galván, Angela Juárez y Mirta Salto.

 

Si tengo que matar, mato

 

Las audiencias se inician a las 9 de la mañana y se prologan hasta las 13 horas. Tras un cuarto intermedio se retoman a las 17 para concluir a las 21.30. Afuera, pegado a la ruta nacional 16, un campamento reúne a campesinos llegados desde todos los puntos del país. El ya clásico grito "aleeertaaaaa" no sólo abre los discursos de los miembros del Mocase o sus cánticos y consignas, también pone la piel de gallina.

Hay algo enorme en los campesinos organizados. La práctica los va afianzando y esa felicidad que adquieren en lucha parece una bandera que llevan bien en alto. Luchan, luchan. Sergio Ferreyra, hermano de Cacho, que sufre epilepsia y recibió un culatazo en la cara que lo desmayó aquel 16 de noviembre, declaró el segundo día. Cuando concluyó el interrogatorio en el que dijo con todas las letras que las tierras en disputa, unas 1800 hectáreas, "son fiscales", su rostro resplandecía. Él recordó que "la organización (Mocase) corrió a dos empresarios tucumanos que pretendían desalojar pobladores. Hubo uno que no pudo sembrar en nuestro territorio". Había dicho lo que tenía para decir: denunció prácticas mafiosas, provisión de armas a algunos pobladores, amenazas que llegan al homicidio de vecinos y a los hijos de quienes no se avienen a los deseos e intereses de los empresarios compradores de campos

El caso abre un sinfín de interrogantes, no sólo la cuestión de la tierra. ¿Dónde estaban los policías, los médicos o la ambulancia que nunca llegó al lugar, a 60 kilómetros de Monte Quemado?

¿Por qué Javier Juárez y su banda andaban armados por los campos? ¿De dónde sacaron las escopetas? ¿Es el único caso de violencia contra pobladores que buscan denunciar amenazas?

Ángela Beatriz Juárez, la viuda de Cristian, contó que cuando balearon a su marido éste le dio las llaves de la moto y le dijo: "andá a buscar ayuda porque me voy a morir. En ese momento Javier luchaba con la esposa de Godoy porque le había sacado una foto y quería quitarle el celular. Mi marido era un hombre joven, de 23 años, no era un hombre de pelea. Cuando le disparó quedó paralizado".

El relato de Ángela es contundente: "Cristian le dijo: ´no Javier, nosotros somos dueños acá, acá nos hemos criado, están nuestros abuelos´. Y Javier le contestó: Ciccioli me paga por cuidar el campo, si tengo que matar, mato".

 

Pérez Esquivel acusó a la cúpula de la Iglesia argentina de encubrir crímenes de la dictadura




Por Revista Consciência.Net em 10 de Novembro de 2014

 

El Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, acusó a la cúpula de la Iglesia Argentina y a sectores del Vaticano de ocultar al Papa Juan Pablo II lo que estaba sucediendo en el país "con los desaparecidos y el robo de criaturas".

Pérez Esquivel también recordó las entrevistas con el por entonces Nuncio Apostólico en la Argentina Pio Laghi con quien, según afirmó, mantuvo "una discusión muy dura" en torno a las denuncias por las desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos que se estaban sucediendo.

"Yo no puedo hacer lo que los obispos argentinos no quieren hacer", fue la respuesta del representante del Vaticano, quien le informó al dirigente del Servicio de Paz y Justicia que la noche anterior a ese encuentro habían habían estado en la Nunciatura los tres comandantes de las Fuerzas Armadas.

El referente de los derechos humanos declaró este martes como testigo en el juicio que se sigue por la implementación de un plan sistemático para la apropiación de hijos de desaparecidos, que lleva adelante el Tribunal Oral Federal 6 (TOF 6).

Las entrevistas relatadas por Pérez Esquivel se sucedieron entre 1975 y los primeros meses de 1976, antes del golpe de Estado, pero ante una pregunta del abogado querellante de las Abuelas de Plaza de Mayo, Luciano Hasan, recordó haber sostenido una última entrevista con Laghi "en los días posteriores" al 24 de marzo de 1976, en la cual el prelado le confió haberle dicho a los miembros de la Junta militar que estaba "recibiendo muchas denuncias por violaciones a los derechos humanos".

"Sabemos que había obispos argentinos que apoyaban la dictadura, como Bonamin, Plaza, Graselli, quienes estaban de acuerdo con lo que se estaba haciendo", advirtió.

También recordó que se efectuaron denuncias ante la Comisión de Justicia y Paz del Episcopado argentino, las embajadas de distintos países de Europa, Canadá y los Estados Unidos y que varios de ellos efectuaron reclamos a la dictadura argentina.

Tras recibir el galardón que otorga el Parlamento de Noruega en 1980, Pérez Esquivel aprovechó para solicitar una audiencia con el Papa Juan Pablo II "con quien mantuve una discusión muy dura, porque no sabía qué información le llegaba".

Durante la entrevista con el máximo dignatario de la Iglesia católica, el dirigente le entregó un dossier con el relato de lo que estaba sucediendo en la Argentina, y le señaló que ese documento se lo habían hecho llegar "por tres canales".

 

El Papa le dijo: "esto nunca llegó a mis manos".

 

Al respecto recordó que en ese momento el dossier incluía la desaparición de "54 niños", un número "que fue aumentando en la medida que se iba conociendo de nuevos secuestros y desapariciones".

Pero el Papa también le retrucó que además debía ocuparse "de los países comunistas", a lo que Pérez Esquivel le respondió "que esta desaparición de niños lo hizo una dictadura que dice defender los valores occidentales y cristianos".

Admitió que un mes y medio después de aquel encuentro, Juan Pablo II "por primera vez habló en el balcón de San Pedro en el Vaticano acerca de los desaparecidos en la Argentina".

También explicó haber intentado infructuosamente efectuar sus denuncias ante la Comisión de Justicia y Paz del Vaticano, pero -según reconstruyó- su máximo responsable "me siguió para decirme tengo orden de no recibirte".

"Esto tiene que ver con el Episcopado argentino y la nunciatura", especuló Perez Esquivel, quien recordó haber mantenido seis entrevistas más con el papa.

Por último, reivindicó la actuación de los obispos Enrique Angelelli, Miguel Hesayne, Jaime de Nevares y Alberto Devoto de Corrientes, el primero y el último de ellos asesinados durante la dictadura.

 

Fonte: SERPAJ-Argentina

 

MÉXICO

 

México: La mansión presidencial, "regalo" de un contratista favorecido

 11/11/14




 

WASHINGTON, (proces.com.mx) – El periódico Los Ángeles Times consideró que las revelaciones sobre la existencia de una mansión de la pareja presidencial valuada en siete millones de dólares no ayuda a mejorar la crisis que sufre México a raíz del caso Ayotzinapa.

"En México los tiempos son particularmente de enojo y de protestas, tiempos que han complicado los bien coreografiados esfuerzos de Peña Nieto para promover una imagen positiva de su país y de el mismo con el propósito de atraer inversiones. Las revelaciones sobre un aparente conflicto de intereses sobre su presunta casa no ayudan", advierte el periódico.

Aparte, The Washington Post destaca el conflicto de intereses vinculado a la residencia: "Una prominente periodista mexicana publicó un artículo este domingo estableciendo que el dueño registrado de la casa de la primera dama es una compañía afiliada a un grupo empresarial que ha recibido contratos lucrativos, incluido uno para construir un tren rápido que le fue otorgado la semana pasada y luego abruptamente cancelado".

Por encima de la aclaración que ofreciera la presidencia ayer domingo respecto a que la mansión ubicada en la calle Sierra Gorda números 150 y 160 pertenece a Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, la prensa estadunidense destacó el conflicto de intereses que refleja el caso.

"Dice reporte que al líder de México le dio una mansión un empresario de trenes", es el titular de Los Ángeles Times. "En México, una casa presidencial atrae el escrutinio", destaca The Washington Post.

Este fin de semana el equipo de periodismo de investigación del portal de Internet Aritegui Noticias publicó un reportaje compartido con la revista Proceso y el periódico La Jornada que evidencia que la residencia está registrada a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, empresa que forma parte del Grupo Higa, a su vez contratista desde hace años de los gobiernos del Estado de México y del Federal.

La presidencia de México en un comunicado aseguró que "en enero de 2012, la señora Angélica Rivera Hurtado celebró un contrato con Ingeniería Inmobiliaria del Centro S.A. de C.V. por virtud del cual la primera obliga a adquirir los inmuebles marcados con los números 150 y 160 de la calle Sierra Gorda, los cuales eran propiedad de esta inmobiliaria desde los años 2009 y 2010".

El reporte de Los Ángeles Times subraya como preámbulo que la "elegante" mansión en Las Lomas tiene un valor aproximado en unos 7 millones de dólares; cuenta con paredes y pisos de mármol color blanco, está equipada con spas y albercas y acondicionada con un sistema de iluminación que se puede tornar de color blanco, naranja o rosa.

"¿Quién vive en este caro palacio de gusto cuestionable, bautizado como la Casa Blanca?", pregunta Los Ángeles Times para luego responder en la misma nota: "De acuerdo con un nuevo reporte, no otro sino el presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, la actriz de telenovelas Angélica Rivera".

The Washington Post, el periódico más importante e influyente de la capital de Estados Unidos, enfatiza que el conflicto de intereses por la lujosa mansión se da en momentos muy difíciles para el presidente Peña Nieto, frente al caso de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero.

"El reporte de Aristegui dice que Ingeniería Inmobiliaria del Centro, es parte de Grupo Higa, que ganó contratos gubernamentales durante el tiempo en que Peña Nieto era gobernador del Estado de México", concluye el Washington Post.


Antes de llegar se suscitó un choque con la policía estatal; 11 agentes lesionados

 

Manifestantes bloquearon cuatro horas las actividades en el aeropuerto de Acapulco


Las consignas por la aparición de los normalistas de Ayotzinapa retumbaron en Punta Diamante

 



Jóvenes con el rostro cubierto se manifestaron a las puertas de la terminal aérea del puerto de Acapulco. Posteriormente ingresaron. Frente al centro comercial La Isla hubo un enfrentamiento con la policía guerrerenseFoto Reuters

 

Por Héctor Briseño; Miriam Posada y Alfredo Méndez

11 de noviembre de 2014

Acapulco, Gro.

 

Estudiantes, maestros, integrantes de varias organizaciones sociales, así como madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, bloquearon durante cuatro horas los accesos al aeropuerto internacional Juan N. Álvarez, lapso durante el cual líneas aéreas cancelaron sus vuelos; antes de llegar a la terminal, los manifestantes se enfrentaron con policías estatales; la refriega tuvo un saldo de 11 agentes lesionados.

Las consignas de reclamo e indignación por la ausencia de 43 estudiantes desde hace 45 días, tras los hechos violentos en Iguala, retumbaron la mañana de este lunes en la Zona Diamante, reservada para lo último del turismo de ''clase mundial'' que aún viaja al puerto de Acapulco.

A las 8:35 de la mañana, el Bulevar de las Naciones, que conduce al aeropuerto, fue cerrado al tránsito vehicular. Por él ya avanzaban cientos de estudiantes, miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, el Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg), Movimiento Popular Guerrerense, opositores a la presa La Parota y familiares de los normalistas.

''¿Por qué, por qué, por qué nos asesinan si somos la riqueza de América Latina?'', clamaba el contingente de más de 800 personas que recorrían los cuatro kilómetros de la vialidad.

Pasadas las nueve de la mañana, a la altura de la plaza comercial conocida como La Isla, los manifestantes se toparon con unos 200 policías estatales de las fuerzas antimotines de Guerrero, quienes pretendieron impedirles el paso.

Los inconformes los replegaron a pedradas y una que otra patada. En una intentona de los agentes por amedrentar con sus toteles y escudos a los manifestantes, éstos respondieron haciendo estallar 16 cohetones en el estacionamiento de la plaza.

Entonces se produjo una gresca que duró unos 15 minutos; los marchistas, quienes portaban palos, piedras y botes, replegaron a los uniformados, de los cuales 11 resultaron lesionados, uno de gravedad, según fuentes del sector salud guerrerense. varios jóvenes se apoderaron de cuatro escudos y dos cascos que mostraron como trofeos. Finalmente, los contingentes continuaron su recorrido hacia el aeropuerto.

Minutos después, a unos metros del Foro Mundo Imperial, los estudiantes, maestros, miembros de organizaciones sociales y familiares de los 43 normalistas desaparecidos se encontraron de frente con unos 300 antimotines de la Policía Federal (PF).

''¡Tranquilos con la gente, no queremos confrontarnos con ustedes, somos de paz, queremos la paz, no queremos chocar con ustedes!'', gritaba un comandante de la corporación.

''Venimos tranquilamente a manifestarnos. Ustedes son los que provocan a los camaradas; sabemos cómo actúan'', respondió uno de los muchachos con el rostro cubierto. ''Váyan a Iguala, aquí no los ocupamos a ustedes'', reprochó a los policías federales otro de los activistas. La espera no mermó el ánimo de los integrantes del llamado ''Contingente Ayotzinapa'', quienes cantaron La Internacional con los puños en alto; incluso, se reagruparon para un eventual nuevo enfrentamiento.

''¡Se van a quitar o no!'', preguntó un normalista a los uniformados, al tiempo que golpeaba un madero contra el piso. Después de una tensa negociación de casi 35 minutos, y de acordar que la movilización sería pacífica, los federales se hicieron a un lado y permitieron el paso de los manifestantes.

 

''Comprendan nuestra rabia, señores turistas''

Turistas con vuelos programados tuvieron que caminar varios kilómetros hacia la terminal área, adonde los inconformes llegaron alrededor de las 11:30 horas para cerrar los accesos al aeropuerto y realizaron pintas en fachada, vidrios e interiores, con mensajes como ''Peña cómplice'' y ''Peña Nieto, quédate en China''.

Por su parte, el Grupo Aeroportuario Centro Norte, al que pertenece la terminal aérea de Acapulco, reportó que las líneas Aeroméxico, Interjet y United cancelaron sus vuelos programados. Agregó que los entre mil y mil 500 manifestantes ''guardaron compostura'' en todo momento y si bien hicieron pintas en diferentes áreas exteriores, no ocasionaron daños mayores a las instalaciones''.

El ''Contingente Ayotzinapa'' realizó un plantón y mitin. A su vez, los integrantes de la Ceteg advirtieron que la lucha seguirá. ''Les pedimos (a los turistas afectados) que entiendan nuestra rabia; no somos violentos, es la indignación de padres de familia'', expresó un estudiante. Uno de los padres de los desaparecidos tomó el micrófono y dijo: ''No vamos a parar hasta que veamos a nuestros hijos''. El cierre de los accesos al aeropuerto concluyó alrededor de las 15:35 horas.

 

''No destruyan la economía de Guerrero'', pide el gobernador

Casi al mismo tiempo que se iniciaba la marcha hacia la terminal aérea, el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, ofreció una conferencia de prensa en un restaurante de la Zona Diamante, en la que pidió a los inconformes no destruir la economía de Guerrero e insistió en convocarlos a una mesa de diálogo.

''Quien quiera a Guerrero no puede apostar a la violencia; entiendo el dolor, el sufrimiento, el drama en que viven los familiares, pero no se vale que al amparo de este dolor, que de una petición justa formulada a las autoridades, se hagan actos de vandalismo'', señaló.

Consideró ''una tragedia para la economía guerrerense que muchos (turistas) no puedan venir a Acapulco para el 20 de noviembre por la violencia; sería un grave mensaje si cancelan y dejan de venir en diciembre''.

 


Procurador mexicano decidió continuar búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos

 




Caracas, 11 Nov. AVN.- El procurador general de México, Jesús Murillo Karam, informó que decidió continuar la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos mientras no se tenga identificación plena de ellos, reseña Prensa Latina.

Murillo dijo que su obligación es llegar hasta el final de las investigaciones, y expresó que tiene fuertes indicios de que en el municipio de Cocula, estado de Guerrero, se asesinó y quemó a un amplio número de personas.

"Las víctimas parecen ser los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 y 27 de septiembre pasado, pero aún no puede confirmarse", señaló el procurador en la nota de prensa.

Anunció que un laboratorio especializado en Austria, que analizó los restos a través de una videoconferencia, indicó que una rótula y un pedazo de un cuerpo son las únicas piezas con posibilidades de ser identificadas, y serán enviadas para su análisis.

Pero aclaró que falta la detención de alrededor de 10 personas más y por lo menos tres serían también autores materiales del crimen, basado en las declaraciones de tres detenidos confesos.

El procurador reiteró que su obligación es buscar a los normalistas en calidad de desaparecidos mientras no se tengan evidencias que indiquen otra cosa.

Expresó que actualmente el interés de la autoridad se enfoca en los jóvenes y la búsqueda de los presuntos culpables, por lo cual continúan los trabajos de investigación.

Señaló que la investigación avanza, "no sé cuánto nos vayamos a tardar, pero vamos a llegar a la verdad", subrayó Murillo, quien resaltó que las pesquisas continúan abiertas y "no se dará carpetazo a éste ni a ningún otro expediente, pues tengo la obligación de seguir buscando".

 

Se manipula información para beneficiar al PRI, denuncia

Abarca fue capturado en Veracruz y sembrado en el DF, acusa Solalinde

 



En Guadalajara, Jalisco, el sacerdote Alejandro Salalinde pidió a estudiantes y jerarquía católica que den una respuesta de emergencia ante un país que está a punto de incendiarse Foto Arturo Campos Cedillo


Juan Carlos G. Partida

Corresponsal

Periódico La Jornada

Martes 11 de noviembre de 2014, p. 11

Guadalajara, Jal.

 

El sacerdote Alejandro Solalinde afirmó que a José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala, Guerrero, "lo encontraron en Veracruz y lo fueron a sembrar a territorio opositor en el Distrito Federal, en Iztapalapa, donde hay tantos electores (es la demarcación más poblada del país). Ahí se subrayó la complicidad del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que había sido tan buena comparsa (en las recientes reformas) del Revolucionario Institucional (PRI), igual que Acción Nacional".

Ante cientos de alumnos de la Universidad de Guadalajara reunidos en el paraninfo Enrique Díaz de León, donde impartió la conferencia Ayotzinapa, verdad y justicia, aseveró que el gobierno supo desde antes lo que había sucedido con los 43 normalistas de Ayotzinapa, pero administró la información con fines electorales. Llamó a estudiantes y jerarquía católica a que se sumen y den una respuesta de emergencia ante un país que está a punto de incendiarse.

El gobierno "ha estado administrando esta información para aprovechar tiempos políticos. No es cierto que le interese la tragedia; lo que le interesa es sacar provecho electoral

Se trata de un control de daños políticos, un control de daños partidistas. Han estado manipulando toda la información para beneficio del PRI-gobierno.

El también director del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, con sede en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, afirmó que en Guerrero la finalidad es que el PRI recupere el gobierno, por lo cual existen varias estrategias, que incluyen criminalizar la protesta, culpar a otros y mostrar que ellos son mejores.

Ante la porquería de país que la ciudadanía padece, por un narcoestado que no gobierna, sino administra a favor del neoliberalismo y castiga la disidencia, dijo que las protestas en el país son signo de los tiempos, una prueba irrefutable de una necesidad de cambio al que la cúpula de la Iglesia y los jóvenes tendrían que ser sensibles.

Solalinde acusó a la jerarquía eclesial de ser partícipe de la tragedia nacional por su actitud de acompañamiento a un gobierno que no da resultados ni en la seguridad ni en lo económico.

La Iglesia católica ha sido también compañera de cúpula y de agenda cupular de un gobierno simulador, al que le han dado su lugar como si de veras fuera un gobierno responsable.



Indignación en México por los 43 normalistas


[Vídeo] Los normalistas serán vengados


Otras Voces, Otra Historia


 


En México D.F la gente indignada intenta quemar el Palacio de Gobierno. Protestas masivas continúan sucediéndose en el Zócalo de la capital del país. Varios detenidos.



Entre la complicidad, la impunidad y la negligencia

Ayotzinapa: reflejo y resultado de la violencia política estructural

 

Guillermo Castillo Ramírez

Rebelión - 11-11-2014




"El hecho de que todo mundo se haya indignado por lo que pasó el 26 de septiembre refleja claramente que no somos solamente nosotros los indignados, como estudiantes de Ayotzinapa, (sino que) es todo un país el que ha sufrido durante muchos años estos atropellos. Y no sólo se trata de la indignación por tanta delincuencia e inseguridad, sino que hay indignación también cuando vemos al campesino sin trabajo, al obrero sin trabajo, al estudiante que después de cursar una carrera no tiene acceso a una plaza (…) Cada indignación de la población tiene que llegarnos hasta el fondo, no sólo cuando se mata o se desaparece a 43 estudiantes. Las cifras aquí no importan, somos miles en el país, somos miles de inconformes y de atropellados, diariamente, y ese es el problema".

 

Omar García, estudiante de Ayotzinapa [En Ojorasca, La Jornada, 8, noviembre, 2014].

 

Ayotzinapa, el reclamo de justicia continúa….

 

Desde los asesinatos y desapariciones de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos la tarde-noche del 26 de septiembre en Iguala, y en respuesta y respaldo a las convocatorias y acciones de los padres y compañeros de los normalistas, en el transcurso de estas semanas y organizadas en torno a tres jornadas globales de apoyo, se han llevado a cabo manifestaciones masivas de miles de personas y organizaciones sociales y políticas en muchas ciudades de México, marchas multitudinarias en las principales megalópolis del país, diversos paros de labores en varias instituciones públicas de educación superior organizados por estudiantes, así como muchas otras acciones de protesta e inconformidad en apoyo a los normalistas; a esto se ha sumado un consistente y creciente respaldo internacional. La cobertura y seguimiento que diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros han realizado sobre las desapariciones de Ayotzinapa y las movilizaciones para la presentación con vida de los normalistas han hecho visible la gravedad de la situación y han contribuido a que diversas instancias internacionales (ONU, CIDH, HRW, AI, Parlamento Europeo) y algunos Jefes de Estado de diversos países (entre ellos Obama) hayan expresado su condena y se pronunciaran por encontrar con vida a los desaparecidos. Tras generar una presión política directa sobre el Estado mexicano (principalmente a nivel federal), las movilizaciones sociales y la cobertura mediática nacional e internacional han contribuido de manera decisiva a que acontecieran los siguientes hechos: intensificación de las investigaciones sobre el caso Ayotzinapa, la reciente captura de los presuntos autores intelectuales (el ex-alcalde de Iguala y su esposa), el arresto de los perpetradores materiales de los asesinatos y desapariciones de los estudiantes (entre policías municipales y miembros del crimen organizados hay más de 50 individuos detenidos), la desarticulación de uno de los grupos del crimen organizado activos en Iguala y sus alrededores, la destitución del ex–gobernador de Guerrero y de varios funcionarios estatales. No obstante, a pesar de todo esto, aún no se sabe a ciencia cierta el paradero de los 43 normalistas y, por tanto, sigue irresuelta una de las principales demandas de los padres y compañeros de los estudiantes secuestrados: la presentación con vida de los desaparecidos.

 

Ayotzinapa, reflejo de la inseguridad, la descomposición social y la violencia política.

 

Los acontecimientos del 26 de septiembre en Iguala tienen un carácter atroz e indolente no sólo por la violencia y la saña con que fueron perpetrados los asesinatos y desapariciones, sino también por el papel que el Estado jugó y por los sujetos sociales a los que se agredió: jóvenes normalistas campesinos e indígenas que estaban indefensos y desarmados. Los sucesos de Ayotzinapa representan un reflejo cruento de una serie de problemas estructurales de carácter político que han delineado la vida contemporánea del país.

(1) Desapariciones. Como aconteció con los estudiantes normalistas secuestrados y privados de la libertad el 26 de septiembre, desde el 2006 (en el contexto de la guerra contra el narcotráfico que inició el sexenio pasado) y hasta la fecha, las desapariciones forzadas (a veces de carácter masivo) vinculadas a hechos delictivos donde están involucrados grupos del crimen organizado (y en no pocas ocasiones fuerzas de seguridad del Estado) han sido uno de los acontecimientos violentos más recurrentes de la historia reciente de México; según cifras conservadoras, se calcula en más de 24 ó 26 mil el número de desaparecidos durante el gobierno de Calderón y lo que va de la presente administración federal.

(2) Asesinatos. En el mismo tenor de los hechos de Iguala del pasado septiembre donde fueron asesinadas seis personas (entre ellos tres estudiantes normalistas), de 2006 a 2014 se han registrado más de 100 mil asesinatos relacionados a hechos violentos donde intervinieron grupos delictivos del crimen organizado (cárteles del narcotráfico) y diversas fuerzas de seguridad del Estado (principalmente policías municipales); dentro de estas formas de violencia y privación de la vida también se encuentran los feminicidios.

(3) Violencia política selectiva. Además, a semejanza de la violencia específicamente dirigida a los normalistas de Ayotzinapa, en México se han vuelto cada vez más recurrentes las agresiones físicas (que en no pocas ocasiones terminan con la privación de la vida) deliberadamente orientadas a grupos sociales de diverso tipo (jóvenes, campesinos, indígenas, maestros) que se oponen a los poderes fácticos imperantes (el crimen organizado, el Estado en sus diversas escalas, los monopolios y las transnacionales).

(4) Deterioro del tejido social. De manera paralela, derivado de la privación forzada de la vida y en consonancia con lo que ahora experimentan los deudos de los normalistas de Ayotzinapa, en los últimos años en México decenas de miles de familias han sido golpeadas y fracturadas por las más de 26 mil personas desaparecidas y los más de cien mil asesinados; en México, como en Ayotzinapa y Guerrero, hay un severo deterioro del tejido social. Si se analiza la abismal desproporción entre los miles de delitos cometidos y los contados casos donde se llevan a buen término los procesos jurídicos y judiciales de impartición de justicia, hay de facto un claro desdén por las víctimas y sus deudos de parte del Estado mexicano.

(5) Ausencia crónica del cumplimiento y ejercicio de la ley. De este modo y como hasta la fecha ha venido aconteciendo en torno al caso de los normalistas asesinados y desaparecidos, históricamente (pero particularmente en las dos últimas administraciones federales) hay una ausencia crónica del cumplimiento y ejercicio de la ley por parte de las autoridades estatales. Pocas veces el sistema jurídico-judicial del Estado mexicano juzga a los responsables de los asesinatos y desapariciones, quedando sin castigo los crímenes cometidos. Hoy día la justicia es una deuda permanente y la impunidad es una constante entre los poderes fácticos. Expresión clara de esto es que, como con los normalistas de Ayotzinapa, aún están pendientes las investigaciones de las decenas de miles de desaparecidos y los más de 100 mil asesinatos y muertes violentas acontecidas entre 2006 y 2014.

 

Entre la complicidad, la impunidad y la negligencia.

 

Desde la consideración de sus diversas escalas o niveles, el Estado fue cómplice y participe en los asesinatos y desapariciones de Ayotzinapa, pero también, a través del conjunto de sus instituciones de investigación e impartición de justicia, mostró y propició impunidad, negligencia e indiferencia en torno al caso. A nivel municipal, el Estado estuvo involucrado directamente en los sucesos de Iguala, tanto porque el ex presidente municipal y su esposa fueron los presuntos autores intelectuales de estos crímenes, como por el hecho de que los policías municipales fueron los perpetradores materiales de las agresiones (dentro de ellas 6 asesinatos) y el secuestro (privación forzada de la libertad) de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre.

En lo concerniente al ámbito de la entidad federativa, el gobierno de Guerrero propició la impunidad y la negligencia. Las autoridades estatales pese a que tuvieron información el mismo día 26 de septiembre de lo que estaba ocurrieron no hicieron nada para frenar las agresiones ni trasladarse al sitio de los hechos e iniciar de manera inmediata las indagaciones. Posteriormente, frente a la evidente participación de autoridades locales y policías municipales en los hechos violentos, el gobierno estatal actuó de manera tardía, propiciando de facto con su actuar errático la fuga de varios de los responsables y obstaculizando las investigaciones.

A nivel federal también hubo rasgos de impunidad y negligencia en múltiples situaciones. Desde mucho antes de los asesinatos y las desapariciones del 26 de septiembre, instancias federales (la Secretaría de Gobernación y la PGR) habían recibido información de hechos delictivos (los asesinatos de tres miembros de Unión Popular) en los que había estado involucrado directamente el ex-alcalde de Iguala y no iniciaron los procesos de indagación correspondientes; había, pues, datos sobre la violencia en la región y los antecedentes criminales de Abarca. Por otra parte, una vez ocurridos los hechos de Iguala, la atracción del caso por parte de las autoridades federales fue tardía y ambigua, mostrando falta de coordinación y de voluntad de cooperación con las autoridades de Guerrero y con el Equipo Argentino de Antropología Forense. En este contexto, surge la interrogante: ¿por qué las autoridades federales, que un principio se deslindaron del caso y lo redujeron a una situación de violencia focalizada y crimen local, posteriormente hicieron un vistoso despliegue de recursos e información? Probablemente la respuesta tiene que ver, más que con una real voluntad política con los deudos de los normalistas y el esclarecimiento de lo sucedido, con una visión pragmática de las autoridades federales y sus estadistas de resolver a toda costa la crisis política y de seguridad que ha tirado por tierra la imagen ficticia de México que el gobierno en turno había proyectado en el exterior. Hoy, como desde el 26 de septiembre, sigue el reclamo de la aparición con vida de los normalistas, el esclarecimiento de los hechos y la impartición de justicia.

 

VENEZUELA

 

Clausura del primer Congreso Nacional de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST)

 Trabajadoras y trabajadores están llamados a derribar viejos paradigmas de lucha obrera

 

 

Jesús Martínez, ministro del poder popular para el trabajo.


Credito: Aporrea.org

8 nov. 2014 - El ministro del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo, Jesús Martínez, invitó a la clase trabajadora venezolana a derribar los viejos paradigmas de lucha obrera, a asumir la producción del país, a construir la Venezuela potencia.

Durante su participación en la clausura del primer Congreso Nacional de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), el ministro venezolano recordó que un país se construye y se consolida con el trabajo, con las fuerzas productivas, con la clase obrera.

Martínez afirmó que el trabajador no debe estar al servicio del propietario del medio de producción: "Nos engañaron al decirnos que vivíamos del salario y nos condujeron a que viviéramos pidiendo aumentos (…) pedimos aumentos para la empresa donde estamos y se nos olvida que todavía hay otros que no tiene vivienda, ingresos y que aún es necesario inversiones que generen empleo para que otros se incorporen al proceso social del trabajo", esos modelos hay que derrocarlo.

Asimismo llamó a trazar las líneas de acción y políticas para dirigir la Revolución Popular en América Latina y El Caribe.

Aseguró que las y los venezolanos deben continuar con los debates de base para consolidar el Socialismo. "tenemos que reconocer que el trabajo no es una acción individual, es un proceso social… es la esencia de la transformación estructural"

Martínez agregó que la fuerza obrera está llamada a la reconstrucción de la sociedad humana a "una sociedad sin clase".

La actividad se efectuó en el auditorio del Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores (Incret), en la parroquia El Paraíso, en Caracas.

 

Video Fuente:

https://youtube.com/channel/UCh6EwGP2eRd-MAPBdyXqG6Q?feature=watch

fuente: Correo del Orinoco /Aporrea

__________________________________________________________________

 

Los estudiantes palestinos

 

Por Douglas Zabala

 




Siempre he tenido gestos de solidaridad por la lucha del pueblo Palestino y jamás será de otra manera, porque son el  símbolo de lo que no debe pasarle a ninguna nación en el planeta. Los pueblos se caracterizan por su  triple condición de lengua, creencias y  territorio.  Asi asumen su condición de Estado, pero en el caso de los descendiente del pueblo cananeo,  desde la diáspora hasta acá, esa ha sido su aspiración y merece que los ojos del mundo volteen la mirada hacia ellos y contribuyan a darle lo que les pertenece por derecho, pero que el sionismo israelí les niega.

El pueblo palestino remonta a más de 11 mil años de historia y por sus dominios pasaron  Alejandro Magno, los Imperios Romano, Bizantino, Árabe – Islámico y el Otomano.   A finales del siglo XIX se iniciaron los primeros asentamientos judíos en Palestina y en mayo  de 1948  proclamaron el Estado de Israel, pero en menos de 48 horas  estalló la primera Guerra Árabe-israelí,  dando pie  al  interminable conflicto del  Medio Oriente, de manera que a pesar de los esfuerzos de paz realizados,  el fin de esta tragedia no está a la vuelta de la esquina.

Desde el surgimiento del conflicto los gobiernos de Venezuela han mantenido el principio  de una salida pacifica para ambas naciones, es decir que se respete la resolución del Consejo de Seguridad del 22 de noviembre de 1967, la cual estableció el respeto y reconocimiento de la soberanía,  la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región.  Ahora bien, con la llegada  de Chávez  y  con Nicolás Maduro en el poder, esta conducta del Estado se ha profundizado hasta el punto de firmar convenios como la  de los estudiantes palestinos.

Traer más de 100 estudiantes  becados por el Gobierno venezolano para que ingresen al Programa de Becas 2014 Yasser Arafat, coordinado por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, con el propósito de  iniciar estudios de Medicina Integral Comunitaria,  en la Escuela Latinoamericana de Medicina  Salvador Allende, de seguro enaltece al gobierno y debería ser ejemplo para los Estados de otras latitudes , a fin de tenderle la mano a una generación de jóvenes que han crecido bajo el ruido de la metralla y el permanente bombardeo sionista a sus centros de estudios.

Este gesto de solidaridad internacional en principio no tuviese ninguna objeción, pero es el caso que igual trato deberían tener los estudiantes  venezolanos,  a la hora de la solidaridad  necesaria en las luchas emprendidas en nuestro territorio patrio.  En los 15 años de mandato del comandante ausente, jamás se vio una agresión por parte del gobierno y menos de colectivos armados. Varias veces los Tupamaros y la propia Lina Ron, fueron llamados al botón cuando cruzaban la raya del apoyo gubernamental y lo convertían  en violencia contra la población.

En fin, a todos nos duele la vida trucada de un joven, y los parientes de estos estudiantes palestinos podrán desde ahora dormir tranquilos, pensando que dentro de cuatro años sus muchachos regresaran sonrientes con sus títulos en la mano;  pero podrán hacer lo mismo los padres de Roberto Annese, Jesús Enrique Acosta, Basil  Da Costa y demás estudiantes asesinados en las calles de Venezuela, por atreverse a protestar y de paso tener la osadía de pedir la salida de quien hoy es candil para el pueblo palestino y oscuridad para los padres venezolanos.


Repensando Venezuela


Guillermo Cieza – La Haine

11/11/2014




Convertir a la construcción de las Comunas en el tema principal y a las Comunas en las locomotoras del proyecto socialista no se decreta, se construye cotidianamente

 

Abordar un diagnóstico del proceso bolivariano exige en primer lugar despojarnos de toda pretensión de resolver la cuestión derivando conclusiones de determinados textos o formulaciones políticas escritos en otras sociedades y otros momentos históricos. Impone en primer lugar disponernos a analizar una situación compleja utilizando las herramientas teóricas disponibles, de la misma forma que hicieron quienes, eludiendo la copia o la repetición de frases hechas en otros contextos, se dedicaron a analizar las particularidades de los procesos históricos y sociales de sus países y de su relación con el mundo en que estaban insertados y fueron capaces de protagonizar revoluciones de carne y hueso, no virtuales.

 

Intentando abordar esa complejidad me parece importante plantear cinco cuestiones.

- ¿Cual es el proceso político previo a la asunción del gobierno por Chávez? ¿Cual era el poder popular acumulado para sustentar los futuros cambios?

- ¿Cual era la matriz productiva que habían construido las clases dominantes en el país y que habían consolidado los gobiernos de la IV Republica, y que condiciona actualmente al proceso bolivariano?

- ¿En que mundo esta insertado el proceso bolivariano?

- ¿Como se conjugan los distintos factores en la actual coyuntura?

- ¿Cuales son los límites estructurales y cuales son las iniciativas para modificarlos?

 

El punto de partida

 

Es fácil ponerse de acuerdo en que una de las condiciones básicas para que se produzca un hecho revolucionario es que esté precedido por una importante acumulación de poder de las clases transformadoras. Y que esa sustantiva acumulación de poder de la clase revolucionaria debe combinarse con una crisis de hegemonía de las clases dominantes.

Si analizamos estas cuestiones básicas con lo sucedido en el arranque del proceso bolivariano es también fácil ponerse de acuerdo en que si la cuestión de la crisis de la dominación estaba presente, la cuestión del poder popular acumulado estaba muy floja.

Fue un hecho popular de masas, el Caracazo, el que desencadenó una aguda crisis política en las clases dominantes venezolanas, y también ese fenómeno alumbró un crecimiento de manifestaciones de la lucha de clases: invasiones, movilizaciones, huelgas. Pero ese crecimiento se registra desde niveles paupérrimos que en todo caso permitieron a Venezuela equipararse en los 10 años previos a 1999 a los otros países sudamericanos. No debe suponerse tampoco que esa crisis generó un crecimiento automático en niveles de conciencia y organización popular.

Quienes militamos en los años setenta veíamos por aquellos años a Venezuela como una colonia gringa, como un país que en todo caso podía servir de tranquilo exilio y de hecho sirvió como destino de muchos argentinos, chilenos y uruguayos perseguidos por las dictaduras. No es casualidad que cuando las posibilidades revolucionarias del continente fueron clausuradas por dictaduras, en Venezuela se mantuviera una democracia constitucional burguesa. Es cierto que durante los gobiernos de la Cuarta Republica hubo no menos de 3.000 asesinatos políticos, pero ¿qué son esas cifras comparadas con lo que ocurrió en otros países de Sudamérica?

La confusión que produjo en buena parte de la militancia de izquierda sudamericana la aparición de Chávez se explica porque en las fuerzas armadas de cualquier país del sub-continente, con excepción de Venezuela, a partir de los 80 y después de las experiencias de Torres en Bolivia y Velasco Alvarado en Perú, se consideraba impensable la presencia de un militar con ideas de izquierda y mucho menos que hubiera llegado al grado de coronel. Era impensable también que militares de origen humilde tuvieran mando de tropas y que se asumieran como "bolivarianos".

En realidad no podían imaginarse hasta que punto estaban descuidadas las clases dominantes venezolanas.

Venezuela es un país donde la pobreza de la lucha de clases y de las posibilidades revolucionarias fomentó el descuido de una burguesía lumpen y un imperio distraído que fueron sorprendidos por un avatar de la historia que se expresó en el liderazgo de Chávez.

Así fue que el chavismo, una fuerza política sumamente heterogénea pero con un liderazgo revolucionario, llegó al gobierno. Y fue allí donde empezaron los problemas del poder popular, o del escasísimo poder acumulado previamente.

En quince años de gobierno, y con la experiencia de haber derrotado a un golpe de Estado, los niveles de conciencia y organización del pueblo venezolano han dado un salto importantísimo, que lo ubican entre los más concientes y organizados del continente, detrás del pueblo boliviano. Pero no hay que olvidar que los procesos de conciencia y organización llevan mucho tiempo, quince años es un período muy corto, y recordar cual fue el punto de partida: el país donde había menos posibilidades revolucionarias de Sudamérica.

Esta herencia no es solo un dato suelto. Cuando en muchos esfuerzos de organización popular advertimos que los dirigentes de base y los servidores públicos que actúan como "facilitadores" carecen de conocimientos básicos de organización popular, cuando vemos reproducirse por parte de funcionarios del Estado y lideres comunitarios prácticas asistencialistas y clientelares, ese punto de partida se hace presente.

Cuando escuchamos la queja de honestos dirigentes de base chavistas sobre "la apatía de la comunidad" sin poder hacerse cargo de su propia incapacidad de convocar y movilizar, sin poder advertir las limitaciones de su "caja de herramientas" para promover conciencia y organización popular, esa carencia inicial se hace visible

Cuando advertimos que en algunas empresas de propiedad social líderes con franela [camiseta] socialista acumulan recursos confundiendo intereses familiares con lo de su comunidad, no debería escandalizarnos como para levantar una denuncia sobre "que esto no es una revolución", o indignarnos en nombre de la supuesta pureza popular. También estas dos posturas teóricas son tributarias de la orfandad inicial y suelen compartir la ilusión de que sus argumentaciones transforman la realidad.

Los hechos mencionados apenas confirman que en cuestiones de conciencia y organización no existen los bautizos transformadores, ni la magia. Existe el gran obrador de la conciencia que es la lucha de clases, más el trabajo sistemático de formación política y el largo tiempo necesario para que se produzcan esas transformaciones.

Las decisiones sobre la lucha de clases, sus alzas y sus bajas, las toma el pueblo; el tiempo transcurre, no podemos detenerlo ni apresurarlo; la voluntad militante solo puede aportar en el terreno de la formación política, trabajando incansablemente para promover la concientización y la auto-organización popular, sometiendo nuestro trabajo a una permanente revisión autocrítica.

 

La matriz petrolera

 

La constitución de 1830 que consagró la traición a los sueños de Bolívar fue redactada por hombres de la clase terrateniente, que era la misma que había sido propietaria de la tierra desde hacía trescientos años, desde los inicios de la época colonial. Fueron las mismas familias que, independizadas de España, seguirían adelante con sus privilegios, reservándose para si la propiedad de la tierra y proponiendo a las masas libertadores que recuperaran sus servidumbres.

El reclamo de los desposeídos encarnado en la guerra Federal encabezada por Zamora fue derrotado por esas mismas oligarquías y cien años después de declarada la independencia, fruto de una traición, asumió el gobierno Juan Vicente Gómez, un hacendado que después de 27 años de dictadura se convirtió en el mas grande latifundista de Venezuela.

Esta historia de cuatrocientos años donde la propiedad de la tierra definía privilegios económicos y poder político, y quien tenía poder político se hacía latifundista, empezó a torcerse a principios del siglo XX, con la aparición de la explotación petrolera. La riqueza pasó del suelo al subsuelo.

Como corresponde a la mentalidad de un estanciero, Gómez manejó el flamante negocio del petróleo con criterio latifundista; repartió tierras petroleras entre sus familiares y compinches, para que estos las negociaran con las empresas extranjeras.

Este último gesto de patrón de estancia cierra un ciclo histórico. Los terratenientes no abandonaran el control de la tierra, continuaran las disputas con campesinos y pequeños propietarios, pero en adelante toda referencia a la economía venezolana y las clases dominantes estarán empapada de petróleo. La aparición del petróleo postergará además la modernización de la agricultura, y promoverá una creciente migración de las poblaciones campesinas a la grandes ciudades, en particular Caracas y Maracaibo.

Movilizada por la necesidad de sustituir exportaciones, la industria venezolana tuvo un desarrollo tardío, con capital de composición extranjera, alta tecnificación y fuertemente asociado al sector externo. Pero aún llegando a emplear un 16% de la mano de obra ocupada en 1960, su incidencia en la economía nunca dejará de ser marginal.

El panorama de una agricultura atrasada, una industria marginal y un prospero negocio minero-petrolero que generaba abundantes ingresos pero poca ocupación, se completó con las masas de sub-ocupados que se agrupaban en las grandes ciudades malviviendo de la provisión de servicios y la venta informal. Las condiciones en que vivían esas masas era de indigencia, total desprotección social y asistencial, proliferación del analfabetismo y pérdida de la cultura de trabajo.

La recuperación de PDVSA por parte del gobierno de Hugo Chávez, que se concretó cuando fue derrotado el paro petrolero en 2003, y la política internacional del gobierno que promovió la recuperación de la OPEP y los precios del petróleo, generaron un desplazamiento parcial de los negocios de la burguesía vinculados al negocio petrolero.

La puntualización parcial hace referencia a que si sectores tradicionales de la burguesía fueron desplazados, hay sectores vinculados al gobierno que empezaron a operar como contratistas o fueron designados al frente de empresas donde empezaron a canalizar intereses privados. La familia Ameliach de Valencia, que maneja PEKIVEN, es representativa de estas modificaciones.

El aumento de los ingresos del Estado por la vía del crecimiento del valor de los ingresos petroleros y la redistribución de esa renta crea dos fenómenos a considerar. Se triplica el PBI per capita y se duplica el consumo popular.

En una economía donde buena parte del consumo era abastecido por redes de importación y comercialización controladas por la burguesía, esta duplicación del consumo se traduce en forma directa como ampliación del negocio burgués. Y esto es así porque está en muchas mejores condiciones para aprovechar este salto de la demanda. A modo de ejemplo, quien tenía una empresa con capacidad para importar y distribuir un contenedor mensual, importa y distribuye ahora dos contenedores.

El crédito bancario con tasas extremadamente bajas destinadas a favorecer la producción agropecuaria, la industria o el turismo, es capitalizado inmediatamente por la burguesía que cuenta con una estructura administrativa-contable, contactos y experiencia financieros. Si en un país con una inflación que oscila entre el 20 y el 45 % le dicen a un burgués que le van a dar créditos al 6% anual, inmediatamente se pone a hacer cola en la ventanilla y después se pone a pensar como va a dibujar la solicitud de crédito.

La mentalidad parasitaría de la burguesía y la sobrevaluación del bolívar fuerte que favorece la importación sobre la producción, completa el círculo donde dineros del Estado van a parar a los bolsillos de los burgueses y terminan favoreciendo las actividades especulativas.

En esa ampliación del mercado del consumo la participación de las fábricas recuperadas, empresas de producción social, cooperativas y otras formas de la nueva economía popular es insignificante. No supera el 2%.

De hecho en quince años de gobierno se ha reforzado la matriz petrolera. El petróleo pasó de representar el 67% del valor total de las exportaciones en el año 1998, al 96% en los últimos años. La contribución de la industria al PBI bajó del 17 % al 13% en el año 2013.

Con razón alguien podrá alegar que esto es producto del abrupto crecimiento del precio del petróleo. Sin embargo no podemos dejar de reconocer que el crecimiento del PBI per capita y la ampliación del consumo popular no han sido capitalizads hasta ahora por la nueva economía popular, ni significaron una ampliación correlativa en la producción.

Como ocurre con los Infocentros que aportando la buena noticia de que generaron un masivo ingreso de jóvenes de extracción popular a Internet, nos comentan la mala noticia de que ampliaron la influencia de las redes sociales manejadas por la burguesía y los centros de poder internacional.

No se trata de retroceder en los avances alcanzados. Se trata que la revolución empiece a modificar esa matriz petrolera, capitalizando los avances que ella misma generó. La baja de los precios del petróleo, que en los últimos meses han perdido un 25% de su valor, es un dato negativo, pero puede alentar un cambio de las orientaciones productivas.

El pueblo venezolano no es el mismo de hace quince años. Ha crecido en conciencia y en organización. Ha erradicado el analfabetismo, ha elevado el nivel educativo de su población y cuenta con la matricula universitaria más alta de Sudamérica.

Las posibilidades en la producción de alimentos son extraordinarias, existe capacidad industrial instalada que está sub-ocupada. Estas condiciones pueden ser capitalizadas.

 

Un mundo hostil

El proceso bolivariano no se desarrolla en un tubo de vacío.

Se desarrolla en un mundo donde los grandes poderes capitalistas concentrados en el G5 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Japón) están en una profunda crisis económica y han desatado una loca carrera guerrerista y saqueadora para apoderarse de recurso naturales de la periferia (petróleo, gas, oro, litio, coltan, biodiversidad, agua) y apoderarse de sus mercados internos. Consideran que esta es la única forma de reducir los costos de sus empresas y preservar sus ganancias, desacelerando su declinación.

Venezuela, con las reservas de petróleo más importantes del mundo, con grandes reservas de otros minerales, agua y biodiversidad y con gran cantidad de bosques y tierras vírgenes, es un objetivo de primer orden en ese plan de saqueo. Si quince años atrás existió un imperio distraído, hoy una buena parte de la materia gris de los poderes imperiales esta dirigida a someter a Venezuela y su solitario experimento de transición al socialismo.

Es importante puntualizar esta cuestión de la soledad, que comparte con Bolivia y con Cuba, para no confundirnos con respecto a los aliados de Venezuela.

Lo que se opone hoy a la política guerrerista y saqueadora de los países centrales capitalistas son los países emergentes, que mediante las integraciones eurasiáticas y latinoamericanas buscan desarrollar mercados comunes tratando de ponerse a salvo de la declinación abrupta de los países centrales. La mayor expresión de esas alianzas es el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que ya ha conseguido equiparar al G5 (cada uno representa aproximadamente el 30 % del Producto Bruto Mundial).

La sola mención a quienes son las locomotoras de los países emergentes nos permiten advertir que la disputa mundial no es una disputa de sistemas (capitalismo vs. socialismo) sino de intereses, y donde las políticas de saqueo, con niveles de agresividad y guerrerismo diferente, están presentes en los dos bloques.

Para no caer en falsas ilusiones es bueno revisar el papel de las inversiones de China y Brasil en África. Para no caer en el error opuesto, Venezuela se alía con los únicos aliados posibles y su activa participación en la construcción de iniciativas regionales como UNASUR o CELAC, le ha permitido construir un paraguas de protección política sin el cual difícilmente hubiera sobrevivido. Ha aprendido la lección de las consecuencias del aislamiento geopolítico que dejó la experiencia de Paraguay en el siglo XIX.

Es imposible hacer un análisis político de la realidad del proceso bolivariano, de sus múltiples problemas y dificultades, si no se tiene en cuenta este escenario internacional.

La guerra económica, las iniciativas de desestabilización política, el accionar terrorista con inclusión del paramilitarismo colombiano, la red mundial de medios complotada para demonizar a Venezuela, la conspiración de las guarimbas, los lazos que vinculan a la casi totalidad de la dirigencia de la oposición con intereses imperiales asociados a las políticas de saqueo, no son inventos del gobierno.

Se puede y es valioso polemizar sobre las políticas asumidas por el gobierno para enfrentar estas amenazas o identificar los puntos débiles del proceso bolivariano que facilitan el accionar de las políticas imperiales. Negar o relativizar este escenario nos conduce a un autismo suicida.

 

Un año político muy difícil

 

No ha sido fácil para el gobierno bolivariano transitar este año 2014. Tampoco ha sido fácil para la oposición que comprometió enormes esfuerzos para desestabilizar el gobierno. Cuando estamos finalizando el año la imagen del gobierno y la oposición es la de los dos boxeadores muy cansados, que ya se tiran golpes por compromiso, pero concientes que difícilmente podrán mandar a su rival a la lona.

El gobierno ha ganado este round, por puntos. Pese a sus dificultades luce mas entero, mantiene el control del centro del ring.

La situación de la oposición es mucho más débil, se arrastra por los rincones profiriendo amenazas que no puede cumplir. "La salida" fracasó y el conjunto de la oposición quedó comprometido con un fracaso que dejó como saldo más de cuarenta muertos. Leopoldo López, el principal dirigente de los grupos mas radicalizados, está encarcelado y mas allá de reclamos internacionales no se ha creado internamente un movimiento que reclame su libertad.

Lo más ingenioso que hicieron fue pretender utilizar una maratón para dar un poco de masividad a su reclamo. Pero a esa maratón la terminó ganando un corredor del barrio popular 23 de enero, que llegó a la meta levantando un afiche de Robert Serra [el joven diputado asesinado junto a su esposa]. Otra de sus dirigentes, María Corina Machado, perdió su banca de diputada. La unidad de la MUD ha quedado deshilachada en tendencias dispares que ni siquiera pueden ponerse de acuerdo en el trazo grueso de la orientación a seguir.

Hay otra victoria del gobierno, poco comentada, que se refiere a los cambios realizados en el gabinete. Los cambios han sido importantes. Una figura considerada intocable como Rafael Ramírez, de reconocidos servicios al proceso bolivariano, un poco opacados en los últimos años, fue desplazado del control de PDVSA y del área económica. El Ministro de Interior y Defensa Rodríguez Torres, cuestionado en voz baja -lo que daba cuenta de su poder- por la continuidad de prácticas de la vieja policía, fue reemplazado en su cargo por la Contralmirante Carmen Meléndez, de muy buena imagen pública. También fue reemplazada de Delci Rodríguez por Jacqueline Farias [como ministra de Comunicación e Información].

Estos movimientos provocaron algunos enroques donde, entre otras decisiones, se preservó la continuidad de un intelectual fuerte como Reinaldo Iturriza en el gabinete.

Visto en conjunto me parece que hay una mejora en el nuevo gabinete que ha ganado en gestión, coherencia política e imagen pública.

Los golpes provocados por el terrorismo y en particular el asesinato de Robert Serra y María Herrera han provocado un efecto contrario al deseado por sus autores. El chavismo ha cerrado filas en torno al único liderazgo posible que es el del presidente Nicolás Maduro, quien, digámoslo de paso, no siendo Chávez ha demostrado estar a la altura de circunstancias muy difíciles.

Los que vemos el proceso bolivariano desde miradas surgidas en otras experiencias tenemos otras posibilidades de comparar procesos y liderazgos. Y desde esas miradas no podemos dejar de caracterizar a Chávez como un líder que parece surgido de otro mundo, y valorar al núcleo dirigente que lo acompaño, de quien Nicolás Maduro es su mejor expresión. Son personas muy jóvenes, que se formaron políticamente en un país donde desde el punto de vista de la lucha de clases, a excepción del Caracazo, no sucedieron acontecimientos extraordinarios, y en tiempos políticos (los 80 y los 90) en que la izquierda mundial entraba en reflujo.

Es bueno comparar el mundo que le tocó transitar a Maduro con el que le tocó transitar a Mujica, el actual presidente uruguayo, que tuvo el privilegio de ser protagonista de todo el ascenso de luchas mundiales de los 60 y los 70. Y analizando comparativamente esos liderazgos, vuelven a repetirse los resultados obtenidos cuando comparamos las distintas experiencias populares de países Nuestramericanos. En Venezuela, con mucho menos, se hizo mucho más en términos de avance revolucionario.

A Maduro le ha tocado ponerse en los zapatos de Chávez, y ha podido caminar. Lo que no es poco.

Este análisis resultaría incompleto si no agregáramos otros aspectos que son parte sustantiva y preocupante del proceso bolivariano.

La inflación ha deteriorado la capacidad adquisitiva de la población y la escasez de algunos productos han fomentado las desalentadoras colas. El retroceso en los niveles de consumo, la persistencia de prácticas burocráticas y nichos de corrupción y de algunos males endémicos como la delincuencia, provocan descontento en la base popular del chavismo y promueven la desmovilización.

El descontento popular esta muy lejos de las imágenes distorsionadas que se muestran en el exterior, pero existe. Se expresa en una caída de la participación popular en las convocatorias cotidianas que realizan los consejos comunales, los comités de aguas o de tierras, las instancias partidarias. La muy buena iniciativa de los Gobiernos de Calle empieza a desgastarse con el tiempo, generando la ilusión de un pueblo movilizado, sin advertir que cada vez mas esa movilización esta determinada por la posibilidad de que en esas instancias se aprueben recursos. La participación se despolitiza. Los vendedores de botes de humo empiezan a tomar relevancia frente a los organizadores y a los maestros populares

Seguramente el Plan de la Patria, convertido en ley por la Asamblea Nacional, marca un rumbo estratégico, pero no aparece una orientación de movilización clara, ni desde el gobierno ni desde los movimientos populares.

En la desmovilización empieza a valorarse el tipo de militancia y discurso político que encarna una figura polémica como la de Diosdado Cabello, que aparece frente a muchos sectores populares como un duro, algo así como un Stalin criollo, que no promueve protagonismo popular, pero que garantiza que no habrá negociación con la oposición, ni vuelta atrás.

Su contracara es la exaltación del centro político que promueve José Vicente Rangel, con una propuesta que promueve el acercamiento con sectores "blandos" de la oposición como Henry Falcón, lo que suena a algo así como a una propuesta de acuerdo político que blindaría al país de las amenazas desestabilizadoras y conservaría las conquistas del chavismo, pagando el precio de despolarizar y no profundizar el proyecto bolivariano. Esta línea de "congelar la revolución" para "defender los avances" está en sintonía con la orientación política de un sector de la izquierda latinoamericana, que en nombre de"ser inteligentes" frente a la ofensiva de EEUU y la Alianza del Pacífico nos proponen mirarlos de rodillas y protegernos con alianzas con las burguesías locales.

Mas allá de no compartir estas opciones, me parece que la cuestión es hacer una justa apreciación sobre el descontento y la desmovilización popular como pérdida de energía creadora del proceso bolivariano, y no tanto como posible amenaza de ser capitalizadas por la oposición. La apatía política se redobla frente al mensaje opositor, que ha sufrido una fuerte derrota política y ha perdido credibilidad.

En un sistema de gobierno que se legitima electoralmente y seguramente lo va a seguir haciendo por muchos años, mal que le pese a los delirios fascistas, lo más probable es que el gobierno siga acumulando triunfos electorales, y solo habrá que lamentar un crecimiento de la abstención.

Desde una valoración de que hay problemas, pero no estamos desesperados, se puede confrontar con aquellas iniciativas que, en nombre de las urgencias patrióticas, proponen salidas desde arriba que desvirtúan el rumbo del proceso bolivariano. Descartadas estas opciones "salvadoras" se puede concentrar esfuerzos en ocuparse de las cuestiones que si merecen atención prioritaria.

Si es indudable que el gobierno ha demostrado capacidad de gobernar sorteando enormes dificultades, conspiraciones y problemas estructurales, apuntándose éxitos muy palpables como son los golpes dados a las redes del contrabando, quedan pendientes cuestiones de mediano plazo como es el de resolver el problema de la sobrevaluación del peso que favorece la importación sobre la producción, corregir el precio de los combustibles y meter mano a las empresas estratégicas fuertemente impactadas por la ineficiencia y la corrupción.

Hay cuestiones pendientes como avanzar en una planificación socialista que sea capaz de integrar esfuerzos de orientación socialista que están desarticulados, evitando que los vacíos sean aprovechados por el capitalismo para manejar tramas productivas, comunicacionales o de ciencia y tecnología desalentando o desvirtuando esos esfuerzos.

La articulación entre las incipientes comunas, los aguerridos conucos, las empresas recuperadas y de propiedad social, los esforzados innovadores y sabios populares y las iniciativas de gestión transformadoras desde el viejo Estado debe convertirse en una preocupación del primer orden, porque la disociación es funcional a la metabolización del sistema capitalista. Como bien decía Cháve,z los esfuerzos que están desarticulados "el sistema viejo se los traga. Es una gigantesca ameba, es un monstruo, el capitalismo"

La formación política también es un asunto de mediano plazo y haciendo un balance de este año difícil, se advierte que como nunca se hablado de formación política, en entrevistas, en resoluciones, en grandes anuncios. Cuando vamos a los hechos concretos, como talleres o actividades de formación política realizados en los territorios, el panorama es desolador. La formación política, no luce, no parece urgente, no permite montar escenarios televisivos, pero aporta a destrabar nudos en las organizaciones populares de base territoriales, en las empresas de propiedad social, en las industrias y en la administración pública. También permite ampliar y elevar políticamente el contingente de militantes y cuadros que contribuirá a fortalecer las articulaciones, las tareas que impone una planificación socialista y seleccionar tropas de refresco para asumir responsabilidades estratégicas.

Ausente el gran formador Chávez, mas allá de los encendidos discursos y los grandes anuncios, queda claro que la cuestión de la formación política esta pendiente. La ejecución de planes formativos no ha alcanzado ni siquiera a los servidores públicos.

 

Los limites estructurales del proceso bolivariano

 

Algunos compañeros con buen criterio han planteado su preocupación sobre el ejercicio de la democracia participativa dado que en una economía donde la matriz petrolera es dominante, las comunidades tienen un piso productivo muy bajo y finalmente las decisiones políticas se toman en las estructuras mas concentradas y verticalizadas del Estado Venezolano

Este diagnóstico como foto de la realidad me parece muy acertado. Sin embargo me parece importante verlo en su desarrollo histórico y perspectivas.

Hay una mirada negativa bastante extendida sobre los intentos realizados por Chávez de transferir recursos al pueblo para que pusiera en marcha emprendimientos productivos a partir de la Misión Vuelvan Caras y otras iniciativas similares. Se afirma que la mayoría de estos emprendimientos fracasaron, que mucho dinero fue dilapidado y que solo sirvieron para ejecutar un poco de distribución social, con el agravante que los recursos se distribuyeron en forma desigual.

La experiencia realizada en la Argentina, a menor escala, pero donde incluso los proyectos contaban con la ventaja de que fueron conquistados con movilización, lo que presuponía algunos niveles previos de organización, nos permiten tener otra mirada.

No es sencillo pasar de experiencias capitalistas, de trabajo con patrón, o sin experiencia de empleo previo, a experiencias cooperativas o autogestionarias. Muchas veces desde nuestra propia experiencia concluíamos que era mucho mas fácil rebelarse e incluso organizarse para enfrentar a la represión en la calle, que organizarse para trabajar sin patrón. En una sociedad como la venezolana donde durante generaciones el modelo rentista petrolero rompió la cultura del trabajo, ese desafío era mucho mas difícil. Las consecuencias entonces eran previsibles y en todo caso corresponde valorar los proyectos que sobrevivieron, porque esa experiencia acumulada puede proyectarse.

Si seguimos preocupándonos por el desarrollo endógeno de base comunal junto a reconocer que el piso es muy bajo, corresponde aceptar que ese piso no es el mismo del que partimos hace una década. Me animo a afirmar que en todos los rubros que abarcaron estos emprendimientos productivos existe por lo menos una experiencia exitosa, de la que podemos obtener aprendizajes y además se puede proyectar, asignándole nuevas responsabilidades.

A partir de esa nueva realidad, ese nuevo piso, la cuestión de promover el desarrollo endógeno de base comunal ya no puede poner el acento en lo redistributivo, sino en el reconocimiento de las capacidades demostradas. En ese reconocimiento debemos transformar a las experiencias exitosas en escuelas de formación productiva, que permitan capacitarse a quienes quieran iniciar una experiencia similar (por ejemplo realizando pasantías). Pero ese reconocimiento debe además validar la asignación de responsabilidades y recursos para incidir decisivamente en la trama productiva correspondiente.

A modo de ejemplo. A quien demostró capacidad de criar pollos o ponedoras, hay que proponerle (y darle recursos para que lo haga) que resuelve el problema de la fabrica de balanceados, la cría de pollos BB, y el manejo de los acopios con cavas de frío. Hay que proponerle y apoyarlo para que dispute al capitalismo los nudos estratégicos de la trama productiva.

A quien demostró que es capaz y eficiente para plantar y cosechar maíz hay que proponerle que se haga cargo de la producción de semillas, de la producción de fertilizantes naturales y de los centros de acopios.

No hay posibilidad de elevar el piso productivo con políticas distributivas al estilo del Banco Mundial que avala miles de pequeños proyectos, para distender los cambios abruptos como son los despidos causados por las privatizaciones, mientras se gestan miles de fracasos previstos anteriormente. En un país cuyo índice de vida es considerado alto es justo atender a los que quedaron muy retrasados (Base de Misiones) pero lo central de la política no puede ser atender necesidades, sino de reconocer capacidades que permitan sostener y elevar a mediano y largo plazo esos índices que nos enorgullecen.

 Como comentario adicional agregaría que la posibilidad de elevar ese piso productivo que permita sustentar el autogobierno comunal y la democracia participativa en las zonas de producción agropecuaria nos exige desnudar algunos mitos, que solo aportan a confundirnos.

El primero de ellos es que los ingresos de las comunidades campesinas son tan desalentadores que las personas eligen irse a vivir a la ciudad porque pueden vivir un poco mejor. Es cierto que los jornales en el campo son muy bajos, pero aquellas comunidades que tienen acceso a la tierra y posibilidades de plantar (y en Venezuela con gran cantidad de tierras baldías y fiscales hay muchas posibilidades) pueden vivir satisfactoriamente. Quien vive en el campo tiene asegurada la casi totalidad del alimento y los precios actuales del café, del cacao, de las hortalizas, los vegetales y las frutas son muy buenos. Hoy la emigración a las ciudades tiene más razones culturales que económicas y hay muchas familias que están regresando al campo.

El segundo mito es que no hay producción, que en el campo no se produce nada. Hay producción comunal, de campesinos, de pequeños productores, etc. El problema es que los nodos estratégicos de las redes de producción, distribución y comercialización la manejan los capitalistas, que fijan los precios a su antojo y convierten a los productores en subordinados a riesgo propio.

El tercer mito es que una economía socialista de base comunal es algo muy lejano porque toda la producción debe estar garantizada por la comunas. Si los nodos estratégicos de las tramas de producción, distribución y comercialización la manejan las comunas, se puede incluir, subordinándolas, a producciones de pequeños y medianos productores capitalistas.

 

¿Comunas o nada?

 

La intervención del Comandante Hugo Chávez en el Consejo de Ministros el 20 de octubre de 2012, trazó un rumbo políticos que permitió asociar la construcción de las comunas y del espíritu comunal con el porvenir del proyecto del Socialismo del Siglo XXI en construcción en Venezuela. La consigna "Comunas o nada" sintetizaba esa orientación. Cuando han pasado dos años de esa intervención me parece interesante hacer un balance de lo avanzado en ese terreno.

La experiencia desarrollada por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales durante la gestión 2013-2014, promoviendo y facilitando el desarrollo de la organización popular, puede cualificarse con el dato de que en poco más de un año se constituyeron más de 800 comunas. Esa experiencia fue demostrativa de cómo se concretan las potencialidades populares cuando las estructuras del Estado se convierten en punto de apoyo para desarrollar sus iniciativas.

 Dos años después del Golpe de Timón puede decirse que la cuestión de las Comunas sigue siendo un tema importante en la agenda de gobierno, pero ya no el tema principal.

¿Qué sucedió? Unos dirán que el crecimiento de las Comunas generó fuertes resistencias en el PSUV y en algunas Alcaldías y Gobernadores que vieron amenazado sus poderes y privilegios. Agregando que, como consecuencia de esa resistencia, el Presidenta Maduro cambió la orientación traicionando el mandato de Chávez.

Otros dirán que, en realidad, lo del poder comunal no tenía sustento real en la movilización de las bases populares y que en la mayoría de los casos la construcción de Comunas fue producto de que despoblados Consejos Comunales se juntaran para obtener recursos.

También estarán los que afirmaran que en un país sometido a guerra económico y fuertes intentos de desestabilización lo urgente era afianzar el gobierno (la gestión del viejo Estado) dejando para adelante esfuerzos estratégicos que, en lo inmediato, eran conflictivos porque generaban tensiones en la necesaria "Unidad" de las fuerzas chavistas.

Finalmente agregaría a quienes afirman que los sucesores de Chávez tienen una percepción más conservadora con respecto a las potencialidades populares para actuar en la coyuntura y se sienten más seguros con respuestas políticas controladas desde el gobierno, que con una apuesta a lo que genere la movilización popular desde las bases.

Francamente creo que en un problema complejo lo mejor es eludir las respuestas simplistas, y que en todas las afirmaciones planteadas hay un poco de razón.

El crecimiento de las comunas molesta a sectores burocráticos del chavismo, la convocatoria a construir comunas no es una palabra mágica que desata los nudos que frenan la movilización popular, en una situación de emergencia mantener la unidad es necesario, Maduro es mas conservador que Chávez.

Lo que si me parece necesario puntualizar es que aquella convocatoria de Chávez, "Comunas o Nada", sigue vigente y que deberá ser encarnada en un trabajo sistemático y profundo por todos aquellos que sigan apostando a este experimento revolucionario desde una perspectiva socialista, de emancipación humana.

Corresponde celebrar las iniciativas que se impulsen desde el gobierno, o criticar las ausencias, pero la cuestión de la construcción de las Comunas es necesariamente una tarea del pueblo y sus vanguardias, que aún dispersas, no pueden eludir sus responsabilidades.

Esa tarea debe generar su propia agenda que debe articularse con el Estado y puede coincidir puntualmente con la agenda de los que gobiernan, pero no puede ser la misma.

Convertir a la construcción de las Comunas en el tema principal y a las Comunas en las locomotoras del proyecto socialista no se decreta, se construye cotidianamente desde el lugar bajo el sol que nos toca o elegimos para desarrollar nuestra militancia.

 

COLOMBIA

 

POR UN GRAVE ENFRENTAMIENTO ENTRE INDÍGENAS, COMUNICADO DE URGENCIA DE LAS FARC-EP




 

La Habana, Cuba, sede de los diálogos  de paz, 8 de noviembre 2014


Por medios de prensa, la Delegación de Paz de las FARC-EP ha tenido noticia sobre los sucesos graves y lamentables ocurridos en el corregimiento de San Francisco, municipio de Toribío, departamento del Cauca, que informan sobre la muerte de los guardias indígenas, Antonio Tumiñá y Daniel Coicué.

Nuestras primeras averiguaciones indican que los hechos se originaron cuando milicianos indígenas que colocaban pendones alusivos al tercer aniversario del asesinato del comandante Alfonso Cano, fueron presionados por un grupo de la comunidad Nasa encabezados por el gobernador del Cabildo, Esneider Gómez, que no solo se oponían a dicha actividad, sino que pretendió desarmar a los milicianos, luego de que estos ya se habían replegado del lugar.

Ante el desenlace luctuoso de un hecho que no merecía tal exacerbación, y que pudo resolverse mediante el diálogo, expresamos nuestro sentimiento de pesar y preocupación.

A las FARC-EP las inspiran un profundo respeto, tanto por nuestros pueblos originarios como por el conjunto de nuestros combatientes, muchos de los cuales también son indígenas; circunstancia que nos obliga a marchar en el rumbo de mantener las mejores relaciones de hermandad y convivencia empeñando todos nuestros esfuerzos.

Quisiéramos aclarar que el comunicado aparecido en la noche del viernes donde se amenaza a líderes indígenas, atribuido a las FARC, es un comunicado apócrifo.

Con sentimiento de patria y esperanza en la paz para Colombia,

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP.


Denuncian asesinato de 70 líderes de Marcha Patriótica

 



La exsenadora colombiana denunció la muerte de líderes de Marcha Patriótica (Archivo)

 

TELESUR TV -11 noviembre 2014

El movimiento Marcha Patriórica espera  "contar con todas las garantías para participar en la contienda electoral del 2015" tras la muerte de 70 dirigentes denunciada por la exsenadora colombiana Piedad Córdoba.

La exsenadora y líder política colombiana Piedad Córdoba denunció recientemente que la violencia contra el movimiento Marcha Patriótica se ha incrementado, al punto que según sus cuentas, ya van más de 70 dirigentes del movimiento que han sido asesinados.

"Tenemos que decirle a la opinión pública, que ya contamos 70 miembros asesinados de la Marcha Patriótica", refirió Prensa Rural mediante su cuenta en la red social Twitter citando declaraciones de Córdoba.

La exsenadora también refirió durante su alocución uno de los objetivos que perseguirán los candidatos de Marcha Patriótica al tiempo que sostuvo que esperan "contar con todas las garantías para participar en la contienda electoral del 2015".

Córdoba también denunció "que se está diseñando un plan para atentar contra delegados de la insurgencia en Cuba". En ese sentido, condenó "la aprensión de un miembro negociador del ELN (Ejército de Liberación Nacional) por parte del Ejército".

 

Estrategia dual del régimen de Santos: Conversaciones de paz en La Habana y asesinatos en Colombia


James Petras - La Haine

11/11/2014

 



En el año 2013 El Estado asesinó en Colombia a 73 defensores de los derechos humanos, entre ellos líderes indígenas y afrocolombianos, y 27 miembros de sindicatos

 

Las negociaciones de paz que mantienen el régimen del presidente Santos y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) se asientan sobre diversas mentiras y falsos postulados. La más flagrante es suponer que Colombia es una democracia. La siguiente, que el régimen de Santos quiere facilitar la actividad política y social no-violenta con el fin de integrar a la insurgencia armada en el sistema político.

Hay pruebas suficientes para cuestionar ambas afirmaciones. En las últimas dos décadas y media, han sido asesinados en Colombia casi 3.000 sindicalistas, tanto líderes como afiliados de base; más de 4,5 millones de campesinos han sido despojados de sus tierras y obligados a desplazarse por el ejército y los grupos paramilitares; y más de 9.000 presos políticos se pudren en las cárceles por participar en actividades político-sindicales no-violentas. Además, han sido asesinados decenas de abogados, activistas y defensores de los derechos humanos.

La mayoría de las víctimas son producto de la represión militar y policial del régimen o de operativos de los escuadrones de la muerte, paramilitares que actúan en connivencia con el ejército y con los políticos favorables al gobierno. La escala y el alcance de la violencia del régimen contra la oposición social descartan de pleno cualquier presunción de que Colombia sea una democracia. Las elecciones celebradas bajo el terror generalizado, creado por grupos aliados con el Estado que actúan con total impunidad, carecen de cualquier legitimidad. No obstante, la reelección del presidente Santos y la convocatoria de negociaciones de paz con las FARC para acabar con la guerra civil más prolongada en Latinoamérica es, sin duda, un paso adelante que debemos celebrar, imprescindible para poner fin al baño de sangre y crear las bases para una transición a la democracia.

Aunque el gobierno de Santos ha suavizado el régimen de terror generalizado, que, con el apoyo de EE.UU., caracterizó a su predecesor, Álvaro Uribe, lo cierto es que se siguen produciendo asesinatos políticos y que sus autores actúan con impunidad.

Para llevar a buen término cualquier proceso de paz, es necesario que los compromisos firmados por ambas partes se implementen efectivamente. Otros acuerdos firmados anteriormente terminaron en auténticas masacres de los guerrilleros desmovilizados y convertidos en activistas de la sociedad civil y representantes políticos electos. Las negociaciones de paz llevan dos años en marcha y han logrado ya algunos acuerdos importantes en áreas vitales de mutuo interés. En concreto, ambas partes han firmado tres de los cinco puntos de la agenda: desarrollo rural, participación de la guerrilla en la vida política y política sobre narcotráfico. En estos momentos se debate un tema conflictivo: la "justicia de transición" para las víctimas del conflicto. Casi todos los expertos y los grupos de derechos humanos coinciden en que la mayoría de las víctimas son producto de la represión militar y paramilitar. Sin embargo, el régimen de Santos y sus partidarios en los medios de comunicación sostienen lo contrario y culpan a las FARC.

 

¿Existe un "Proceso de Paz"?

 

El presidente Santos ha rechazado en tres ocasiones propuestas de alto el fuego de las FARC, que siguieron adelante de forma unilateral. El régimen ha decidido continuar la guerra en Colombia mientras negocia la paz en La Habana. Los dos años transcurridos desde el inicio formal de las negociaciones (en octubre de 2008) nos permiten tener una buena perspectiva sobre la viabilidad de los acuerdos firmados en Cuba. Los grupos colombianos e internacionales de derechos humanos y los movimientos sociales proporcionan puntualmente informes sobre el alcance y la gravedad de las violaciones de los derechos humanos y políticos que continúan produciéndose en Colombia mientras se desarrollan las negociaciones de paz. Si tenemos en cuenta los datos recopilados por abogados y expertos de derechos humanos afiliados a la Marcha Patriótica (una alianza de docenas de organizaciones vecinales, campesinas, sindicales y de derechos humanos) entre abril de 2012 y enero de 2014, es evidente que el terror impuesto por fuerzas del Estado y paramilitares continúa reinando en paralelo a las negociaciones de paz.

Durante dicho periodo de veintiún meses, 29 activistas de la Marcha Patriótica han sido asesinados y otros 3 fueron "desaparecidos" (y están presumiblemente muertos). Muchos más han recibido amenazas. El origen de clase de las víctimas muestra la vulnerabilidad de los acuerdos de paz. 23 de los 29 miembros de la Marcha Patriótica asesinados eran líderes campesinos y activistas que promovían la reforma agraria, las devoluciones de tierra en virtud de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras (2011) o estaban comprometidos en otras actividades pacíficas de la sociedad civil. Otras 4 víctimas eran activistas de movimientos sociales que luchan por un programa de "paz con justicia social"; 2 eran abogados de derechos humanos; otros 2 eran líderes comunitarios y 1 era dirigente de un movimiento juvenil local.

Ninguno de los agresores fue detenido. Los oficiales del ejército o de la policía que habían sido previamente alertados de las amenazas de muerte no tomaron ninguna medida de precaución. Tampoco se inició ninguna investigación, ni siquiera cuando los familiares o los vecinos conocían pruebas relevantes.

A la vista de la falta de voluntad del gobierno para limitar la complicidad de militares, policías y escuadrones de la muerte en el asesinato de activistas campesinos durante las negociaciones de paz, ¿podemos confiar en que el régimen lleve a cabo el acuerdo sobre "desarrollo rural"? ¿Tiene el gobierno capacidad para garantizar la seguridad de las guerrillas cuando, una vez desarmadas, entren en el juego político si más de cien activistas de derechos humanos recibieron amenazas de muerte tan solo en el mes de septiembre de 2014?

Según Amnistía Internacional, en el año 2013 fueron asesinados en Colombia 73 defensores de los derechos humanos, entre ellos líderes indígenas y afrocolombianos, y 27 miembros de sindicatos.

Las unidades militares fueron las ejecutoras de al menos 48 muertes. Oficiales del ejército participaron en operaciones de "falsos positivos", asesinatos de civiles a los que se les acusaba falsamente de "insurgentes armados". Las ejecuciones extrajudiciales han continuado durante la presidencia de Santos.

Otra mala señal es la incapacidad de Santos para disolver los escuadrones de la muerte paramilitares. Como consecuencia, el régimen no puede garantizar la seguridad de quienes reclaman tierras. Los campesinos y agricultores desposeídos que han intentado hacer valer sus derechos bajo la ley de restitución de la tierra aprobada por el gobierno de Santos han recibido amenazas de muerte o han sido asesinados por los paramilitares. Es decir, la aprobación de la ley no ha tenido prácticamente ningún impacto y los campesinos no han podido volver a sus tierras por las represalia de los terratenientes.

De hecho, el número de campesinos desplazados ha aumentado: según la ONU, 55.157 colombianos, la mayoría campesinos, tuvieron que abandonar sus hogares entre enero y octubre de 2013 a causa de la guerra entre bandas de narcos y paramilitares.

 

La guerra del presidente Santos contra la sociedad civil

 

La permanente inseguridad presente en las zonas rurales, los asesinatos, las desapariciones y el encarcelamiento de activistas sociales que acompañan a las negociaciones de paz ponen en cuestión los "acuerdos" alcanzados hasta ahora entre las FARC y el régimen. Los partidarios de este arguyen que el número de asesinatos cometidos por el Estado ha descendido en los últimos tres años. Sus adversarios contraargumentan que una reducción relativamente pequeña del número de asesinatos tiene el mismo efecto a la hora de generar miedo, limitar la participación ciudadana y la transición a un sistema político democrático.

Los buenos resultados de un proceso de paz se basan en la hipótesis de que los acuerdos producirán garantías constitucionales de una participación ciudadana libre y democrática. Sin embargo, el régimen no ha demostrado, a lo largo de los dos años que lleva en marcha el proceso, un compromiso claro y consecuente con los derechos elementales. Si esto es así durante las negociaciones con la insurgencia popular, todavía activa y armada, ¿cómo resultará ser una vez que el ejército, la policía y los paramilitares tengan las manos libres para tomar represalias, intimidar y matar a disidentes políticos desarmados que intentan competir en elecciones locales o nacionales?

Por lo que parece, el régimen de Santos ha adoptado una estrategia dual, combinando la represión violenta de los movimientos sociales en Colombia con un lenguaje de paz, justicia y reconciliación en la mesa de negociaciones en La Habana. El gobierno puede prometer muchos cambios democráticos, pero su práctica durante los dos últimos años sugiere un régimen autoritario y por encima de la ley que se conforma con mantener el statu quo.

El régimen tiene tres objetivos estratégicos: desarmar a la insurgencia popular, recuperar el territorio controlado por la guerrilla y debilitar y minar los movimientos sociales populares y los grupos de derechos humanos que probablemente establecerían alianzas políticas con los insurgentes en el caso de que estos entraran a formar parte del sistema político.

Resulta improbable que las FARC entreguen sus armas en medio de un clima político en el que los asesinos paramilitares operan con total impunidad, los oficiales del ejército participan en operaciones de "falsos positivos" y los proyectos de desarrollo rural resultan inoperativos por las tácticas terroristas de los terratenientes.

A menos que los acuerdos de paz se vean acompañados de cambios profundos en el ejército, a menos que las fuerzas paramilitares sean efectivamente desmovilizadas, a menos que el gobierno reconozca la legitimidad de las demandas de los movimientos sociales y grupos de derechos humanos a favor de una asamblea constituyente libremente elegida, el proceso de paz acabará en fracaso.

 

Conclusión: Cuatro hipótesis sobre la estrategia de guerra y paz de Santos

 

Diversas hipótesis pueden explicar por qué el régimen de Santos negocia un acuerdo de paz a la vez que viola de forma masiva y cotidiana los derechos humanos.

 

1ª Hipótesis

 

El régimen está dividido, con un sector a favor de la paz y otro opuesto a ella. Esta hipótesis carece de una base creíble, pues no hay signos de conflictos internos y el régimen actúa bajo un mando unificado. Aunque parte de la violencia del Estado provenga de algunos oficiales del ejército que la ejerzan de forma autónoma, en ningún momento se ha producido una reprimenda de los altos mandos a los trasgresores locales.

 

2ª Hipótesis

 

El régimen mantiene activamente la violencia contra los movimientos sociales para reforzar su posición en la mesa de negociaciones, buscando conseguir un acuerdo más favorable; es decir, hacer las mínimas concesiones sociales para poder aplacar a los oligarcas críticos con cualquier negociación. Esta hipótesis explicaría la "estrategia dual" que defiende el gobierno en relación con las FARC, hablando de paz en La Habana y rechazando un alto el fuego en Colombia, continuando la guerra mientras negocia la paz. Pero también desacredita la afirmación del régimen de que Santos pretende incorporar la guerrilla al sistema político.

 

3ª Hipótesis

 

El régimen mantiene un acuerdo tácito con el antiguo presidente Álvaro Uribe, acusado de estar detrás de los escuadrones de la muerte. En ese caso, el aparato militar del gobierno mantendría lazos con los grupos paramilitares y trabajaría conjuntamente con terratenientes, narcotraficantes y empresarios. No cabe duda de que Santos mantiene lazos duraderos con Uribe (fue uno de sus ministros de defensa). Además, desde que le derrotara por un escaso margen en la batalla por la presidencia, Santos ha buscado un acercamiento político a los seguidores de Uribe en el Congreso y en el mundo empresarial. Por otro lado, Santos reconoce que su estrategia económica, especialmente su interés en promover el comercio con otros países de la región (sobre todo con su vecino Venezuela), y su fuerte apuesta por la explotación del sector energético y minero dependen de que se logre un acuerdo de paz con las FARC, las cuales controlan regiones de gran riqueza mineral. De ahí que Santos firme "acuerdos de papel" con las FARC mientras aplica una política de mano dura a los movimientos sociales.

 

4ª Hipótesis

 

El importante incremento de los movimientos sociales de masas, incluyendo la Marcha Patriótica, que exigen la puesta en marcha efectiva de la reforma agraria que permita el "desarrollo rural" y la restitución de tierras a 3,5 millones de familias campesinas, y el creciente papel que desempeñan los grupos de derechos humanos en la supervisión de las violaciones que continúan produciéndose suponen que el régimen de Santos no podrá asegurar la paz simplemente por firmar unos acuerdos con las FARC en La Habana. Si el objetivo de Santos en las negociaciones es conseguir desarmar a la guerrilla e incorporarla al sistema electoral, sin abordar profundas reformas estructurales socioeconómicas, necesita debilitar a los movimientos populares de la sociedad civil.

Esta es la hipótesis más verosímil. El presidente Santos es capaz de prometer a las FARC todo tipo de "reformas democráticas" y está deseoso de rubricar cualquier acuerdo contra el narcotráfico y, si me apuran, hasta el "desarrollo agrario". Pero lo que no está dispuesto a aceptar es a una masa de campesinos organizados en movimientos y luchando activamente por el cambio de tenencia de la tierra y la recuperación de sus granjas y reclamando millones de hectáreas cedidas a grandes consorcios mineros extranjeros.

Santos no "desmovilizará" a los grupos paramilitares porque son instrumentos de los grandes terratenientes y protegen las cesiones del Estado a las grandes compañías mineras. Pero intentará restringir las víctimas escogidas por los escuadrones de la muerte a activistas y organizaciones específicos en las regiones conflictivas.

Ni siquiera ha puesto coto a los ataques transfronterizos de grupos paramilitares colombianos, que recientemente asesinaron a un líder del Congreso venezolano. Ha ampliado los vínculos militares con Estados Unidos buscando acuerdos de colaboración con la OTAN y ofreciendo unidades de combate para las guerras de Oriente Próximo.

Lo que resulta del todo claro es que el régimen no ha cumplido las mínimas condiciones necesarias para implementar cualquiera de los cinco puntos de la agenda de reformas planteada en La Habana. Impunidad militar, escuadrones de la muerte, amenazas de muerte cotidianas a los activistas de derechos humanos, más de 9.000 prisioneros políticos y docenas de asesinatos a líderes campesinos sin resolver no son compatibles con la transición hacia una paz democrática. Todos esos desmanes corresponden más bien con la continuidad de un régimen oligarca autoritario. Para conseguir una transición democrática y un acuerdo de paz es preciso que se produzca un cambio fundamental en la cultura política y las instituciones políticas del Estado colombiano.

 

CHILE

 

Chile, la educación gratuita y el 2015


Francisco Sainz y Cristian García

09/11/2014

 



La reforma educativa no está hecha en los términos del movimiento social, sino en los términos del empresariado y del conservadurismo

 

Hace unos días la presidenta de Chile, Michelle Bachelet Jeria, recibió un doctorado honoris causa por parte de la Universidad Técnica de Freiberg en Alemania –país donde estuvo en exilio durante la dictadura-, debido a su compromiso con la educación gratuita en nuestro país. 'El Mercurio', diario ícono de la derecha y del monopolio informativo lo publicaba esa misma mañana. ¿Qué irónico no? Uno de los diarios que más ha atacado al movimiento estudiantil en su lucha por la gratuidad, publica una noticia sobre el supuesto compromiso de Bachelet con esto mientras su gobierno avanza en la dirección contraria.

Actualmente, la reforma educacional pasa por una histórica tensión de fuerzas políticas y sociales, tensión que refleja una disputa de modelos que aún no se resuelve. Por una lado están quienes defienden que la educación debe ser un derecho social garantizado por el Estado; y por otro, quienes defienden que la educación debe ser un derecho reservado sólo para una minoría privilegiada y entendido como un bien de consumo más que se puede comprar y vender en el mercado. El Gobierno de la Nueva Mayoría también está cruzado por estas mismas diferencias, por una parte está un acumulado de partidos progresistas que plantean algunas reformas al sistema educativo, y por otro, están los sectores conservadores liderados por la Democracia Cristiana y algunos lotes de otros partidos que junto a sus aliados gremiales del mundo social y los principales partidos de derecha –Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente-, han defendido el mercado en la educación y se han opuesto a estas ya tibias reformas. No ha sido fácil para el movimiento social ni para las organizaciones políticas que propugnan el cambio ganar esta batalla con la derecha chilena y sus aliados.

Nuestra posición ha sido clara, esta reforma no está hecha en los términos del movimiento social, sino en los términos del empresariado y del conservadurismo. Los datos son lapidarios, según se puede constatar en el Presupuesto 2015 presentado por el Gobierno de Bachelet, el 75% de los fondos destinados a la educación van al financiamiento de la demanda mediante vouchers –créditos y becas-, lo cual contradice la exigencia de financiamiento a la oferta mediante gratuidad arancelaria. Además, las indicaciones que había presentado la Confederación de Estudiantes de Chile - CONFECH y el Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile –CEFECh en el Congreso fueron rechazados por la bancada oficialista sin siquiera leerlas antes.

La derecha, al ver que la Nueva Mayoría está dispuesta a ceder en el grueso de sus propuestas, cuestiona incluso este Presupuesto y las pequeñas reformas de regulación del mercado educacional. Ante este escenario los sectores con más peso dentro del gobierno ceden rápidamente y se preparan para buscar las mejores fórmulas para llegar a un acuerdo ya que sería "más democrático" al incluir a la minoría parlamentaria. A pesar de las buenas intenciones de los sectores progresistas de la Nueva Mayoría es muy probable que el Gobierno, cediendo a las presiones del conservadurismo, de la iglesia y del empresariado, decida negociar a puerta cerrada con la derecha, dándole un portazo al movimiento social por la educación.

Ante esto el movimiento estudiantil y social debe saber denunciar y explicar, ya que la Nueva Mayoría -con Bachelet a la cabeza- sabrán esconder este tipo de cosas y presentarlo como un gran acuerdo. Así también las juventudes de los partidos del oficialismo criticarán a las fuerzas de izquierda que no son parte del gobierno y que hoy conducen el movimiento estudiantil.

Ellos dejarán pasar estas situaciones, sin mayor autocrítica hacia su conglomerado y a sus propias filas. Para ellos la responsabilidad de todo está simplemente en las organizaciones sociales que ellos no conducen.

Si esto sigue así el 2015 será un año muy complejo para el movimiento social. Será un año en que los defensores del modelo (dentro y fuera del Gobierno) buscarán cerrar este conflicto social sin eliminar al mercado de la educación. Revestirán los cambios de grandes reformas estructurales y amplios acuerdos democráticos con la derecha pinochetista. Los perdedores del conglomerado tendrán que callar pues la presidenta promoverá y apoyará todo esto (como con la reforma tributaria). Ante este escenario tendremos que saber develar que las medidas del gobierno no avanzan en la dirección que hemos planteado cientos de miles de personas en las calles desde el 2011, que acá no se trata de sacar las reformas del gobierno sino que de eliminar al mercado de la educación.

EL próximo año el movimiento estudiantil y social debe ser capaz de convocar nuevamente miles de familias chilenas por todo el territorio para impulsar una reforma estructural en la educación. La derecha se opondrá a todo y la Nueva Mayoría seguirá entrampada en sus disputas internas para luego buscar llegar a acuerdos con los sectores conservadores, por lo que el movimiento sólo cuenta con su fuerza para construir una reforma estructural en educación. Al igual que el 2011, sólo de nosotros depende, de todas y todos, de las familias chilenas, de sus trabajadores, de los estudiantes, del pueblo de Chile, construir un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, Gratuita, Democrática e Inclusiva.

 

Francisco Sainz, Frente de Estudiantes Libertarios sección Santiago y militante de la Izquierda Libertaria. Cristian García, Encargado de Relaciones Internacionales del Frente de Estudiantes Libertarios de Chile y militante de la Izquierda Libertaria.


"La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile"


Andrés Figueroa Cornejo – La Haine

08/11/2014

 



Para conocer detalles del documental aún no estrenado 'Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chile', nos entrevistamos con uno de sus productores, Felipe Valenzuela

 

Felipe Valenzuela es parte del colectivo humano de la Región del Bío Bío, y en particular de la ciudad chilena de Concepción, que hace posible tanto la existencia de la página http://resumen.cl/, como su publicación de papel con frecuencia mensual. Es precisamente el equipo de Resumen quien produjo el espléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile.

 

-¿En qué consiste Resumen, cómo nació, por qué y para qué, tanto en su versión digital como impresa?

"Resumen existe porque es necesario que la comunidad tenga medios propios para comunicarse. Quienes trabajamos en él somos personas que entienden su labor como una acción política, de lucha contra la propaganda de la clase dominante y en favor de forjar una cultura propia y acorde con nuestros intereses populares."

 

-¿Cuál es la recepción de la comunidad?

"La gente coincide con el hecho de que nuestro medio es una necesidad. Para diferentes organizaciones sociales, Resumen representa una fuente de información veraz y también un canal de expresión. Manifestaciones de esta valoración son los convenios de apoyo que hay entre Resumen y organizaciones sindicales y comunitarias que entienden como fundamental proveerse de plataformas comunicacionales propias para sus procesos de lucha. Entonces se da una relación proporcional entre el fortalecimiento de la organización y el de los medios de comunicación popular como Resumen."

De acuerdo al último boletín de empleabilidad del oficialista Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional fue de 6.6% el 2013, mientras que en la Región del Bío Bío alcanzó el 8.3%, liderando la cesantía en el país. A nivel de provincias, Bío Bío llegó a un 10.4%, Concepción a un 7.8%, Arauco a un 6.4% y Ñuble a un 8.3%. Respecto de las ciudades, Lota nuevamente encabezó el listado trágico con un 12.1% de fuerza de trabajo inactiva. Es decir, con una alta cantidad de producción de valor paralizada o no realizada, para beneficio de la ganancia privada.

Desde fines de la década del 30 del siglo XX, la Provincia de Concepción fue un polo industrial con una clase obrera que edificó poderosas agrupaciones en rubros como el siderúrgico, textil, del calzado y de la minería. El proceso de desindustrialización impuesto por la tiranía y su contrarrevolución burguesa, y proseguido y profundizado, esta vez bajo las formas de la democracia representativa de los gobiernos civiles, provocó la destrucción de puestos de empleo y la intensificación de la explotación a través de la tercerización.

La precarización del trabajo es hoy un proceso en carrera y en donde comunas como San Pedro de la Paz, Lota, Coronel o Curanilahue, la cantidad de asalariados/as en planes de empleo de emergencia supera la media nacional. Para efectos de hacerse de mayores datos se puede visitar http://www.dipres.gob.cl/594/articles-116570_doc_pdf.pdf

 

Las claves del documental

 

-¿De qué se trata el documental?

"Plantar Pobreza trata de explicar el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro-sur del país, particularmente en nuestra región. En el registro se abordan los diferentes mecanismos implementados por el Estado para apoyar estratégicamente a esta industria, funcionando (como en muchos otros rubros del extractivismo y el saqueo) como una caja pagadora de bonificaciones a la plantación de monocultivos, a la construcción de carreteras, además de la elaboración de políticas que amparan y legalizan el inmenso desastre ambiental, económico y social devenido del negocio forestal."

 

-Los argumentos del Estado siempre postulan las bendiciones de la inversión privada en materia extractivista para la población…

"En ese sentido, nos interesa desmentir las diversas falacias propagadandizadas por el Estado, tales como que una plantación forestal es un bosque o el falso dilema de que "si no hay forestales, habrá desempleo y pobreza". Primero, una plantación forestal no es bosque. Los bosques se caracterizan por constituir ecosistemas donde habitan múltiples especies y que proporcionan importantes servicios ambientales y reservas de biodiversidad a la gente, como el almacenamiento y provisión de agua de calidad, regulación del clima en las zonas adyacentes, dotación de alimentos mediante la recolección de frutos o la caza de animales que ahí viven. Además, al proveer de agua constantemente se posibilita la agricultura. Pero si te das cuenta, nuestras comunidades han perdido o están perdiendo estos servicios porque en una plantación forestal crecen un promedio de 1600 árboles por hectárea, todos al mismo tiempo, consumiendo grandes cantidades de agua. Por otra parte, se pierde sue lo después de las talas rasas, pues al dejarlo descubierto, las capas de humus son arrastradas hasta los cursos de agua en las cuencas por la lluvia o el viento. Además, las corporaciones forestales interpretan a la vegetación nativa que crece en medio de las plantaciones como una competencia para el desarrollo de los ejemplares de su interés, y simplemente la mata con agrotóxicos, dilapidando una serie de procesos tendientes a conservar el equilibrio de esos ambientes. Estas y otras razones develan la mentira de identificar una plantación forestal con un bosque."

 

-¿Cuáles son las dimensiones del drama ecosistémico?

"Los monocultivos forestales se expanden por todo el centro-sur, llegando aproximadamente a cubrir 3 millones de hectáreas. De hecho, en la Región del Bío Bío más del 20% de su superficie está cubierta de pinos y eucaliptos, al tiempo que 30 comunas de las 52 que pertenecen a la región se han declarado en déficit hídrico. Sin embargo, mientras se comete el crimen, la prensa financiada por el empresariado y las instituciones del Estado junto a su clase política, se refiere a la industria forestal como una impulsora de desarrollo económico y proveedora de empleo. En nuestra investigación descubrimos que con la expansión de la industria forestal se han perdido fuentes de subsistencia asociadas a la pequeña agricultura campesina, y a la recolección de mariscos y la pesca. Por ejemplo, los mariscadores de Laraquete han sufrido la desaparición de cultivos completos de choritos, de lo que responsabilizan a Celulosa Arauco que desde su planta expulsa sustancias tóxicas al mar. Estos y otros casos, confirman que la industria forestal sí, en efecto, provoca pobreza y que la retirada de monocultivos forestales es la condición necesaria para regenerar las condiciones de habitabilidad de nuestro territorio."

 

-El documental refresca un completo diagnóstico del impacto de las forestales…

"Pero no sólo constata, sino que también propone, visibilizando iniciativas del uso sustentable de bosque y también de la recuperación y la rehabilitación territorial. Quienes llevan a cabo estos proyectos han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida y por ello creemos que son un referente para nuestra comunidad, no sólo la rural, sino que también la urbana. Y esto es importante: la recuperación del bosque y su uso sustentable es una cuestión determinante en nuestra subsistencia. Nuestra propuesta parte de esta premisa."

 

-¿Quiénes participaron en la factura del documental?

"Es fruto de un año de trabajo del equipo de Resumen y de algunos compañeros/as que con diversos aportes contribuyeron a su realización, y tiene una duración de una hora y once minutos."

 

-¿Recibieron algún subsidio, auspicios, hay plata de por medio?

"Entendemos el trabajo comunicacional como nuestra acción política, y en ese sentido no esperamos ni aceptamos "condiciones favorables" que terminen por editorializar nuestro trabajo. La política del Estado en cuanto a financiamiento de empeños audiovisuales y otros, los acaba empobreciendo, obligando a sus autores a adoptar métodos que riñen constantemente con la independencia y la calidad del trabajo de cada cual."

 

-¿Tiene sentido hacer documentales en Chile?

"En general es un imperativo levantar y fortalecer medios de comunicación al servicio de la comunidad y no del empresariado. La producción escrita, fotográfica o audiovisual hecha por la comunidad, al margen de los circuitos controlados por el poder político y económico, está empezando a provocar molestia. Por eso los de arriba intentan obligar a todos quienes publican mensajes considerados por la institucionalidad como propios del ejercicio del periodismo, a someterse a la "ley de libertad de expresión", que de libre no tiene nada."

 

-¿Qué efecto social y político esperan que tenga el documental?

"No queremos que el documental quede como un archivo de injusticias y miserias, abultando discos duros con más denuncias. El reportaje lo hicimos porque creemos necesario emprender iniciativas de recuperación y rehabilitación de nuestro territorio en la Región del Bío Bío y en la zona centro-sur de Chile."

 

Para contacto de personas interesadas en el documental hay que escribir a prensa@resumen.cl

 

BOLIVIA

 

Mesa dice que demanda marítima se basa en principio jurídico internacional que se puede demostrar

 



    La Paz, 11 nov (ABI).- El portavoz internacional de la demanda marítima y ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa (2003-2005), afirmó el martes que la demanda marítima boliviana contra Chile, impetrada a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por una salida soberana al mar, se basa en el principio jurídico internacional que establece que las promesas y compromisos formales que un Estado le hace a otro son jurídicamente exigibles, y ratificó que se puede demostrar con documentos oficiales.

    "La demanda boliviana se basa en un principio jurídico internacional que dice que las promesas y compromisos formales que un Estado le hace a otro Estado son jurídicamente exigibles. Quiere decir que Bolivia puede demostrar (...) que Chile hizo promesas formales", respaldó en una reunión con la bancada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

    Mesa explicó a los legisladores que en la memoria que presentó Bolivia ante la CIJ, demuestra que autoridades chilenas en varias ocasiones hicieron promesas, a través de documentos oficiales, para negociar una salida soberana al mar.

    "En la memoria que ha presentado, ante la Corte Internacional de Justicia, que Chile hizo, antes y después del Tratado de 1904, promesas formales y oficiales con Bolivia ofreciéndole otorgarle un acceso soberano al mar, al margen del Tratado de 1904", sustentó.

    Detalló que, en ese marco, presidentes, cancilleres y embajadores chilenos se comprometieron a negociar una salida soberana al mar para Bolivia.

    "Bolivia puede demostrar que en varias oportunidades presidentes de Chile, ministros de relaciones exteriores de Chile, o embajadores de Chile se comprometieron con Bolivia a través de documentos oficiales firmados por esas autoridades a darle un acceso soberano al mar", agregó.

    Aclaró que las pruebas que tiene Bolivia son documentos oficiales firmados por autoridades chilenas.

    "No estoy hablando de conversaciones, no estoy hablando de que nos sentáramos y yo te dijera verbalmente sabes yo quisiera otorgarte un acceso soberano al mar, o un papelito escrito en una servilleta, estamos hablando de documentos oficiales con el emblema oficial del Estado chileno representado por un Ministerio o cartas de un Presidente chileno a un Presidente boliviano, o compromisos escritos y firmados", respaldó.

    Mesa puntualizo que las autoridades chilenas le ofrecieron a Bolivia negociar una salida al mar en reiteradas ocasiones, incluso en 1975 habrían diagramado un corredor interoceánico.

    "Esos compromisos sucesivos se hicieron varias veces, se hicieron en 1920, en 1923, 1926, 1950, 1975, 1983, es decir, no es una sola promesa, son varias promesas que establecen la voluntad unilateral de Chile de negociar con Bolivia una salida al Océano Pacífico. Esos compromisos existieron, fueron formales y oficiales", precisó.

    Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.

    Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la CIJ.

 

Entrevista con el politólogo vasco Katu Arkonada


"Bolivia se encuentra en una transición cuyo horizonte es el de la economía comunitaria" 

 

Fernando Arellano Ortiz – La Haine

11/11/2014




 

Katu Arkonada, un joven politólogo vasco, tiene la particularidad que decidió hace ya algunos años atravesar el Atlántico para instalarse en Bolivia, un interesante laboratorio social y político a partir del ascenso al poder del dirigente indígena Evo Morales Ayma, con el propósito de meterse de lleno en el apasionante proceso de cambio que se vive en este país andino tanto como militante como aportando en el ámbito institucional desde su experticia académica como especialista en políticas públicas.

Por eso aprovechando su presencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en donde participó como expositor de las II Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano lo entrevistó para que a partir de su mirada particular analizara las perspectivas de transformación en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Para Arkonada, el proceso de cambio boliviano "avanza por la senda de la irreversibilidad en muchos ámbitos, y uno de ellos es de la ampliación de los límites de la democracia que en estas elecciones presidenciales posibilitó que las y los migrantes en 33 países donde Bolivia tiene un consulado o embajada hayan podido ejercer su derecho al voto después de años de neoliberalismo en que sus derechos civiles y políticos fueron pisoteados". Este primer horizonte que se le abre al proceso de cambio, agrega, debe posibilitar dar un paso más, consistente en poner en marcha desde el Estado un Plan Retorno para que la comunidad migrante boliviana pueda regresar a su país a hacer parte de la transformación política, económica, social y cultural que se viene dando desde 2006 cuando el presidente Morales asumió el gobierno.

Sobre los alcances del profundo cambio que experimenta este país latinoamericano que históricamente vivió una desestabilidad política, en el que se conculcaron los derechos de sus mayorías populares por parte de una oligarquía apátrida que siempre manejó el Estado como un botín para satisfacer sus mezquinos intereses, este investigador social vasco considera desde un punto de vista gramsciano, que el debate político en la actual coyuntura "se sitúa en torno a la construcción de hegemonía y la consolidación de un sentido común de época en Bolivia a partir del nuevo bloque histórico cristalizado en el movimiento indígena originario campesino".

"Afortunadamente –agrega- esa construcción de hegemonía que hace a lo simbólico y a lo cultural, permite la transformación estructural de una sociedad que camina hacia el Estado integral, que en Bolivia adopta la forma de Estado Plurinacional, no depende de pactos, alianzas ni sumas que, como advertía Lenin, a veces se convierten en restas".

Sobre el contundente triunfo del presidente Morales, quien logró su reelección el pasado 12 de octubre superando el 61% de los votos, Arkonada sostiene que dicho guarismo muestra que luego de más de ocho años de gobierno el hecho de superar el porcentaje con el que se ganó en 2005 y acercarse al que permitió la victoria en 2009 (64%) implica no solo que el temible desgaste del poder no ha afectado al primer mandatario, lo cual constituye un mérito notable para él por lograr mantener sólido su liderazgo.

En el corto plazo el reto es el de enfrentar las elecciones municipales y departamentales que se celebrarán en marzo del 2015. Si bien el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales ganó ahora por la fragmentación de la oposición, no lo tendrá tan fácil en las próximas elecciones, explica este politólogo.

Considera que la integración latinoamericana es una necesidad para subsistir y al mismo tiempo para solidificar los cambios que se vienen dando gracias a varios gobiernos progresistas de la región. En el ámbito político sostiene que hace falta mayor interrelación de los sectores de izquierda y los movimientos populares a nivel continental en un momento clave para América Latina que se debate entre la emancipación definitiva y la restauración capitalista-hegemónica.

Arkonada es diplomado en Políticas Públicas y participa como expositor invitado de eventos académicos en diversas universidades de América Latina y Europa. Se ha desempeñado como asesor del Viceministerio de Planificación Estratégica y de la Unidad Jurídica Especializada en Desarrollo Constitucional de la Cancillería de Bolivia. Ha coordinado las publicaciones "Transiciones hacia el Vivir bien" y "Un Estado muchos pueblos, la construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador". Es miembro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad y c olabora habitualmente en medios de comunicación como Gara, Le Monde Diplomatique o Rebelión.org, además de ser analista político del canal Telesur, donde mantiene un blog donde publica sus notas periodísticas.

 

América Latina, única región del mundo donde realmente hay procesos posneoliberales en marcha

 

- Ante todo, ¿qué hace un vasco en Bolivia?

- Bueno, yo milito desde los quince años en el Movimiento de Liberación Nacional Vasco, en la izquierda independentista vasca y siempre he militando en el ámbito del internacionalismo, por lo tanto he tenido la suerte, el privilegio de ir muy jovencito a Cuba, de poder vivir en Venezuela, en la Venezuela pos golpe de Estado. Si bien para mí la lucha está obviamente en mi país, en donde también tenemos un proyecto político, como internacionalista no solamente me siento vasco sino latinoamericano y uno aprende muchísimo porque es aquí, en América Latina, es donde están pasando las cosas, los procesos de cambio.

Entonces trato de aportar pero sobre todo de aprender.

 

- ¿Cómo es su vinculación con Bolivia?

- En Bolivia uno milita y aporta de alguna manera en el proceso de cambio, un proceso en el que se entrelazan los diferentes niveles del gobierno, de los movimientos sociales, etcétera. Yo me considero militante del proceso y estoy donde pueda aportar, en ese sentido me ha tocado trabajar en diferentes instancias del gobierno boliviano. He sido asesor del Viceministerio de Planificación Estratégica del Estado; de la Unidad de Desarrollo Constitucional de la Cancillería; y obviamente más allá del aporte que yo pueda hacer en un ámbito más institucional, sobre todo uno está aprendiendo permanentemente con los compañeros y compañeras de los movimientos sociales y del Movimiento al Socialismo (MAS).

 

- ¿Cuál cree que es el principal reto del tercer gobierno del presidente Evo Morales?

- En Bolivia es cierto que hay un 60% de apoyo popular al gobierno del cual un 30% o 40% corresponde al núcleo de los movimientos sociales pero eso se llega a ampliar en épocas electorales y eso es lo que sucedió en estas elecciones. Pero ese apoyo tan masivo se da en una situación en que en el continente los procesos no están teniendo esos grados de respaldo popular, por lo tanto un nuevo gobierno del presidente Evo Morales se va a dar en un contexto internacional bien complicado de crisis, de reconfiguración geopolítica, de un cierto reflujo, de relentalización de los procesos, como por ejemplo del propio proyecto del ALBA, como núcleo duro de este proceso emancipador. En ese sentido hay varias tareas, varios desafíos. El primero es mantener las conquistas y seguir en lo posible ampliando los márgenes de la democracia como se ha se hecho Bolivia desde que comenzó el proceso de cambio. Y luego varios niveles, un primero, el de satisfacer las necesidades básicas, el de sacar a buena parte de población de la pobreza lo que implica garantizar los servicios básicos, electricidad, luz, agua potable, etcétera, para el 100% de los habitantes del país.

Implica además seguir redistribuyendo la renta nacional a través de medidas rápidas como los bonos, pero al mismo tiempo se requiere industrializar el país. Se necesita entonces un proyecto de más largo plazo de industrialización y de diversificación productiva. También está el debate del modelo de desarrollo para salir de la dependencia. El presidente Evo Morales tiene un plan muy ambicioso para convertir a Bolivia en un centro de producción de energía, además por su ubicación clave, geoestratégica en el corazón de Suramérica, y otra serie iniciativas que hacen ver cómo se va renovando y actualizando el proyecto político en la medida en que se incorporan nuevas capas de las clases medias, nuevos sectores de la juventud que no han conocido el neoliberalismo y ahí está el reto de renovar un proceso político que tiene que seguir seduciendo permanentemente a la sociedad boliviana.

 

- ¿Bolivia con todo el avance político y socioeconómico que ha tenido durante la gestión del presidente Evo Morales acelera el paso para consolidar un proceso de lo que se podría denominar socialismo de Estado más rápido que los experimentos políticos de Ecuador y Venezuela?

- Es muy difícil compararlo con otros procesos. Lo que sí puedo decir es que Bolivia tiene una ventaja sobre Venezuela y Ecuador porque su gobierno radica en la fuerza de los movimientos sociales, claramente, y con un Evo Morales que hace parte activa de ellos: un indígena Aymara que se campesiniza, que se forma como dirigente sindical. Evo es pueblo evidentemente. En ese sentido tiene muchas ventajas. En cuanto al modelo económico boliviano, la Constitución reconoce cuatro tipos de economía: una economía plural, reconociendo, respetando, la economía privada capitalista; la economía estatal; la economía social cooperativa; y la comunitaria. El modelo económico ahora es simplemente una fase de transición en la que obviamente se está reforzando el capitalismo de Estado o si queremos llamarlo socialismo de Estado, pero es una fase en la que el peso de la economía estatal se refuerza en detrimento del peso de la economía privada capitalista pero siempre pensándolo como una transición en el que el horizonte que hay que seguir construyendo e impulsando es el de la economía comunitaria. Impulsar, forjar, fortalecer los tipos, las formas de economía que no son la privada capitalista ni tampoco la estatal, sino la cooperativa y la comunitaria.

En ese sentido Bolivia está en una transición en la que el horizonte es el Socialismo Comunitario del Vivir Bien, que definimos, y que el tiempo dirá en qué medida se va profundizando. Creo que las condiciones están mucho más dadas que en Ecuador que, por ejemplo, debió firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

 

- Con los términos en aymara y quichua respectivamente de sumak qamaña y sumak kawsay se ha denominado tanto en Bolivia como en Ecuador este concepto del Buen Vivir, que a su vez el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos lo asimila como un elemento principal de lo que llama una epistemología del Sur. ¿Usted lo ubica también en ese plano?

- Lo importante del Vivir Bien es que, principalmente, es la construcción de esa nueva epistemología propia del Sur de la que habla Boaventura. Es decir, la ruptura epistemológica con las tradiciones del capitalismo y de la modernidad. El Vivir Bien como un horizonte que cuestiona el capitalismo y la modernidad, no los niega pero que tiene que ver con cómo se va construyendo otro modelo de sociedad, otro modelo de Estado, otro modelo de ordenamiento territorial, y por supuesto, otro modelo económico. Un Vivir Bien que recoge también los valores ancestrales de los indígenas, la complementariedad, la reciprocidad, una serie de valores que nos alejan en contraste de esos otros valores que heredamos del neoliberalismo, del capitalismo, de las ideas individualistas, egoístas, en que priman la competitividad, el consumismo y una serie de antivalores. Entonces el Vivir Bien debemos verlo en ese sentido, como un horizonte. Eduardo Galeano tiene una metáfora muy bonita cuando habla de la utopía. La utopía está ahí, en el horizonte, y uno se acerca, avanza, y ella se aleja, avanzas dos pasos y ella recorre dos pasos, entonces alguien le pregunta, para qué sirve la utopía y responde: para avanzar. El Vivir Bien es una especie de utopía para el proceso de cambio boliviano, precisamente para avanzar bajo otro horizonte.

 

- En su charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires usted señaló que si en algún sitio o región del planeta se podría generar algún cambio al sistema criminal neoliberal y al capitalismo ese sería América Latina. ¿Por qué lo consideras así?

- Porque América Latina es la única región del mundo donde realmente hay procesos posneoliberales en marcha, que además tiene unos lazos, unos vínculos a nivel de integración, aunque todavía son procesos con unas particularidades propias de cada nación pero en cualquier caso claramente se ha dejado atrás el neoliberalismo en una serie de países. Por lo tanto, ante un mundo en el que el neoliberalismo ha barrido con todo, con cualquier otro proyecto social y político, la única posibilidad de que se pueda construir un proyecto alternativo al del capitalismo, sólo puede surgir en América Latina que ya le abrió paso al proyecto posneoliberal. Ahora lo que falta es dar otro paso que no es menor, y es pasar del posneoliberalismo al poscapitalismo.


 

CUBA

 

Nuevo editorial de NYT: Acciones contra Cuba han sido "contraproducentes"

 




Lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas de EEUU para el cambio de régimen en Cuba han resultado bastante contraproducentes, asegura The New York Times en  un quinto editorial en menos de 30 días sobre las relaciones bilaterales entre ambos países.

Publicado en la edición digital este domingo -en la impresa el lunes-, el Comité Editorial del diario titula su nueva entrega "En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen", en la que asegura que los llamados fondos para la democracia cubana "han sido un imán para charlatanes y ladrones", y concluye que "es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos".

El Times confirma las denuncias que ha hecho la Isla durante años acerca de la venalidad de los fondos estadounidenses para la subversión y el estrepitoso fracaso de la política de cambio de régimen. Reitera la necesidad de un acercamiento diplomático entre ambos países, pero de la mano una manzana envenenada: el llamado Carril II.

 

A continuación, el texto íntegro:

 

En 1996, motivados por un apetito de venganza, legisladores estadounidenses aprobaron un proyecto de ley promulgando una estrategia para derrocar el Gobierno de La Habana y "asistir al pueblo cubano a recobrar su libertad". La Ley Helms-Burton, aprobada por el Presidente Clinton, semanas después de que Cuba derribó dos avionetas civiles estadounidenses, ha servido como fundamento para que el Gobierno norteamericano gastara $264 millones de dólares, durante los últimos 18 años, en un intento por instigar reformas democráticas en la isla.

Lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas han resultado bastante contraproducentes. Los fondos han sido un imán para charlatanes, ladrones y buenas pero infructuosas intenciones. Los sigilosos programas han agravado la hostilidad entre las dos naciones, le han dado a Cuba una bonanza propagandística y han bloqueado oportunidades de cooperar en áreas de interés mutuo.

Estados Unidos debe hacer un esfuerzo por promover mayores libertades personales en la isla poblada por 11 millones de habitantes y flexibilizar la rigidez de uno de los gobiernos más opresivos del mundo. Pero tiene que hacerlo mediante una estrategia nueva, producto de la lección de dos décadas de esfuerzos fallidos por desestabilizar el régimen de los Castro.

Durante los últimos años de la administración Clinton, Estados Unidos gastó relativamente poco en programas para promover reformas democráticas en Cuba bajo Helms Burton. Eso cambió cuando George W. Bush llegó al poder en 2001, con el ambicioso objetivo de liberar pueblos reprimidos en todo el mundo. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, por su sigla en inglés, mejor conocida por su labor humanitaria que por misiones furtivas, se convirtió en el principal vehículo para implementar proyectos de reforma democrática en Cuba, donde es ilegal.

La inversión en iniciativas para derribar el gobierno aumentó de unos cuantos millones anualmente, a más de $20 millones de dólares en 2004 durante los primeros años de la administración Bush. La mayoría de contratos se otorgaron sin mayores controles a grupos de cubanoamericanos. Uno invirtió el dinero en una estrategia de lobby internacional, de cuestionable legalidad, para persuadir a gobiernos extranjeros a que apoyaran el impopular embargo que Estados Unidos impone sobre la isla. Otro envió montones de revistas de historietas cómicas a la misión diplomática estadounidense en Cuba, desconcertando a sus funcionarios. El dinero también se utilizó para comprar ropa y comida, pero nunca fue posible verificar cuánto llegó a manos de los familiares de presos políticos, como se tenía previsto.

Según un informe publicado en noviembre de 2006 por la Oficina de Rendición de Cuentas, GAO, por su sigla en inglés, un contratista usó los fondos de programas pro democracia para comprar una motosierra de gas, equipos electrónicos, entre ellos Nintendo Game Boys y Sony Play Stations, una bicicleta montañera, abrigos de cuero, carne de cangrejo, y chocolates Godiva. Al momento de hacer una auditoría, los gastos no fueron justificados.

Adolfo A. Franco, el entonces director de la oficina de América Latina de la agencia de ayuda internacional, defendió los programas durante un discurso en la Universidad de Miami, en abril de 2007, afirmando que estaban contribuyendo al gradual fortalecimiento de la oposición política en Cuba. Argumentó que la agencia debía seguir asumiendo "riesgos calculados", aunque en el Congreso, varios legisladores dudaban de que los esfuerzos estuvieran dando fruto. "Terminar este régimen es una obligación solemne", declaró Franco, quien es de origen cubanoamericano.

La investigación de la GAO llevó a que la agencia otorgara un mayor porcentaje de los fondos a organizaciones de desarrollo establecidas, incluidas algunas que propusieron iniciativas ambiciosas. En 2008, el Congreso autorizó $45 millones de dólares para los proyectos, una cifra récord.

Un gran proyecto que comenzó durante la administración Bush para expandir el acceso a Internet en Cuba tuvo repercusiones nefastas para el Gobierno de Obama. Una funcionaria de relativo alto rango del Departamento de Estado visitó La Habana en septiembre de 2009, procurando restablecer el servicio postal y cooperar en asuntos migratorios. La visita representó el contacto a más alto nivel con el Gobierno cubano en varios años.

En diciembre, las autoridades en Cuba detuvieron a un subcontratista estadounidense que viajó a la isla cinco veces como parte de una iniciativa de USAID, fingiendo ser turista, para contrabandear equipo de comunicación que no es permitido en la isla.

En ese entonces, varios funcionarios de USAID y el Departamento de Estado no estaban al tanto de la envergadura y naturaleza de algunos de los proyectos encubiertos. Sin embargo, los cubanos, furiosos tras percibir que Washington tenía una política engañosa de dos fases, asumieron una posición rígida frente al prisionero estadounidense, Alan Gross, quien ha sido condenado a 15 años de prisión.

Funcionarios de USAID y el Departamento de Estado quedaron asombrados al caer en cuenta del tipo de riesgos que se estaban tomando, y algunos argumentaron que era hora de suspender los programas encubiertos, llamándolos contraproducentes. Sin embargo, legisladores cubanoamericanos se resistieron enérgicamente para asegurarse de que siguieran en marcha.

Después del arresto de Gross, la agencia de asistencia no volvió a enviar contratistas estadounidenses a Cuba, pero permitió que las misiones las desempeñaran latinoamericanos, que algunas veces fueron detectados por el servicio de inteligencia cubano.

Una investigación de Associated Press reveló un controvertido programa que se llevó a cabo durante el mandato de Obama. De 2009 a 2012, Creative Associates International, una firma con sede en Washington, desarrolló un sistema de mensajes de texto rudimentario, similar a Twitter, conocido como ZunZuneo. El objetivo del proyecto era proveer una plataforma para que los cubanos pudieran difundir mensajes a una audiencia masiva, un mecanismo que finalmente pudiera haber sido usado para organizar multitudes.

El programa fue abolido en 2012. El contratista estaba pagando miles de dólares a la empresa estatal de telecomunicación, y no hubo manera de convertirlo en un proyecto autosuficiente. AP reveló en agosto que USAID estaba enviando a jóvenes latinoamericanos a identificar personas que pudieran ser "agentes de cambio social", bajo el pretexto de organizar eventos, entre ellos un seminario sobre el virus VIH. Los contratistas, bajo el mando de Creative Associates International, recibieron un poco de entrenamiento para evadir a agentes de inteligencia, y recibieron $5.41 dólares por hora, por una labor que, fácilmente, hubiera podido llevar a que terminaran en la cárcel.

El dinero estadounidense ha proveído comida y alivio a familiares de presos políticos, y ha generado una red limitada de Internet satelital. Pero ha estigmatizado, más que fortalecido, a la comunidad de disidentes.

En lugar de proyectos encubiertos para derrocar el gobierno, los líderes estadounidenses deben encontrar mecanismos para empoderar al cubano común y corriente, expandiendo oportunidades de estudios en el exterior, organizando más enlaces profesionales, e invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla. Es positivo que sigan promoviendo mayor conectividad a Internet, pero deben entender que lograr ese objetivo de manera sustancial exige coordinación con el Gobierno cubano. Más importante aún, Washington tiene que reconocer que a lo único que puede aspirar, es a influir de manera positiva en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta. Para eso, es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos.

Fuente: Cubadebate

 

PUERTO RICO

 

Crisis creciente del régimen colonial


Por Olmedo Beluche (*)

 




Rebanadas de Realidad - Ciudad de Panamá, 10/11/14.- Para describir la situación de Puerto Rico, en 2014, podemos recurrir a los precisos y conmovedores versos de Rafael Hernández Marín en su "Lamento borincano", escrito en 1929, cuando dice: "Y triste,/ el jibarito va pensando así,/ diciendo así, llorando así por el camino:/ "¿Qué será de Borinquen mi dios querido?/ ¿Qué será de mis hijos y de mi hogar?".

Una crisis económica y social se abate sobre el "Estado Libre Asociado", eufemismo con que el imperialismo norteamericano trata de disfrazar el régimen colonial bajo el cual somete a la isla desde 1898. Las políticas neoliberales que empezaron a imponerse desde la década del 80 del siglo pasado, combinadas con la crisis económica mundial, que golpea con fuerza desde 2008, llevan al régimen colonial de Puerto Rico a una situación insostenible que podría explotar en cualquier momento.

La privatización de las empresas públicas, de la industria estatal, de los servicios y hasta de las carreteras, ha disminuido los ingresos del gobierno estatal que no provienen directamente de impuestos, llevando al estado borinqueño a una crisis fiscal enorme que se está cargando sobre las espaldas de la clase trabajadora. Según reporta el diario El Nuevo Día, los déficits presupuestarios se vienen resolviendo cada año mediante la adquisición de nuevos empréstitos (22.845 millones desde el año 2000) hasta alcanzar la deuda la cifra de 72.000 millones de dólares y 3,7 mil millones anuelas en intereses (END, 7/11/14).

Deuda que, según la Constitución Política colonial impuesta en 1952, el estado debe saldar a los bonistas con prioridad sobre las necesidades vitales de la población. Deuda que ha llevado al actual gobernador, Alejandro García Padilla, del Partido Popular Democrático (PPD) ha lanzar una feroz contención del gasto público y a proponer un alza de impuestos al petróleo que subirá el combustible en un 40%, pasando de 9,25 a 15,50 dólares por barril que entre al país, en un momento en que hay una baja considerable de su precio internacional.

De acuerdo al gobernador y sus asesores, el alza impositiva es necesaria para salvar a las tres instituciones de servicios que administra de la ruina y nuevas privatizaciones: la Administración de Seguros de Salud (ASES), la Autoridad de Carreteras y Transporte (ACT) y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Este enfoque de la política económica ha llevado la tasa de desempleo a una fluctuación entre 13 y 15 %, a una alta dependencia de la población del sistema de subsidios federales al desempleo (sistema de "cupones") y a una migración hacia Estados Unidos que promedia los 3.000 jóvenes por mes.

Según las encuestas de El Nuevo Día, el 60% de la población puertorriqueña desaprueba la gestión del gobernador García Padilla; el 92 % cree que las cosas van mal o muy mal; el 93% cree que su situación está ahora peor o igual a hace un año; y el 79% cree que la cosa estará peor dentro de otro año (END, 8/11/14).

La oposición parlamentaria, del también derechista Partido Nuevo "Progresista" (PNP), procura bloquear las reformas del PPD, más por tácticas electoreras que por principios, y su única propuesta de fondo frente a la crisis es promover la "estadidad" de Puerto Rico, es decir, pasar de "Estado Libre Asociado" a ser un estado de pleno derecho de los Estados Unidos de América. Pese a que al PNP le coquetean sectores republicanos, la cuestión es que la nueva correlación de fuerzas en el Congreso federal, tras los resultados del 4/11/14, no parecen favorecer a los anexionistas.

El Partido Republicano, cuya ala extremista (el Tea Party) se ha opuesto a cualquier reforma migratoria que permita legalizar a los 50 millones inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos, ¿va a favorecer la estadidad de Puerto Rico para sumar de golpe a 4 millones de latinos más con plenos derechos políticos y sociales? No parece lógico.

Aunque el histórico Partido Independentista desapareció electoralmente al no obtener el 3% requerido por la legislación en los comicios de hace dos años, en el horizonte político despuntó un proyecto de partido político de corte clasista, el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), dirigido por el profesor Rafael Bernabe, el cual tampoco subsistió pero insiste en su reinscripción de cara a los próximos comicios. No le fue tan mal al obtener una concejalía en el municipio de Vieques.

 

El sindicalismo clasista lucha en Borinquen

 

Puerto Rico cuenta con una larga tradición de lucha sindical de sus trabajadores y sectores populares. De época reciente, la que todo el mundo recuerda es la "Huelga del Pueblo" contra la privatización de la empresa telefónica en 1998, cuyo combativo sindicato contó con la amplia solidaridad popular, aunque posteriormente fuera derrotada. Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico protagonizaron una huelga combativa con ocupación del recinto de Río Piedras hace un par de años. este año los docentes estuvieron en una huelga por mejoras salariales.

La Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) y su presidente Ángel Figueroa Jaramillo son el referente del sindicalismo clasista que enfrenta las medidas neoliberales que golpean los derechos de la clase trabajadora borinqueña. Jaramillo, como le llama todo el mundo en la isla, nos explica que UTIER practica el sindicalismo bajo el "principio de la lucha de clases no economicista que trasciende a la solidaridad con otros sectores". Principio que los llevó a romper con AFL-CIO y relacionarse con la Federación Sindical Mundial.

Jaramillo traza la historia de UTIER desde que se nacionalizó la industria eléctrica en 1942, dividiéndola en dos momentos, el del establecimiento de las conquistas y derechos que se transformaron en derechos laborales para el conjunto de la clase (bono navideño, estabilidad laboral, sistema de pensiones y retiro, etc.) período que dura hasta inicios de los 70, y el de la defensa de los derechos frente a los ataques neoliberales, desde entonces hasta el presente, con cuatro grandes huelgas (1973, 1977, 1981 y 2012).

El presidente de UTIER explica que frente al déficit del estado, el gobierno pretende reducir en 1.000 millones el presupuesto, lo cual afecta la calidad de los servicios públicos por la reducción del personal necesario, pero lo más grave ha sido la imposición de la Ley 66 de "Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno", contra los derechos adquiridos de 160 mil empleados públicos y sus familias y otros 55 mil empleados municipales.

La Ley 66 pretende que los sindicatos acepten la suspensión provisional de algunos derechos refrendados por las convenciones colectivas a cambio de la supuesta estabilidad laboral. Es una negociación con una pistola en la cabeza, pues la misma ley establece que, mientras los sindicatos están obligados a ceder derechos (al menos hasta julio de 2017), las corporaciones públicas no están obligadas a respetar ningún acuerdo y pueden imponer continuamente nuevos ataques a derechos adquiridos.

Desde la UTIER se promueve el reagrupamiento no sólo del sindicalismo clasista y combativo, con la Coordinadora Sindical, sino con otros movimientos sociales y políticos a través de instancias como el Frente de Solidaridad y Lucha.

 

Vieques sigue luchando y confrontando al Pentágono

 

Junto con la lucha contra la privatización de la telefónica, alrededor del año 2000, la otra gran lucha que estremeció a Puerto Rico y levantó la solidaridad de Latinoamérica y el mundo, fue la de la comunidad de la isla de Vieques exigiendo a las fuerzas armadas de Estados Unidos cerrar sus bases militares y descontaminar los polígonos de tiro. Esa lucha se transformó en victoria en 2003, cuando las bases militares fueron cerradas y cesaron los bombardeos de práctica.

La señora Carmen Valencia, de 70 años, cuenta cómo Vieques era una isla dedicada mayormente al cultivo de la caña de azúcar, labor a la que se dedicaba su padre hasta los años 40, cuando llegó la marina, cerró los ingenios y se apoderó de dos tercios de la isla para bases militares y polígonos. "Sin luz ni abanico, teníamos que encerrarnos en la casa a las 5 de la tarde, por los abusos que cometían los militares contra las mujeres".

La lucha de Vieques continúa en la actualidad exigiendo la descontaminación adecuada de los polígonos de tiro. La reverenda Eunice Santana Melecio señala: "... la respuesta del imperio en cuanto a la limpieza e los terrenos no deja de sorprendernos e indignarnos. Comprueba el menos precio que le tiene a la vida, la avaricia desmedida que siempre le empuja a gastar lo mínimo y la forma manipuladora y tramposa de actuar para no cumplir con los requisitos básicos de decencia y humanidad" (Compartir es Vivir, oct. 2014).

Eunice narra cómo la supuesta descontaminación ejecutada por el Pentágono consiste en quemar al aire libre la bombas ara hacerlas explotar, con lo que esparce sus contaminantes; como sigue hundido en una bahía de Vieques el USS Killen, usado en prácticas con armas nucleares y cargado con 200 barriles cuyo contenido se desconoce; cómo la Laguna de Anones, "el lugar más contaminado" se le ha abierto un canal que desahoga sus tóxicos al mar.

La compañera Nilda Medina explica que el problema no sólo es la descontaminación, sino que no hay adecuados servicios médicos para los muchos casos de cáncer y otras enfermedades que padece la población. A lo que hay que agregar los múltiples problemas sociales de una población que sigue perdiendo sus formas de vida, ahora a manos de un creciente turismo controlado por y al servicio de los norteamericanos.

 

Algo se mueve en el movimiento independentista

 

Un observador lejano podría suponer que el tema del independentismo y la descolonización serían temas subversivos y prohibidos en Puerto Rico, pero sucede todo lo contrario, la memoria histórica y la reivindicación de los próceres boricuas está en todas partes. En muchas esquinas puede uno encontrar monumentos a Betances, Hostos e incluso a Albizu. En Ponce, por ejemplo, se ha inaugurado un Museo Casa de la Masacre, ocurrida allí en 1936 contra activistas del Partido Nacionalista de Albizu por parte de la policía colonial.

Los independentistas alegan que el principal factor que impide un vuelco masivo hacia la independencia de Puerto Rico, es la propia crisis económica y la dependencia un gran porcentaje de la población del sistema de cupones federales, lo cual crea una cultura y actitud muy conservadora, entre personas desclasadas. También la delincuencia, la inseguridad y el narcotráfico constituyen una epidemia que debilita las fuerzas de la nación boricua.

Francisco Torres, presidente actual del Partido Nacionalista, continuador de la lucha de Albizu, Lolita Lebrón y otros, explica que en este momento se ha constituido una Mesa de Diálogo Independentista para tratar de unir a este fragmentado segmento de la sociedad. Al menos diez organizaciones participan de esta mesa: el Partido Nacionalista, el PRT- Macheteros, el MINH, el Frente Socialista, entre otras. Se han establecido seis puntos de discusión con iras a un acercamiento programático que permita la acción conjunta del independentismo.

Por otro lado, un grupo todavía minoritario, encabezado por Nelson Canals y Ramón Nenadich, ha lanzado la propuesta osada de fundar de hecho el Estado Nacional Soberano de Borinken, desconociendo al gobierno colonial y actuando como un gobierno paralelo entorno al cual se unifique el independentismo mediante una Asamblea Nacional del Pueblo Boricua.

La declaración constitutiva del Estado Nacional Soberano de Borinken su decisión se apoya en "la autoridad que emana de ser los únicos y legítimos herederos y dueños de esta tierra... no existen lazos coloniales que nos aten y nos subordinen a las leyes y designios de los Estados Unidos de América; No reconocemos la autoridad ni la legalidad del Gobierno Colonial...", para lo cual solicitarán el reconocimiento de todos los organismos internacionales, empezando con los de nuestro continente.

Por supuesto que esta propuesta, para que sea más que una declaración, requiere que cale, sea aceptada y permita unificar al conjunto del movimiento independentista, para luego ser asumida por la población que, hoy por hoy, no la conoce. Si superara estos escollos podría ser un equivalente de lo que fuera la OLP para los palestinos antes de los acuerdos de Oslo.

Pase lo que pase, suponemos que la debacle final del régimen colonial provendrá de una combinación dialéctica entre la lucha social y obrera anticapitalista con las demandas por al autodeterminación e independencia nacional. En ambas, el pueblo de Borinken cuenta con el apoyo incondicional de sus hermanos de Latinoamérica.

 

(*) Sociólogo, profesor de la Universidad de Panamá e integrante del Movimiento Popular Unificado (MPU).

 

HAITÍ

 

Por crisis política en Haití, analizan el retiro total de las tropas uruguayas

11 noviembre, 2014  

 




Ante la situación política y social incambiada en Haití, el Gobierno uruguayo se mantiene alerta y analiza de forma permanente el posible retiro total e inmediato del contingente militar que permanece aún en ese país como parte de la misión de paz de la ONU, señaló el canciller interino, Luis Porto. Recordó que sigue en marcha el plan de evacuación gradual de tropas como se acordó con el resto de los países sudamericanos.

Porto aseguró que este tema se evalúa todo el tiempo y, en caso de mantenerse la situación de incumplimiento con los tiempos del proceso democrático, se procederá al retiro de las tropas que forman parte de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah).

Las misiones de paz se evalúan de forma permanente en función de la situación de cada país en la que se encuentran y de los demás contingentes que acompañan al uruguayo en el marco de la ONU, explicó el canciller interino a la Secretaría de Comunicación.

Agregó que la posición de Uruguay siempre ha sido mirar con cautela la evolución de la situación en Haití en particular.

Actualmente "tenemos dudas respecto de la evolución política que se está dando allí" y, en función de ello, Porto recordó que hay una ley vigente que le da la potestad al Presidente de la República de retirar las tropas en momento que crea conveniente si se entiende que no se cumple con el proceso democrático al cual estaba comprometido Haití.

Aseguró que se sigue aplicando el plan de retiro gradual de tropas, pero simultáneamente se evalúa la situación política y social haitiana, en base a la cual se podrá aplicar el retiro total e inmediato si así lo decide el Presidente José Mujica.

 

Decisión meditada

En 2013, el Presidente Mujica comenzó a analizar la idea de retirar las tropas militares uruguayas que participan de la Minustah, inclusive compartió su pensamiento y analizó la situación con sus pares Dilma Rousseff, de Brasil, y Nicolás Maduro, de Venezuela, siguiendo la estrategia aprobada en 2011 por la Unión de Naciones Suramericanas.

Brasil y Uruguay son los países que más efectivos militares aportan a la Minustah, de la que también participan Argentina y otros países de la región de distintas maneras.

A fines de de ese mismo año remitió al Parlamento un proyecto, que fue aprobado, para prorrogar hasta diciembre de este año la presencia del contingente uruguayo, pero con la reducción a partir de abril de 33 % de los efectivos de la Armada y del Ejército estacionado en ese país del Caribe que comparte la isla La Española con República Dominicana.

Esa misma norma estableció también la potestad del Poder Ejecutivo de decidir el retiro retirar de los militares en el momento que crea oportuno, ya sea de forma total o parcial.


 

EUSKAL HERRIA

 

El preso Aitzol Gogorza está ingresado en Basurto tras sufrir un tromboembolismo pulmonar

 




Según informa Etxerat, el preso de Errenteria Aitzol Gogorza tuvo que ser ingresado en el Hospital de Basurto el pasado miércoles debido a graves insuficiencias respiratorias. Ayer jueves la situación se complicó, con un tromboembolismo pulmonar.

El tromboembolismo pulmonar (TEP), según explica Wikipedia, se desencadena por la obstrucción arterial pulmonar, lo que causa una falta de oxígeno en los pulmones.

Gogorza es uno de los diez presos vascos gravemente enfermos, ya que está diagnosticado de Trastorno Obsesivo Compulsivo. No obstante, el juez ha denegado recientemente la aplicación del artículo 100.2 –suspensión de la pena– a pesar de su grave situación.

Etxerat ha denunciado nuevamente «la sistemática vulneración de derechos que padecen tanto presos cómo familiares. El caso de Aitzol y su familia resulta además especialmente sangrante, ya que debería estar en libertad. Su situación, su  estado, así lo exige. Aitzol Gogorza está gravemente enfermo y para que su tratamiento pueda desarrollarse como es debido, debe ser liberado».

 

Naiz: 2014/11/07

__________________________________________________________________

 

En libertad las 19 personas detenidas en la «operación araña»

 




Los 19 detenidos ayer por la Guardia Civil en la denominada «operación araña» contra usuarios de redes sociales han quedado en libertad con cargos, por lo que han quedado a la espera de que les cite la Audiencia Nacional española.

Según informa la agencia Efe, los 19 detenidos (uno de ellos menor) en nueve comunidades del Estado español han comparecido ya ante diferentes dependencias de la Guardia Civil, tras lo cual han sido puestos en libertad.

Ahora será el juzgado de instrucción número 3 de la Audiencia Nacional española quien les cite para prestar declaración.

En la misma operación, once de las detenciones se produjeron en Euskal Herria. Siete personas fueron arrestadas en territorio vizcaino, dos en Nafarroa, una en Gipuzkoa y una más en Araba.

Las detenciones fuera de Euskal Herria tuvieron lugar en Sevilla (1), Madrid (2), Galiza (1), Països Catalans (2), en Toledo (3) y en León (1).

La operación policial es la continuación de la denominada 'Operación Araña' del pasado abril y que se saldó con 21 detenciones, 15 de ellas en Euskal Herria. En aquella ocasión los detenidos fueron acusados de «enaltecer el terrorismo y humillar a las víctimas de ETA» a través de comentarios en Twitter o Facebook. En este caso, agencias españolas informan citando fuentes del Ministerio de Interior español, que las detenciones son consecuencia del «enaltecimiento de todo tipo de terrorismo». Sin embargo, la nota del Ministerio de Interior de este jueves se centraba sobre todo en las referencias a ETA. El Ejecutivo español afirmaba que «con estas detenciones se busca (...) intentar la reducción de este tipo de contenidos apologéticos y humillantes en la red».

fuent: Naiz: 2014/11/07



CATALUNYA

 

David Fernández (CUP): «La opción mayoritaria del país se llama independencia»





El diputado de la CUP en el Parlament David Fernández ha remarcado tras el proceso participativo del 9N que «la opción mayoritaria del país se llama independencia».

 

NAIZ|BARCELONA|2014/11/10

 

David Fernández vota en la jornada del 9N. (@cupnacional)

«Más de 2,3 millones de catalanes han impugnado la suspensión del Tribunal Constitucional. Sigue más abierta y más arraigada que nunca la lucha por la libertad política y por la autodeterminación para salir de la crisis», ha aseverado en Catalunya Ràdio David Fernández, quien ha celebrado que así hayan culminado todas estas semanas que, según ha dicho, han estado cargadas de tensión.

Sobre el abrazo que le dio al president de la Generalitat, Artur Mas, ha explicado que se trató de «un gesto personal sin relevancia política», que también tuvo con otros amigos y profesores de la Vila de Gràcia.

«Fue un gesto emotivo después de votar y con los ojos enrojecidos», ha añadido el diputado independentista, que actuó de voluntario en el 9N y se ha mostrado orgulloso por el «tsunami democrático» que vivió Cataluña, con largas colas de catalanes que querían ejercer su derecho a voto.

Fernández ha apostado por una candidatura unitaria de izquierda radical que apoye la independencia, la pobreza cero y el fin de la corrupción para combatir desigualdades.



EEUU

 

¿Cómo será la política de Estados Unidos después de la elección parlamentaria de medio término?

Thierry Meyssan

 

Desde mayo de 2014, la Casa Blanca ha venido posponiendo la publicación de su estrategia de seguridad nacional. En realidad, el presidente Obama se da cuenta de que su equipo –aunque logra lidiar con los acontecimientos mejor que el anterior– es incapaz de presentar un análisis coherente de la situación mundial y de definir su doctrina. En todo caso, la previsible pérdida de la mayoría demócrata en ambas cámaras del Congreso debería obligarlo a buscar nuevos colaboradores.

 

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 3 DE NOVIEMBRE DE 2014

 

 

El presidente Obama con el jefe de su equipo de trabajo McDonough


Los electores estadounidenses votarán el 4 de noviembre una renovación en la composición del Congreso. Es evidente que el Partido Demócrata saldrá derrotado. Se prevé que los republicanos lograrán incrementar su mayoría en la Cámara de Representantes y obtener en el Senado la mayoría que ahora ostentan los demócratas, lo cual reducirá el margen de maniobra del presidente Barack Obama.

Ese cambio no ayudará a esclarecer el comportamiento de Washington en materia de relaciones internacionales. Las relaciones de la administración Obama con su socio israelí están atravesando una grave crisis de confianza en momentos en que Washington se prepara para la conclusión de un acuerdo con la República Islámica de Irán. Existe además una grave división en el seno de la administración Obama sobre los principales temas del momento: la crisis con la Federación Rusa resultante de la cuestión ucraniana, la guerra contra el Emirato Islámico (o Daesh) y la manera de abordar la posible epidemia de ébola en el mundo occidental.

Durante la formación de su segunda administración, Barack Obama excluyó a todos aquellos que –aunque defendían públicamente su política– en realidad la saboteaban con sus actos. Y sustituyó a aquellos rivales por individuos fieles, que obedecieron sus orientaciones dando muestras de lealtad pero que al parecer carecen de imaginación y creatividad.

En todo caso, el resultado es que hasta este momento, y contrariamente a sus obligaciones, la Casa Blanca todavía no ha redactado y dado a conocer su doctrina de seguridad nacional, doctrina que debería haber presentado al Congreso en el pasado mes de mayo.

A la hora de tomar sus decisiones, el presidente parece apoyarse en un equipo cada vez más restringido: su consejera en materia de seguridad nacional Susan Rice y el jefe de su equipo de trabajo cuando se trata de cuestiones diplomáticas y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin Dempsey, en lo tocante a los temas militares. Aunque mantiene una relación de confianza con sus secretarios de Estado y de Defensa, John Kerry y Chuck Hagel, el presidente Obama parece verlos sólo como simples ejecutores.

 

Los principios de la Casa Blanca

 

Este reducido equipo actúa siguiendo varios principios.

- En primer lugar, sus miembros estiman que Washington debe tener más cuidado al escoger sus socios. En el pasado, recibían el visto bueno quienes defendían en sus países los intereses de las transnacionales y se comprometían a votar en las instituciones internacionales como quería Washington. Hoy no basta con eso. Ahora hay que demostrar ser capaz de mantenerse en el puesto y de desempeñar por largo tiempo el papel asignado.

- En segundo lugar, los miembros del actual equipo presidencial consideran que no hay que desplegar los grandes medios para resolver detalles. Por ejemplo, en materia de contraterrorismo lo que hay que hacer es concentrarse en evitar acciones masivas en vez de perder tiempo en la búsqueda de hipotéticos «lobos solitarios».

- Y, finalmente, aunque este equipo persiste en mantener el respaldo estadounidense a la colonia judía de Palestina, ya no considera confiable a la administración israelí y prefiere tratar directamente con sus Fuerzas de Defensa [1] .

 

Las posiciones de la Casa Blanca

 

En cuanto a los temas "calientes", esos principios llevan la Casa Blanca a priorizar las siguientes posiciones:

- Hay que reconocer que Ucrania es un Estado fallido y que sus dirigentes son incapaces y corruptos. El presidente Petro Porochenko elogió públicamente a conocidos colaboradores de la ocupación nazi y su primer ministro, Arseny Yatseniuk, fue atrapado en el aeropuerto cuando trataba de huir con dinero robado gracias al puesto que ocupa. Así que no son socios en los que Estados Unidos pueda confiar tanto como para desafiar a Rusia. Por lo tanto, para conservar una carta en la manga hay que dejar que siga agravándose la situación en la región de Donbass… pero también hay que renunciar a la idea de empujar Moscú a la guerra.

- Luego de 3 años de guerra, la Coalición Nacional Siria sólo cuenta con el apoyo de una reducidísima minoría de sirios. Así que no está en condiciones de gobernar y tarde o temprano habrá que restablecer relaciones normales con el presidente sirio Bachar al-Assad. La prioridad, en este momento, es crear un entorno regional que obligue a Siria e Irak a no perturbar el Orden Mundial cuando cesen las hostilidades. Por lo tanto hay que destruir las instalaciones chinas en Irak –Pekín se había convertido en el cliente más importante del petróleo iraquí– y garantizar que el Ejército Árabe Sirio se mantenga por lo menos durante una década tan ocupado con los problemas internos que no pueda estar en condiciones de enfrentarse a Israel. Y también habrá que buscar la manera de conservar el control sobre los yihadistas, que parecen demasiado envalentonados con la victoria que se les regaló en bandeja de plata.

- Para terminar, el ébola no representa de ninguna manera una amenaza para Occidente. No pasa de ser un pretexto para justificar el despliegue de las tropas del AfriCom [2] en África occidental. Pero ahora habrá que hacer frente a la histeria que se ha apoderado del público estadounidense. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) basado en Atlanta (Georgia) ha demostrado su ineficacia y tendrá que sufrir las consecuencias.

 

El problema es que esas posiciones son simples reacciones antes los acontecimientos en vez de anticiparse a ellos. Permiten manejar la situación pero no constituyen una política. Así que el presidente Obama está en busca de nuevos colaboradores que le propongan nuevas formas de ver el mundo.

 

La Casa Blanca y el Estado Profundo

 

Queda por ver si cuando la Casa Blanca llegue a trazar una estrategia podrá insertarla o no en el margen de maniobra que le deja la estructura del Estado Profundo. Por el momento, el presidente Obama ha tenido que echarse atrás en los dos objetivos que se había trazado durante su campaña electoral: la tortura y el tema nuclear.

- Seis años después, todavía no se sabe qué es lo que impide el cierre del campo de prisioneros de Guantánamo ni qué impide la publicación del informe senatorial sobre el uso de la tortura bajo la administración Bush. Parece, por lo pronto, que ese informe contiene elementos que podrían provocar la apertura de investigaciones sobre otras cuestiones. Denis R. McDonough, el ya mencionado jefe del equipo de trabajo de la Casa Blanca, viajó a California para discutir el asunto con la senadora Dianne Feinstein y tratar de llegar a una solución.

- Lo más importante es que Barack Obama se ha visto obligado a reactivar la carrera armamentista, a pesar de que había prometido a sus electores un mundo sin armas atómicas. Pero el Estado Profundo no está dispuesto a renunciar a la superioridad que ya tenía. Y el Premio Nobel de la Paz ha decido modernizar el arsenal nuclear de Estados Unidos.

EEUU - ASIA


Quince días de ajuste del nuevo orden multipolar del G-3: EEUU/Rusia/China

 

Alfredo Jalife-Rahme

11/11/2014

 



El secretario de Guerra del régimen estadounidense instó a acostumbrarse a una guerra sin fin

Pocas veces se escenifican cumbres y reuniones trascendentales en un corto plazo de tan sólo 15 días, como el presente lapso del 10/11 de noviembre –Cumbre del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en Pekín– pasando del 15/16 –G-20 en Brisbane (Australia)– hasta la fecha límite del 24 sobre la negociación del contencioso nuclear iraní con el P5+1 –los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania.

No faltarán analistas que agreguen la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 27 de noviembre, la cual, a mi juicio, exhibirá las consecuencias del ajuste y/o acomodamiento del nuevo orden multipolar geoestratégico entre las tres superpotencias: Estados Unidos (EEUU), Rusia y China –un tímido G-3 que no se atreve a pronunciar su nombre.

Tras haberse injuriado en público con todos los epítetos habidos y por haber de la guerra sicológica entre Occidente y Rusia, ahora en la Cumbre del G-20 podrán reunirse los presidentes Putin y Obama (http://goo.gl/uM8IRy) para desmarcar sus respectivas esferas de influencia antes de aventurarse a una guerra nuclear que aseguraría su destrucción mutua y que dejaría como gran vencedor a China.

La oficiosa guerra multidimensional incluye el choque en los frentes de Ucrania y el Medio Oriente –donde EEUU hubo presuntamente plantado con los yihadistas la semilla desestabilizadora contra Rusia, China e India, tres miembros nucleares prominentes del BRICS (http://goo.gl/OQ0FG2)– las sanciones a Rusia, el desplome orquestado del precio del petróleo y otras materias primas, la guerra de divisas, etcétera.

Como consecuencia de la disolución del bloque soviético, se supone que los cancilleres de EEUU y la ex URSS, el texano James Baker III y el georgiano Eduard Shevardnadze, habían delimitado las respectivas zonas de influencia, con la gravísima salvedad de que el compromiso fue oral y sin rúbrica notarizada, lo cual permitió la expansión vertiginosa de los dos brazos irredentistas de EEUU hasta las fronteras del corazón ruso traumatizado: la OTAN y la Unión Europea.

Un entendimiento implícito sin firma de por medio –que aprovechó estupendamente EEUU al haberse valido de la ingenuidad rusa en la etapa post-Andropov y pre-Putin– ha sido la causa de la disputa por el alma de Ucrania cuando Vlady Putin intenta regresar en la medida de lo posible al statu quo ante la doble humillación de Gorbachov y Yeltsin, lo cual se desprende de su histórica filípica contra EEUU en el Club Valdai (http://goo.gl/GkNSbY), que consideré, no como una amenaza, sino como su última exhortación para reconfigurar el nuevo orden multipolar, que por necesidad es ya tripolar entre EEUU/Rusia/China y que podría asentar sus reales en los 15 trascendentales días desde Pekín pasando por Brisbane hasta Teherán, en caso de que los actores históricos no deseen declarar oficialmente el estallido de la tercera guerra mundial que sería termonuclear.

Pese a que el presidente Obama fue literalmente ultrajado, como era de esperarse, por el Partido Republicano en las elecciones intermedias, sigue siendo el presidente de EEUU, una superpotencia en declive que intenta imponer aún su agenda global hasta que sea detenido por los únicos dos países que lo pueden impedir: Rusia y China.

Si los conflictos en Europa y Ucrania alejaron a Rusia y a EEUU, la probable resolución del contencioso iraní los puede acercar, como filtra NYT (http://goo.gl/U8VPti) sobre la inminente aceptación por Teherán para transportar la mayor parte de su pletórico almacenamiento de uranio a Rusia que convertiría el uranio a cilindros de combustible especializados para la planta eléctrica nuclear de Bushehr, el único reactor comercial de Irán.

No todo es rosa y las negociaciones trianguladas de EEUU-Irán-Rusia son muy complejas porque los actores son también de mentalidad compleja cuando la partida geoestratégica que se juega es muy cerrada.

El veterano ex diplomático indio M. K. Bhadrakumar considera que Obama con su probable arreglo con Irán, gracias a la intermediación de Rusia, puede descolgar un magnífico lugar en la historia diplomática de EEUU (http://goo.gl/U3NiVG).

Desde Teherán, pasando por Pekín (Cumbre APEC) hasta Brisbane (Cumbre G-20) asistimos a una disminución de las tensiones entre Rusia y EEUU, ulterior al paroxismo del mundo post-Crimea, pese a las recriminaciones mutuas.

Dejando atrás el delirio del analista Keith Ablow, quien reclama una Yihad estadunidense para imponer su cosmogonía al resto del mundo (http://goo.gl/7EpwZd), la réplica al histórico ultimátum de Putin la dio el general Martin Dempsey (http://goo.gl/1a3jFl) durante un acto con los veteranos del ejército, donde comentó que Rusia empuja los límites del orden internacional.

El general Dempsey reconoce implícitamente que Rusia busca el orden mundial perdido en Ucrania, pero se le escapa que Putin no piensa ser el clon ni el clown, como lo fueron sus antecesores frente a EEUU.

Dempsey considera que Putin y Rusia expresan un sentimiento de victimización tras el colapso del imperio soviético que fue enarbolado por el soliloquio (sic) antioccidental que duró literalmente casi tres horas, en referencia a la histórica filípica de Putin. A su juicio, Rusia está creando una situación inestable, con una forma de encender el fuego del nacionalismo, advirtiendo que una vez que se enciende ese fuego, no es controlable, concluyendo que se encontraba preocupado sobre Europa que ha sido muy complaciente con su seguridad. Fuck Europe again?

El secretario del Pentágono, Chuck Hagel (http://goo.gl/3nQ1Di), diagnosticó que se vive la transición de tiempos históricos definitorios de un nuevo orden en construcción, tanto después de la Segunda Guerra Mundial como por la implosión de la URSS, por lo que instó a acostumbrarse a una guerra sin fin. ¿No será que el gran problema de EEUU es su reajuste y/o acomodamiento al nuevo orden mundial multipolar geoestratégico del G-3?

Antes de iniciar la cumbre del APEC en Pekín, en forma espectacular, China y Japón acordaron expandir su diálogo y dejar de lado los tambores de la guerra (http://goo.gl/yCnJsF), lo cual alienta al ajuste geoestratégico en curso, donde se están definiendo las respectivas áreas de influencia del G-3 en gestación.

La agenda de Obama lo conduce a las cumbres del APEC y el G-20, pero también a otras dos cumbres regionales en Birmania, donde se escenificarán la del Este de Asia y la otra de EEUU con el bloque de 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).

Según la rusa Daria Chernyshova (http://goo.gl/1jPDqL), las reuniones en la Cumbre del APEC contribuyen a definir la nueva geopolítica, donde destacan tres binomios: 1) China/Japón, 2) Rusia/Japón y 3) Rusia/China (¡Noveno encuentro de Putin y Xi en menos de dos años!). A mi juicio, le faltó otra reunión transcendental: la de Obama y Xi.

La cumbre del APEC de 21 miembros en Pekín –que se celebrará en un hotel circular de arquitectura acrobática que simboliza al sol naciente– posicionará a China como una de las tres superpotencias geoestratégicas indispensables del siglo XXI, con EEUU y Rusia.

 

MEDIO  ORIENTE

 

SIRIA – IRAQ – KURDISTÁN

 

EE UU bombardea a la cúpula del Estado Islámico en el norte de Irak


El califa del grupo yihadista, Al Bagdadi, habría resultado herido, según testigos del ataque

 

Joan Faus Washington

9 NOV 2014


Irak investiga si Al Bagdadi pudo fallecer en el ataque. /

 



El líder del Estado Islámico Abubaker al Bagdadi podría haber resultado herido en un ataque de la aviación de Estados Unidos en Irak, según informaron ayer las autoridades iraquíes. Sin embargo, varios oficiales citados por la agencia Associated Press no pudieron ofrecer información precisa sobre el grado de las lesiones de Al Bagdadi. La aviación estadounidense bombardeó el viernes el norte de Irak, donde "destrozaron" un convoy de diez vehículos armados en los alrededores de la ciudad de Mosul en lo que EE UU considera un "encuentro" de líderes de la milicia yihadista suní, según un comunicado del Comando Central del Ejército, encargado de gestionar la lucha contra las posiciones del EI en Irak y Siria. "No podemos confirmar si Al Bagdadi estaba entre los presentes", agregó.

No obstante, las autoridades iraquíes se refirieron a un ataque el sábado y en Al Qaim, 290 kilómetros al oeste, junto a la frontera con Siria. También la cadena de televisión árabe Al Hadath informó el sábado de que Al Bagdadi posiblemente participaba en una reunión de la cúpula del EI en ese lugar, y que sería esa una de las zonas que fueron objeto de un bombardeo de EE UU. Dos testigos citados por la agencia Reuters confirmaron que un bombardeo golpeó una casa en la que se encontraban altos cargos del grupo.

Al Bagdadi es una pieza cotizada. Su muerte supondría el mayor éxito de la ofensiva aérea contra el EI en Irak, que EE UU inició a principios de agosto y a la que se han unido otros países occidentales. El ataque a los líderes del grupo extremista —que aspira a crear un califato en la región— llega tras semanas de dudas sobre la eficacia de la ofensiva. Los bombardeos han logrado frenar el avance del EI en el norte de Irak y han mermado sus capacidades, pero no han evitado que consolide los territorios bajo su control, como los alrededores de Bagdad —la capital iraquí— o Mosul, la segunda ciudad del país y que conquistó a principios de junio tras la retirada del Ejército iraquí.

EE UU ofrece una recompensa de 10 millones de dólares (unos ocho millones de euros) por la captura de Al Bagdadi, que algunos analistas consideran más poderoso que el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri. El Estado Islámico era la filial de Al Qaeda en Irak hasta el pasado febrero cuando se escindió. Al Bagdadi integró la insurgencia contra EE UU tras la invasión de Irak en 2003, luego se pasó cuatro años preso y en 2010 se erigió en líder del EI. Ese año, las autoridades iraquíes anunciaron que lo habían matado, lo que resultó erróneo.

La última vez que el líder del EI habría aparecido en público fue el pasado julio en la mezquita de Mosul, según un supuesto vídeo. Desde el inicio en agosto de los bombardeos, los milicianos del Estado Islámico han cambiado sus movimientos para evitar ser identificados, según testigos citados por Reuters. El ataque del viernes demuestra, según el Pentágono, "la creciente libertad limitada de maniobrar, comunicar y mandar" del grupo.

El ataque a la cúpula del EI al que se refiere el Comando Central del Ejército de EEUU tuvo lugar el mismo día que el presidente Barack Obama, autorizaba el envío en los próximos meses de hasta 1.500 militares a Irak, lo que duplica el despliegue actual iniciado en junio. Como ahora, los militares no tendrán función de combate sino de entrenar y asesorar a las fuerzas iraquíes y kurdas que luchan contra el EI. Obama —que se opuso a la guerra de Irak y en 2011 sacó a todas las tropas estadounidenses del país— afirmó en una entrevista emitida ayer por la cadena CBS que la ampliación del contingente representa una "nueva fase" en la lucha contra el EI para preparar a las fuerzas locales a iniciar la ofensiva. Y subrayó que los bombardeos han sido "muy efectivos en degradar" a los yihadistas.

 

Irán ayudará a Iraq "con toda su capacidad" contra el terrorismo

11/11/2014 – AL MANAR

 



Irán pondrá "todas sus capacidades a disposición de Iraq" para luchar contra los takfiris del EI, declaró el vicepresidente iraní Es Hagh Yahanguiri al recibir en Teherán a su homólogo iraquí Nuri al Maliki, que fue hasta muy recientemente primer ministro de Iraq.

"Frente al terrorismo hace falta emplear todos los medios. Irán está dispuesto a poner todas sus capacidades al servicio de Iraq", manifestó el vicepresidente iraní, citado por el sitio de Internet de la televisión estatal IRIB.

"Tenemos necesidad de una mayor cooperación y coordinación para impedir peligros aún mayores", declaró, por su parte, Maliki.

Yahanguiri calificó igualmente de "espectáculo" la acción de la coalición internacional liderada por EEUU y criticó la "ausencia de medidas concretas para dañar el aprovisionamiento financiero" del EI.

Maliki afirmó igualmente que "el objetivo de la acción armada del EI, con el apoyo de los países árabes y no árabes, es el hundimiento de Iraq".

Irán e Iraq han mantenido relaciones privilegiadas desde el derrocamiento de Saddam Hussein por una coalición internacional liderada por EEUU en 2003.

El nuevo presidente iraquí, Haidar al Abadi, escogió Teherán para su primera visita al extranjero a finales de octubre.

Maliki fue recibido igualmente por el Líder Supremo de la Revolución Islámica, Ali Jamenei.

Él saludó "la acción y el coraje" de Maliki en su etapa de primer ministro (2006-2014) pero también su decisión de renunciar a este puesto "para impedir la desestabilización de Iraq".

Más de 100 militantes se rinden al Ejército en Siria

11/11/2014 – AL MANAR

 



Más de 100 militantes armados entregaron sus armas a las fuerzas armadas sirias como parte del proceso de reconciliación nacional que impulsa el gobierno para terminar con el conflicto, reportaron hoy medios nacionales.

Según las televisoras sirias, los miembros de los grupos radicales son oriundos de Damasco y de las provincias de Homs, Hama y Alepo.

Recientemente, el ministro de Reconciliación Nacional, Ali Haider, reafirmó la necesidad de encontrar una solución política para poner fin a la guerra, que desde 2011 ha causado más de 200.000 muertos.

Como parte de la iniciativa, miles de irregulares han abandonado la lucha, tras lo cual las autoridades regularizan su estatus jurídico.

El plan también brinda la posibilidad a los rebeldes sirios de entregar su armamento pesado y mantener los fusiles en las zonas de reconciliación para patrullar en conjunto con el ejército.

Aunque en varias áreas la propuesta trajo la paz, en otras los militantes volvieron a combatir.

Varios sectores de la sociedad siria, como las tribus y líderes de diversas confesiones, apoyan este plan para terminar la conflagración.

En reiteradas ocasiones, Damasco ha denunciado el respaldo financiero y militar de potencias occidentales y regionales a las bandas armadas que operan en Siria.

 

 

"La resistencia de Kobane es luz para un nuevo Medio Oriente y una nueva sociedad"


José Miguel Arrugaeta y Orsola Casagrande

11/11/2014

 




Entrevista con la Comandante en jefe de las milicias defensoras de la ciudad kurda de Kobane :: "Las dos comandantes en jefe de esta batalla somos mujeres"

 

Las mujeres en la Revolución de Rojava han jugado desde el inicio un papel fundamental tanto en la construcción de nuevas instituciones políticas de los cantones autónomos (consejos del pueblo, escuelas, asociaciones, etc) como en la redacción del Acuerdo Social (Carta Constitucional con muchos elementos innovadores y únicos que es parte de la construcción de la nueva sociedad en Rojava), y también en la defensa de la Autonomía proclamada en esa región. Las mujeres han dado vida a unidades de defensa populares, milicias armadas formadas solo por mujeres.

La batalla de Kobane, con los kurdos defendiendo su ciudad contra el bien equipado Estado Islámico, dura ya más de 40 días y está dirigida por dos mujeres comandantes. En condiciones extremamente complicadas, porque los combates son sumamente violentos, una de ellas, la comandante Meryem Kobane ha accedido a hablar con La Directa vía telefónica.

La comunicación es muy difícil, la línea se corta una y otra vez y la entrevista se alarga por varios días. Meryem Kobane está literalmente en la línea del frente, con su arma en la mano, combatiendo y dirigiendo sus unidades integradas por jóvenes, mujeres y hombres. Los ataques del ISIS son feroces, en los últimos días los islamistas –que ya están agotando sus armamentos y pagan un alto precio en bajas frente a la férrea determinación de los milicianos y milicianas kurdos– han ya han comenzado a utilizar coches-bomba en un intento desesperado por ocupar terreno. Las milicias populares del YPJ y del YPG continúan rechazando los ataques. Meryem Kobane recuerda a los numerosos compañeros y compañeras que han caído ya en esta heroica batalla por la libertad y la diversidad, y asegura con firmeza que la ciudad no solo será defendida sino liberada totalmente.

 

-¿Cómo comandante en Jefe y mujer en la batalla de Kobane nos puede explicar el proceso de formación de las YPJ (Unidades de Defensa de las Mujeres) y su papel en la defensa de la ciudad?

 

-Las mujeres en el mundo y especialmente en los países que se dicen democráticos todavía no han conseguido lograr una participación autónoma e independiente porque las sociedades machistas y patriarcales continúan marcando todas las esferas de la vida desde tiempos inmemoriales.

 

Si repasamos la historia de las mujeres podemos ver claramente, por ejemplo en Latinoamérica, Vietnam y otros lugares del mundo, que hemos participado en luchas muy importantes sin embargo nuestro papel siempre ha sido relegado a un segundo plano.

 

Cuando comenzamos la revolución en Rojava constatando esos antecedentes, nosotras como mujeres tomamos la decisión de formar una organización separada con el objetivo de promover nuestra participación en esta revolución como un sello distintivo en el Medio Oriente. Por eso un comité fundador de cinco mujeres, del cual fui parte, formamos la YPJ en Rojava. Fuimos casa por casa, calle por calle para hablar y organizar a las mujeres hasta el punto de conseguir formar un ejército.

Este ejército de mujeres juega hoy un papel prominente tanto en la defensa de Kobane como en todo el territorio de Rojava. Yo formo parte de esta resistencia no solo como una kurda que se llama Meryem Kobane sino también como si fuese una mujer africana, vietnamita, latinoamericana o europea, representando a todas ellas en esta ciudad.

Yo estoy aquí en nombre de cualquier mujer del mundo porque soy parte de ellas.

 

-Cuarenta días de asedio, vuestra resistencia pone de manifiesto la inoperancia e hipocresía de los que se declaran en guerra contra el EI. ¿Por que y para qué defendéis Kobane?

 

-Los que se declaran en guerra contra el Estado Islámico se han rendido ante ellos en ciudades como Deyra Zor y Mosul, que resistieron solo una noche. Kobane no es más grande que un barrio de Mosul. Las ciudades de Deyra Zor, Minbic, Raqqa y Jarablus, en Siria, han sido tomadas de las manos del Ejercito Libre Sirio por las fuerzas del ISIS en un solo día. De hecho se anticipó que Kobane no duraría una semana, sin embargo está resistiendo desde hace un mes y medio, y las fuerzas del Estado Islámico no han sido capaces de conquistarla a pesar de tener superioridad numérica y técnica. Avanzaron hacia Kobane con 40 tanques y material capturado en Mosul, así como pertrechos capturados al Ejército del Gobierno sirio. Cuando comenzó la batalla comparé a Kobane con Stalingrado porque hemos estado defendiendo la ciudad con una resistencia similar a la de esa ciudad por más de cuarenta días. Kobane no combate solo en defensa propia, Kobane combate contra el terrorismo en el nombre de la humanidad. Kobane combate contra una mentalidad que denigra a las mujeres y perpetra una violencia extrema contra ellas. De hecho estamos combatiendo en nombre de la humanidad en contra de una forma de pensar que no reconoce religiones, etnias, lenguas…

 

Hemos perdido destacados comandantes en esta batalla, hemos perdido compañeros y compañeras jóvenes y valientes, la defensa de Kobane en este sentido representa la defensa de la humanidad y de la nación de la gente del Kurdistán.

 

-Entre vosotros mayoritariamente hay kurdos pero también miembros de otras comunidades y religiones. ¿Por que? ¿Cómo se articula esta relación en la lucha diaria?

 

-No hay diferencias entre combatientes del YPG y del YPJ, todos luchamos por una Siria y un Medio Oriente democráticos. Es verdad que en nuestras filas hay combatientes provenientes de todas las comunidades étnicas y religiosas. Nuestros combatientes establecen una relación entre ellos bajo una filosofía democrática. Respetamos la lengua, la cultura y la fe de cada cual. Todos los combatientes aquí están luchando precisamente para proteger la diversidad y la liberación de género. En este sentido nuestros voluntarios no tienen una actitud negativa hacia las diferencias y la diversidad.

 

-¿Hombre y mujeres luchando armas en mano, codo a codo?

 

-En realidad nos hemos enfrentado con muchas dificultades. La actitud inicial de los hombres ha sido de falta de confianza en las mujeres. Algunos expresando preocupaciones del tipo de ¿cómo pueden mujeres mantener una posición y combatir? Sin embargo las mujeres hemos demostrado una actitud de enorme auto-sacrificio: Han reservado la última bala para ellas precisamente para no abandonar posiciones, han escondido bombas en sus cuerpos y las han accionado en el medio de combatientes del ISIS, utilizan todo tipo de armas en una batalla que puedo decir con autoridad está liderada por mujeres. Las dos comandantes en jefe de esta batalla somos mujeres. Un número importante de nuevos combatientes impresionados por esta actitud de determinación han integrado en nuestras filas y han comenzado a combatir bajo el mando de oficiales mujeres. En este sentido las mujeres no están combatiendo solo contra el Estado Islámico también combaten contra la mentalidad de "macho dominante" entre nosotros mismos y han desmontado tabúes. La resistencia en Kobane está dirigida por mujeres que al mismo tiempo que combaten al ISIS destruyen valores machistas y favorecen una actitud libertaria hacia las mujeres para que podamos ocupar un lugar en una nueva sociedad.

 

-Sobran declaraciones y escasean las armas adecuadas, abastecimientos y vía libre a los refuerzos. ¿Qué os hace falta en concreto para frenar y vencer al ISIS en Kobane?

 

-Puede ser que el mundo no crea la heroica resistencia que estamos haciendo aquí y ahora pero si sobrevivimos seremos nosotros quienes contaremos esta historia al mundo, sin duda necesitamos muchas cosas dado que estamos luchando con fusiles AK en contra de tanques y armas pesadas. Necesitamos el apoyo del mundo porque precisamente nos hacen falta armas para resistir la superioridad técnica y material del Estado Islámico. Nos hacen falta municiones pero también apoyo moral. En la batalla de Kobane el ISIS ha detonado catorce vehículos bomba, tienen artillería pesada, lo que nos hace falta para derrotarlos son armas y la apertura de un corredor de abastecimiento.

 

-Damasco, Bagdad, Erbil, Washington, Bruselas… os muestran cierta admiración por vuestra resistencia pero no hacen nada concreto mientras os desgastáis peleando calle a calle. Desconfían de los kurdos que reclaman su autodeterminación y autonomía.

 

-No es suficiente admirar nuestra resistencia o enviar ayuda. Puede ser que esta resistencia se cuente en los libros, pero tampoco es suficiente. Todos deberían participar y unirse a esta resistencia.

Kobane no es tema de titulares ni una historia rutinaria, Kobane es una épica. Mientras nuestros combatientes desafían la muerte aquí, luchando y muriendo en defensa de la humanidad, las potencias que parecen admirar nuestra actitud no nos están dando ninguna asistencia. Nosotros queremos Autonomía para los pueblos, para nosotros esa es la vía hacia la liberación de todos los pueblos y una pequeña luz de libertad para los oprimidos del Medio Oriente.

 

-Para el estado turco parece que sois una amenaza mucho más peligrosa que cualquier EI o similar, ¿por qué ese resquemor por los kurdos?

 

-El Estado turco está muy vinculado al ISIS, no obstante la represión que estamos sufriendo, puede representar una grave amenaza para nuestro vecino, Turquía, mañana. A través de la historia los kurdos han estado al lado de los turcos y los han ayudado cuando han vivido situaciones difíciles. Hoy tenemos dificultades para comprender la actitud del Estado turco hacia los cantones de Rojava y hacia nuestra identidad.

Turquía se ha posicionado contra nosotros y no a nuestro lado. Pedimos que el Estado turco abandone esta actitud hostil. La razón de este resquemor contra los kurdos es por el hecho de que los kurdos somos la única fuerza que se levanta en contra de la mentalidad uniformadora y de negación y contra la estructura misma del Estado turco. Somos la fuerza que exige democracia.

 

-El proyecto de Autonomía Democrática es considerado peligroso por muchos, incluyendo a Occidente.

 

-La verdad es que nosotros también tenemos dificultad en comprender porque el autogobierno de un pueblo es considerado "peligroso". Hay mucho modelos de Autonomía similares como Suiza y otros en la misma Europa, me parece que tenemos que preguntar a estos países porqué nos consideran tan peligrosos.

 

-¿Nos puede dar un balance aproximado del coste humano de esta batalla que estáis librando?

 

-No tenemos datos confirmados. Hemos perdido muchos combatientes en esta violenta batalla que estamos enfrentando abiertamente y con trasparencia, sin esconder información a la opinión pública. Los datos que hemos podido verificar los hemos compartido con la opinión pública de manera regular mediante nuestros informes de prensa.

 

-La resistencia de Kobane ha modificado ya el equilibrio en la región. ¿Cómo puede afectar el proceso de dialogo en Turquía, y las relaciones con el Gobierno regional del Kurdistán de Irak, especialmente tras los hechos de Sinjar? (se refiere a la inesperada retirada de los peshmerga que dejó a los kurdos yazides a merced de los islamistas, provocando así la formación de una Alianza anti estado Islámico encabezada por los EE.UU)

 

-Después de Sinjar es evidente que las relaciones con el Kurdistán Sur han llegado a un punto en el cual es esencial una mayor acción conjunta. Nuestra resistencia en Kobane puede tener un impacto en la posición del Estado turco hacia nosotros; sin embargo no sabemos aún que influencia podría tener en el proceso de diálogo. El Estado turco podría adoptar una actitud mucho más agresiva a partir de lo que está sucediendo en Kobane, en este sentido tendremos que ver la práctica y los pasos que se den, de acuerdo con los acontecimientos de los próximos días. El impacto de Kobane en Oriente Medio me parece que será similar a lo que Stalingrado produjo en el equilibrio internacional. Nuestra resistencia ha permitido traer al primer plano el estatus del pueblo kurdo, podemos decir que se ha creado un espacio para los kurdos en este nuevo mundo.

 

Fuerzas kurdas informan de pronta expulsión de Daesh de Kobani

11/11/2014 – HISPAN TV

 



Las fuerzas kurdas que luchan contra los terroristas del EIIL (Daesh, en árabe) en la ciudad siria de Kobani han logrado recuperar grandes partes de la ciudad tras duros enfrentamientos con los elementos takfiríes, han informado este martes altos funcionarios locales.

Las fuerzas kurdas, que avanzaban calle por calle en las zonas sureñas de la ciudad, cerca de la frontera siria con Turquía, han informado que los terroristas del EIIL serán expulsados de Kobani en un futuro próximo.

Por su parte, el autodenominado Observatorio Sirio por los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres (capital británica), ha anunciado que "las Unidades de Protección Popular han recapturado las calles y edificios en el sur de Kobani después de una dura batalla contra el EIIL, que comenzó ayer (lunes) por la noche".

De acuerdo con los informes, las fuerzas kurdas dispararon varios obuses de mortero contra posiciones de los terroristas.

Mientras tanto, la coalición liderada por Estados Unidos también ha llevado a cabo tres ataques aéreos contra las posiciones del grupo terrorista cerca de Kobani, donde murieron varios milicianos.

Kobani ha sido sitiada por los terroristas del EIIL desde mediados de septiembre.

El pasado 9 de noviembre, el OSDH informó de la muerte de más de mil personas desde la entrada de Daesh a la ciudad fronteriza. La violencia, además, ha causado la huida de 200 mil ciudadanos de Kobani.

El EIIL, que goza de apoyo extranjero, controla varias zonas del norte de Siria, desde donde pudo, en el mes de junio, infiltrarse en el territorio iraquí y apoderarse de algunas regiones, donde comete crímenes de lesa humanidad.

 

 

PALESTINA

 

Palestinos apuñalan a israelíes; 2 muertos

Netanyahu advierte sobre duras represalias por estos ataques

 



Paramédicos atienden a una joven que entró en shock tras el ataque a puñaladas de un palestino, en una estación de tren en Tel Aviv, que provocó la muerte a un soldado israelí Foto Ap

 

Martes 11 de noviembre de 2014, Jerusalén.

Ap, Afp, Dpa, Reuters y The Independent

 

Un soldado israelí y una mujer murieron este lunes en dos ataques con cuchillos perpetrados por palestinos que actuaron por su cuenta, en hechos que reafirman una nueva ola de violentas acciones personales contra israelíes, que dificultan la labor de la policía para prevenirlos.

Dos agresiones previas ocurrieron en Jerusalén y Cisjordania en las dos últimas semanas, al parecer como respuesta de palestinos musulmanes a los intentos de un sector de la comunidad judía de llevar a cabo ceremonias religiosas en la Explanada de las Mezquitas, que alberga los templos de Al Aqsa y el Domo de la Roca. El lugar está dentro del viejo Jerusalén y es conocido y venerado por los musulmanes como Noble Santuario y por los judíos como Monte del Templo.

Los palestinos acusan a Israel de tratar de cambiar el estatus en el complejo y han realizado protestas en las que arrojan piedras contra el lugar. Una visita de Ariel Sharon (1928-2014) el 28 de septiembre de 2000 fue considerada una provocación por los palestinos y desató la segunda intifada (levantamiento), que se caracterizó por una serie de ataques con explosivos en autobuses urbanos de Israel.

En el primer incidente ocurrido este lunes, un soldado fue asesinado a puñaladas en una estación de tren en Tel Aviv, ciudad de la costa mediterránea que se había mantenido al margen de acciones violentas de los palestinos desde 2005, cuando se dio por terminada la segunda intifada, que dio por resultado el primer reforzamiento del bloqueo a la franja de Gaza.

La policía informó de la detención de un palestino residente en Cisjordania, sospechoso de ser el responsable del ataque

Horas más tarde, un palestino apuñaló a tres personas fuera del asentamiento judío de Alon Shvut, en Cisjordania, lo que causó la muerte inmediata de una mujer. El asaltante resultó herido por disparos de un guardia que trató de impedir la agresión. La organización político religiosa Yihad Islámica se adjudicó la acción.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió que su gobierno aplicará duras represalias. Seguiremos combatiendo el terrorismo, advirtió.


Palestinos rompen el Muro del Apartheid en el aniversario del de Berlín

 

11/11/2014 – AL MANAR




Activistas palestinos afiliados a los comités de resistencia popular en los pueblos al noroeste de Jerusalén hicieron el sábado un agujero en el Muro ilegal del Apartheid para conmemorar el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín.

"No importa lo alto que se construyan los muros, ellos caerán. Del mismo modo que cayó el Muro de Berlín, en Palestina también caerá el muro de la ocupación", dijeron los comités populares en una declaración.

Los activistas dijeron que su objetivo en la destrucción del Muro era subrayar también que Jerusalén es una ciudad árabe y palestina y que ni la construcción del Muro del Apartheid ni los militares israelíes podrán impedir a los palestinos llegar a Jerusalén y a la Mezquita de Al Aqsa.

Los activistas llamaron también a los palestinos a unirse y a tomar parte en la batalla de Jerusalén y a defender la Mezquita de Al Aqsa y los sitios musulmanes y cristianos.

Ellos también pidieron al pueblo palestino que se prepare para tomar parte en la intifada de Jerusalén, que sería "la intifada final para liberar Palestina".

El Muro de Berlín cayó oficialmente el 9 de Noviembre de 1989 tras haber dividido a la capital alemana durante casi 30 años.

El ilegal Muro del Apartheid es en muchos lugares más del doble de alto y seis veces más largo que el Muro de Berlín. Él atraviesa tierras de Cisjordania dividiendo tierras y localidades palestinas.

Israel comenzó a construir el Muro del Apartheid en 2002 y su construcción ha sido objeto de rechazo en frecuentes manifestaciones. Cuando el Muro esté completado, el 85% del mismo habrá sido construido dentro de Cisjordania.

Una decisión del Tribunal Internacional de Justicia señaló en 2004 que el Muro del Apartheid era ilegal y "equivale a la anexión" de tierras palestinas debido a su ruta.

Los críticos creen que el Muro producirá una "gran apropiación de tierras" dirigida a asegurar que los asentamientos israelíes se conviertan "de facto" en parte de Israel, con la intención de legalizar este robo de tierras.

Israel ocupó Jerusalén Este y Cisjordania durante la Guerra de 1967. Más tarde, se anexionó la ciudad santa en 1980 en una acción no reconocida por la comunidad internacional.



2014 · 11 · 11 • Fuente: Ramona Wadi, Middle East Eye / Rebelión (Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.)

 

La interferencia imperialista retrasa la reconstrucción de Gaza

 



Aparte de la Autoridad Palestina (AP), el gobierno de unidad se ha retratado ya a sí mismo alzándose como portavoz de la propaganda exterior respecto a Palestina. Casi dos meses después del alto el fuego mediado por Egipto, los palestinos en Gaza se han vuelto invisibles mediante la habitual táctica de eliminar las responsabilidades políticas de la arena humanitaria.

La inmensa destrucción desencadenada por Israel parece destinada a permanecer confinada en una serie de discusiones y negociaciones que asegurarán el control absoluto de EEUU y la ONU a través de la colaboración de la AP, en seguimiento de los planes israelíes que buscan sino propiciar un deterioro humanitario aún mayor, si cabe.

La interferencia extranjera facilitada por la AP se ha puesto en evidencia a partir de principios de año, cuando su Presidente, Mahmud Abbas, sugirió la presencia indefinida de las tropas de la OTAN para controlar las fronteras de un hipotético futuro Estado palestino. Es de destacar que la aquiescencia ante la OTAN implica hablar de desmilitarización palestina, una cuestión preponderantemente expuesta dentro del contexto de la última masacre colonial israelí lanzada bajo el eufemismo de "Operación Marco Protector". En febrero de 2013, Haaretz citaba a Abbas afirmando: "Van a desmilitarizarnos. ¿Piensa que nos hacemos la ilusión de que podemos tener alguna seguridad si los israelíes no sienten que tienen seguridad?"

Las supuestas preocupaciones de Israel por la seguridad enmarcaron gran parte de la narrativa hegemónica difundida tanto por organizaciones internacionales como las Naciones Unidas como por los medios de comunicación dominantes. Con la violencia colonial de Israel metamorfoseándose en supuesta defensa al utilizar la red de túneles de Hamas como razón fundamental de los atrocidades perpetradas, la cuestión de la desmilitarización de Palestina flotaba en el contexto creado por el Estado colonial colonizador con apoyo internacional. Tras el marco inmediato de la desmilitarización aparece la agenda de la injerencia extranjera y el sometimiento de los palestinos, aspectos ambos necesarios para apoyar la despiadada ambición de Israel de borrar a Palestina del mapa y después reforzar los cimientos de la conquista imperial en Oriente Medio.

El 16 de septiembre de 2014, el Coordinador Especial de la ONU para Oriente Medio, Robert Serry, subrayó las condiciones bajo las que se permitiría que llegara la ayuda para la reconstrucción al enclave. El acuerdo trilateral implicaba a Israel, a la Autoridad Palestina y a las Naciones Unidas "a fin de posibilitar el trabajo en la Franja en la escala requerida, involucrando al sector privado en Gaza y dando un papel principal a la AP en los esfuerzos de reconstrucción, asegurándose, a través del control de la ONU, que estos materiales no van a desviarse de objetivos completamente civiles".

Así pues, el destino de Gaza queda en manos de tres actores importantes que han contribuido, a diversos niveles, a la masacre colonial de Israel. Israel, como autor, ha contado con el apoyo de las constantes denuncias de la AP contra la resistencia palestina y a favor de la diplomacia, así como la constante manipulación de los hechos por parte de la ONU promoviendo el artificial "derecho a la autodefensa" del Estado colonial de asentamientos. El acuerdo es muy significativo, porque es una ampliación de la intervención extranjera en Gaza bajo el disfraz de ayuda humanitaria, separada de la política para conseguir una mayor infiltración aún. La táctica es una reminiscencia de los sistemas utilizados por Israel, como el de la vigilancia, para proteger la devastación de Palestina y la expansión de su Estado colonial de asentamientos.

Aunque la narrativa dominante de la injerencia de la ONU persigue impedir que Hamas pueda utilizar material de construcción para reparar los túneles, las implicaciones en ella subyacentes tienen consecuencias de amplio alcance. El alto el fuego contó con la mediación de Egipto, un país que ha ayudado a Israel a destruir la red de túneles de Hamas, y al articularse desde una perspectiva externa, asegura que las demandas palestinas sigan quedando al margen. Con Hamas aislado del proceso, la AP y el gobierno de unidad pueden colaborar de forma eficiente con la influencia colonialista e imperial, haciendo que la falta de rendición de cuentas entre en conflicto permanente con la autonomía palestina.

Aunque el Times de Israel ha informado de que no se ha garantizado la exigencia del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de desmilitarizar Gaza a cambio de la ayuda financiera a la reconstrucción, la desmilitarización sigue presente en el programa. Citando a un funcionario israelí anónimo, el artículo afirmaba: "La financiación para la reconstrucción fluiría mientras se mantenga el alto el fuego. Después, otros desarrollos en Gaza dependerían de la desmilitarización de la Franja".

En el contexto de la Conferencia de Donantes de El Cairo, en la que se prometieron 5.400 millones de dólares para la reconstrucción de Gaza, el Presidente de la AP, Mahmud Abbas, se lanzó por el camino de la retórica habitual que tergiversa los hechos para acomodarse a la narrativa promulgada por EEUU y la ONU: "El gobierno (palestino) cumplirá el plan de reconstrucción con total responsabilidad y trasparencia, en coordinación con la ONU, los donantes, las instituciones financieras internacionales, la sociedad civil y el sector privado".

Las palabras "responsabilidad" y ONU crean una inmediata disonancia. Pero articuladas por la AP, la combinación adquiere una peligrosa consistencia que demuestra la continuación del apoyo al proceso colonizador de Israel. Gaza, y por tanto, toda Palestina y todos los palestinos, quedan bajo el dictado del proceso histórico e ideológico sionista. Las resoluciones y las recomendaciones emitidas por las Naciones Unidas se citan regularmente en un intento de proporcionar un marco jurídico a los derechos palestinos al tiempo que se reafirma la legitimidad de la ONU. Sin embargo, la insistencia en citar la retórica de la ONU respecto a Palestina sólo sirve para validar décadas de colonización, una colonización que se ha venido produciendo desde 1882. Dentro del contexto actual, esto se traduce en la perpetua imposición de la conspiración de los dos Estados, que, a su vez, tiene muy graves implicaciones para el territorio palestino, como se destaca claramente en el proceso de reconstrucción.

Al insistir en el aspecto humanitario de la reconstrucción de Gaza –un esfuerzo que requiere de una urgencia inmediata y que sin embargo se está viendo afectado por la burocracia, los procesos diplomáticos y la negativa de Israel a facilitar la importación de ayuda para la reconstrucción-, la ONU se está adhiriendo a la narrativa israelí de demarcación de fronteras de tal forma que se excluye la reconstrucción de los túneles como necesidad legítima. Además del argumento de la desmilitarización, que va en contra del legítimo derecho a la resistencia armada contra la violencia colonial, la intención es limitar que Palestina pueda disponer de lo que constituye su territorio legítimo, incluyendo su uso como Estado colonial de asentamientos, lo que permite que Israel siga injustificadamente legitimándose.

Como puede apreciarse, las restricciones impuestas a Gaza en relación con la reconstrucción no están sólo destinadas a moldear la vida de los civiles palestinos en un conglomerado de miseria debido a los predecibles e intencionados retrasos. El proceso político imperialista, eliminado de los medios dominantes a fin de crear más facilidades y espacios para manipular la autonomía, exigirá mayor aquiescencia de los dirigentes palestinos para debilitar la resistencia cuanto sea posible. Aparte de la AP, el gobierno de unidad se ha retratado ya a sí mismo al mostrarse dispuesto a servir de portavoz de la propaganda externa respecto a Palestina, habiéndose ya fijado visitas a Francia para principios del próximo año a pesar de la acérrima lealtad de este país a Israel. Retrasar la reconstrucción proporcionará el marco que permitirá que florezcan las interferencias internacionales, sancionadas por la AP, garantizando así un factor opresor más voluntariamente absorbido por la AP en su búsqueda de facilitar los planes de colonización de Israel.

 

Ramona Wadi es una investigadora y periodista independiente, crítica literaria y bloguera especializada en la lucha por la memoria en Chile y Palestina.

 

Palestinos recuerdan a Yaser Arafat en un momento de máxima tensión con Israel

 

2014 · 11 · 11 • Fuente: RTVE.Es/Efe – PALESTINALIBRE.ORG




Los actos del décimo aniversario de la muerte se celebran en Ramala. Miles de personas asisten con banderas palestinas y fotos del líder

Miles de palestinos se han dado cita este martes en Ramala, capìtal de la Cisjordania ocupada, para conmemorar la figura de Yaser Arafat, el líder indiscutible de la causa palestina, fallecido en un hospital de París hace una década.

El décimo aniversario de su muerte está marcado por la sombra de una Tercera Intifada y las disputas entre Al Fatah y Hamás, que no han permitido que la ceremonia se celebre en la franja de Gaza.

Entre cánticos de exaltación al dirigente considerado el padre del nacionalismo palestino, la multitud se ha congregado en la la sede del Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), conocido como Mukata. Allí se encuentra la tumba mausoleo del líder palestino, en la que se han depositado flores y de donde fue  exhumado su cadáver ya que aún se investigan las causas de su muerte aunque cobra fuerza la posibilidad de que fuera envenenado, bien por Israel, o por miembros de la cúpula que lo rodeó en sus últimos días.

Los manifestantes portaban retratos de Arafat y banderas palestinas, sobre todo del movimiento Al Fatah, la organización que encabezó antes de convertirse en el representante de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). También se han podido ver banderas de Suecia, país que ha reconocido a Palestina como estado.

En un día soleado y con un calor impropio para el mes de noviembre, la conmemoración se desarrollaba este mediodía en un ambiente festivo y la participación de padres con sus hijos y la presencia de numerosos efectivos de seguridad en toda la ciudad, considerada capital administrativa de Cisjordania.

 

Disputa entre Fatah y Hamás

 

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, tiene previsto pronunciar el discurso central del acto, y estará acompañado en el podio por otros miembros de Al Fatah y la OLP, ambas lideradas por el dirigente desaparecido hace dos lustros.

Ahmed Hasani, de 18 años y vecino de Ramala, portaba una bandera de Suecia porque, según ha explicado en declaraciones a Efe, ese país "está ahora liderando el reconocimiento del estado palestino". Hasani, al igual que el liderazgo palestino, ha confiado en que otros países europeos se sumen a la iniciativa de Estocolmo, cuyo gobierno ha reconocido recientemente el estado de Palestina.

Las "kufías", el pañolón negriblanco que solía cubrir a Arafat, también eran visibles entre los concentrados, que volvieron a corear como en tiempos del mítico "raís" "con la sangre y el alma defenderemos Palestina".

La ceremonia iba a celebrarse en Gaza, pero el Comité Central de Al Fatah la suspendió en respuesta a la noticiación del Ministerio del Interior en la Franja de que no puede garantizar la seguridad de la concentración después de una serie de explosiones la pasada semana contra intereses del partido de Mahmud Abás. Estos incidentes y la negativa del grupo islamista de buscar de protecer el acto han disparado la rivalidad entre ambos movimientos y amenazan el acuerdo de reconciliación alcanzado por ambos en abril en un momento en el que la unidad palestina es más necesaria que nunca.

 

Sombra de una Tercera Intifada

 

Y es que la tensión con Israel se ha incrementado en las últimas semanas hasta el punto de que se teme una Tercera Intifada. Desde el atentado contra el rabino ultraortodoxo Yehuda Glick, los enfrentamientos entre israelíes y palestinos han sido constantes. El asesinato del presunto agresor del religioso y el cierre de la Explanada de las Mezquitas exacerbaron los ánimos.

A partir de ahí la espiral de violencia se descontroló con atropellos mortales deliberados y apuñalamientos por parte de los palestinos, y asesinatos con arma de fuego y redadas masivas por parte de las fuerzas de seguridad israelíes. El último incidente se ha producido esta misma mañana, cuando un joven palestino de 22 años ha muerto tiroteado por la policía en Hebrón.


Netanyahu 'invita' a irse a Gaza o Cisjordania a quien desapruebe su política


2014 · 11 · 10 • Fuente: Agencia EFEPALESTINALIBRE.ORG




El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sugirió hoy a los ciudadanos palestino-israelíes que desaprueben las políticas de su Gobierno que se trasladen a "Gaza o Cisjordania", informó la edición digital del diario "Haaretz".

"A aquellos que se manifiesten contra Israel y a favor del Estado palestino, les digo algo muy sencillo: Os invito a mudaros allí, no os daremos ningún problema", conminó el premier durante un encuentro de su formación, el partido Likud, en el Parlamento israelí (Kneset).

Sus declaraciones respondieron a los hechos ocurridos hoy en Tel Aviv, donde un soldado israelí resultó herido al ser apuñalado en una estación de la ciudad presuntamente por un palestino procedente de Nablus, en Cisjordania ocupada.

Fuerzas de seguridad israelíes arrestaron al presunto autor del ataque, que se encuentra bajo investigación.

Horas después, un segundo incidente de características similares se repitió en Cisjordania, en las proximidades del bloque de asentamientos de Gush Etzion, donde una mujer ha fallecido y otras dos personas han resultado heridas al ser supuestamente apuñaladas por un hombre procedente de Hebrón que fue gravemente herido y posteriormente trasladado al hospital.

Durante su intervención, Netanyahu garantizó "la lucha contra la incitación dirigida por la Autoridad Palestina" y aseguró que tomará "acciones concisas contra los que piden la destrucción del Estado de Israel".

Sus palabras reiteran el mensaje que dio a conocer el sábado la oficina del mandatario israelí cuando anunció su intención de solicitar al Ministerio de Interior que estudie revocar la ciudadanía a aquellos palestino-israelíes que "atentaran" contra el país.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, durante la misma sesión en el Parlamento retomó el tema del intercambio de territorios -colonias judías en Cisjordania por localidades árabes en Israel- como parte de una futura solución pactada para la creación de un Estado palestino.

Al mismo tiempo, acusó de "terrorista" a la parlamentaria palestino-israelí Hanin Zoabi, suspendida por seis meses de intervenir en las sesiones de la Cámara tras afirmar que los responsables del asesinato de tres adolescentes judíos el pasado verano no eran terroristas.

"Si Zoabi dijo que el secuestro de los tres jóvenes no es un acto de terrorismo y va por ahí en lugar de estar tras los barrotes, eso anima al terror. Ella representa a organizaciones terroristas en la Kneset", acusó el líder conservador.

 

UN ENFOQUE DETERMINANTE EN PALESTINA

por Txente Rekondo.

 




Todavía sin olvidarnos de la última agresión del estado de Israel contra el pueblo palestino que protagonizó durante algunas semanas diferentes titulares en los medios de comunicación, otra serie de acontecimientos vuelven a situar aquella compleja realidad el en ojo mediático. Tanto entonces como ahora,  muchos de ellos han vuelto a repetir tópicos y lecturas preconcebidas sobre aquel conflicto, pero más allá de la crueldad y el impacto visual de la matanza, algunas señales comienzan a despuntar en ese complejo escenario, y todo indica que las cosas ya no serán iguales en el futuro.

Israel y sus aliados occidentales y árabes nos han querido acostumbrar a una realidad que comienza a resquebrajarse. La última matanza bien podría inscribirse en el guión de los últimos años, donde cada cierto tiempo los planes de Tel Aviv se materializan a través del sufrimiento y la muerte de la población civil palestina. Sin embargo, si tomamos en cuenta lo acontecido estos últimos meses, bien podríamos estar ante un nuevo escenario que traería consigo un enfoque determinante.

Los nuevos ingredientes al citado puzzle han sido muchos. La cadena más reciente de acontecimientos, la prohibición de que la población palestina utilice los autobuses públicos en Cisjordania, el anuncio de Netanyahu para construir nuevas viviendas ilegales en Jerusalén y Cisjordania, la muerte de civiles palestinos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes o el reciente a taque contra un rabino extremista y el posterior cierre de la explanada de la mezquita de Al-Aqsa.

La postura de los actuales dirigentes sionistas, que no están interesados en ningún compromiso que pueda poner en duda su propio proyecto expansionista y colonial; el temor israelí al reconocimiento de Palestina y sobre todo el declive de la llamada "reputación" del estado sionista, también son factores que están configurando el citado enfoque.

Las tensiones entre la Casa Blanca y Tel Aviv, los movimientos de algunos estados europeos que podían ampliarse a nuevos países y el auge de la campaña BDS nos muestran una realidad hasta ahora también desconocida, el hartazgo de la comunidad internacional de los dirigentes israelíes y su política, y cada vez son más las voces que los perciben como "un poder colonial, con tendencias racistas, prácticas teocráticas y una mezcla de paranoia y xenofobia".

Ante este panorama todos los actores están buscando recolocarse ante el nuevo escenario. Algunos apuntan la necesidad de quitar de en medio a Netanyahu, o al menos situarle en una delicada tesitura, tanto a él como a la población israelí. En ese sentido, algunas fuerzas estarían buscando aprovechar el descenso de popularidad del dirigente israelí y las diferencias con el campo ultra-ortodoxo para provocar su caída. Algunos están buscando una alianza bajo la bandera de todos contra Netanyahu, que podría materializarse antes o después de unas hipotéticas elecciones.

Otros sectores, sobre todo aquellos organizados en torno a la larga sombra de los militares, con Moshe Ya´alon, ministro de Defensa, a la cabeza, creen que ante el vacío de dirigentes, es mejor mantener al actual primer ministro que buscar un cambio brusco del actual panorama político-electoral israelí.

Esta estrategia busca asentarse sobre el relanzamiento de negociaciones con algunos dirigentes palestinos, pero sin fecha límite, lo que buscaría también acabar con la reciente unidad de acción de las fuerzas palestinas. A ello acompañarían una política de gestos y cambios, una serie de guiños a Abbas (prometiéndole apoyos externos y algunas tierras que a día de hoy están bajo control israelí en Cisjordania, pero en ningún momento se plantea desmantelar las colonias).

Y la tercera pata de esta plan busca la implicación de los llamados países "árabes moderados", que sería una conjunción de las presiones sauditas, la propuesta envenenada de Egipto, la cooperación de Jordania o las propuestas no publicadas de EEUU (apoyo militar y tecnológico, para controlar "sin ser visto").

Dos acontecimientos planean sobre todo ello, la presión internacional y la movilización local. Por un lado, la expansión de la campaña BDS (Boicot, desinversión y sanciones) donde posturas de importantes sindicatos europeos pueden anticipar una puesta en marcha de esa campaña, negándose a trabajar con productos israelíes; lo mismo que llamamientos al boicot de productos provenientes de las colonias ilegales de Israel lanzados desde diferentes estados europeos.

Y por otro lado, la postura palestina con sus tres frentes de lucha abiertos. En Gaza, dispuestos a romper los muros de la mayor cárcel a cielo abierto del mundo, derribar los muros de guetto  que permitirá que la población viva con cierta dignidad; en Cisjordania, donde se incide en poner fin a la colaboración con la ocupación (un joven palestino afirmaba que "si tengo diez balas, una será para mi enemigo y las nueve restantes para los traidores"); y en Jerusalén, donde las protestas y manifestaciones tendrán que revertir la ocupación y expulsión que Israel lleva adelante contra la población palestina.

Estos meses, además de la resistencia armada en Gaza, hemos asistido a innumerables protestas en Haifa, Nazaret o Jerusalén, con una respuesta israelí basada en la represión y que lleva hacia una mayor radicalización de los territorios ocupados. Sobre el escenario planea lo que algunos han definido la antesala de la tercera Intifada.

Y si finalmente se produce, conviene recordar que la primera Intifada no tenía nada que ver con las formas de lucha de los 20 años anteriores, que la segunda Intifada no fue lo mismo que la primera, y que la tercera tampoco será como las anteriores, tendrá una nueva caracterización y unos componentes diferentes.

Como apuntaba recientemente un periodista británico, la actual fotografía nos puede mostrar en un futuro cercano "un pueblo ocupado, que ante la destrucción sistemática de su país y la negación de sus derechos, ha decidido utilizar la violencia".

A pesar de discursos-trampa, como esos que pretenden equiparar cualquier crítica u oposición a las salvajadas de Israel como anti-semitismo (el pueblo palestino también es semita), cada día son más las personas, instituciones y estados que están comenzando a distinguir entre israelí, sionista o judío. Porque como señalan muchos judíos, ellos no están representados por Israel, y sobre todo sionismo y judaísmo son dos términos muy diferentes.

Y finalmente, el empuje final al nuevo enfoque vendrá de la mano de la apuesta de un único estado para palestinos e israelíes, los intentos de buscar acuerdos basados en la partición y en dos estados no han funcionado en el pasado, es el momento de darle la oportunidad a esta vía del estado único como paso previo a encauzar el sempiterno conflicto.

 


Muere un joven palestino por disparos de las fuerzas israelíes cerca de Hebrón


Un joven palestino de 21 años ha fallecido por disparos de las fuerzas israelíes en el campo de refugiados de Al-Arrub, al norte de Hebrón, donde se estaban produciendo disturbios, según fuentes médicas citadas por la agencia palestina Maan.

 

NAIZ|RAMALLAH|2014/11/11

Hebron

 



Soldados israelíes desplegados en Hebron en una reciente imagen. (Hazem BADER/AFP PHOTO)

 

Según las fuentes del hospital Al Mizan, Muhamad Imad Jawwabra, de 21 años, recibió un disparo en el pecho y llegó al centro hospitalario en estado crítico. Falleció poco después.

Una portavoz del Ejército israelí citada por Maan ha argumentado que en la zona había un grupo de unos 200 palestinos provocando disturbios. Ha acusado al fallecido de haber atacado a los soldados con un arma de fabricación casera.

Según informa el diario 'The Jerusalem Post', el Ejército israelí ha enviado batallones de refuerzo a Cisjordania para incrementar las medidas de seguridad. Fuentes de seguridad han asegurado al periódico que el envío de refuerzos no significa que se vaya a producir una escalada inminente en Cisjordania.

Por otro lado, un trabajador palestino ha fallecido por disparos de un desconocido a primera hora de este martes en Israel, según fuentes de seguridad palestinas citadas por la agencia Maan.

Nihad Mufid Ahmad Nalowa, de 35 años, ha sido abatido en la localidad de Zemer, cerca de la frontera con Cisjordania, según ha hecho saber el departamento de enlace israelí a su contraparte palestina, han precisado las fuentes.

Según Maan, Nalowa es natural de la localidad de Shweika, en el distrito de Tulkarem, en Cisjordania. Por el momento se desconoce la identidad del atacante y los motivos detrás del ataque.


El Estado De Palestina Ha Advertido A Israel

 

11/11/2014


(ABUJNA).-El Estado de Palestina ha advertido este domingo al régimen de Israel por sus políticas expansionistas en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén).

 



El Ministerio de Asuntos Exteriores de Palestina, mediante un comunicado ha denunciado el plan del régimen de Tel Aviv para adueñarse de 1290 hectáreas de tierras palestinas en la aldea de Beit Iksa, situada al norte de Al-Quds.

"Las autoridades israelí, bajo el pretexto de asuntos de seguridad y militares expropian las tierras palestinas, y después las utilizan para construir edificaciones para sus colonos, medida que aplica este régimen para extender sus asentamientos ilegales", ha denunciado la nota.

Asimismo, ha afirmado que este régimen con cerrar las entradas y salidas de las localidades palestinas con alambre de espino, y edificar muros alrededor de estos pueblos, las convierte en una cárcel grande y las separa del mundo exterior.

De hecho ha responsabilizado al régimen ocupante de las consecuencias de esta medida, además de pedir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) adoptar iniciativas adecuadas para que ponga fin a las políticas expansionistas del referido régimen, y que le obligue a respetar las leyes internacionales.

En este mismo contexto, también ha solicitado a los países internacionales, en especial a los países árabes, asumir su responsabilidad ante las continuas violaciones del régimen de Israel contra los palestinos.

Cabe señalar que los habitantes de Beit Iksa han recibido las órdenes de confiscación de tierras y deben abandonar sus hogares antes del 31 de diciembre de 2017.

El régimen de Tel Aviv ha anunciado que las tierras apropiadas tendrán un uso militar y un funcionario israelí detallará el lunes cuáles son los terrenos que serán afectados.

La mayoría de los habitantes de Beit Iksa, cuya población llega a unas 1700 personas, son refugiados que perdieron su hogar durante la ocupación israelí de Cisjordania y Al-Quds en 1967.

La comunidad internacional, incluidos los aliados clave del régimen israelí como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), consideran "ilegal" la apropiación de las tierras palestinas por parte de las autoridades israelíes.

La UE criticó enérgicamente el mes pasado las políticas expansionistas y los crímenes perpetrados por el régimen de Tel Aviv contra los palestinos y advirtió de que estaba sopesando medidas punitivas contra el régimen usurpador.

Más de medio millón de israelíes viven en unos 120 asentamientos ilegales construidos desde la ocupación de los territorios palestinos en 1967 en Cisjordania, incluido Al-Quds 


 

Dos pescadores heridos y cuatro desaparecidos tras ataques de barcos israelíes

 

11/11/2014 – AL MANAR




Dos pescadores palestinos resultaron heridos y otros cuatro desaparecidos debido a ataques de la Marina de ocupación israelí cerca de la costa de Gaza, indicaron el lunes responsables de los servicios de seguridad palestinos de Hamas.

Los cuatro palestinos desaparecidos podrían haber sido arrestados por la Marina de ocupación, dijeron las mismas fuentes.

El Ejército de ocupación israelí afirmó, por su parte, que había disparado contra un barco sospechosos de contrabando, pero no se refirió a los cuatro palestinos desaparecidos.

Los dos pescadores heridos se hallaban en dos barcos que fueron hundidos por lanchas israelíes a lo largo de la costa de Rafah (al sur de la Franja de Gaza), afirmaron los responsables palestinos.

Ellos fueron salvados por un tercer barco de pesca palestino y transportados al Hospital de Rafah, añadieron las mismas fuentes.

Los 4.000 pescadores de Gaza sufren, como el resto de habitantes del territorio, el bloqueo impuesto por la entidad sionista.

Según los términos de un acuerdo de cese el fuego entre los ocupantes israelíes y los palestinos, que puso fin a la guerra de los pasados julio y agosto en Gaza, los pescadores de Gaza han sido autorizados a operar en una franja de seis millas náuticas (11 kms) a lo largo de las costas.

Los pescadores de Gaza se quejan de las frecuentes violaciones del acuerdo por parte del Ejército de ocupación israelí.


LIBANO

 

Bassil: la resistencia no necesita permiso de nadie para actuar

 

11/11/2014 – AL MANAR




El ministro de Exteriores del Líbano, Yibran Bassil, ha manifestado que "la resistencia no necesita el permiso de nadie para actuar; en otro caso, ya no sería una resistencia".

 

"En tanto que exista una causa justa, se hace necesaria la presencia de la resistencia, que desaparecerá con el fin de la causa. El pueblo que renuncie a la resistencia faltará a su deber. La resistencia no necesita el permiso de instancias internacionales", añadió.

Durante su gira por el oeste de la Bekaa, Bashil visitó el pueblo de Sogbin y luego Mashgara, donde fue recibido por varias figuras políticas y religiosas, incluyendo dirigentes de Hezbolá. El ministro afirmó que "el Líbano mantiene y cuida la diversidad que representa la localidad de Mashgara".

Las palabras del titular de Relaciones Exteriores, afiliado políticamente al Movimiento Patriótico Libre, que dirige el cristiano maronita Michel Aún, expresaron un apoyo tácito al partido de la resistencia.

Hace apenas una semana, el secretario general de Hezbolá, Sayyed Hassasn Nasrallah, ratificó que Aún es el candidato de su coalición 8 de Marzo a la presidencia del país, frente a Samir Geagea, postulado por el bloque rival 14 de Marzo.

Por su lado, el patriarca de la iglesia cristiana maronita, cardenal Beshara Rahi, advirtió en el sermón dominical que el Líbano no puede continuar en el actual estado de desintegración debido a conflictos entre sus protagonistas políticos, a expensas de las instituciones y el pueblo.

El prelado lamentó que la falta de unidad entre las fuerzas políticas provoque en los libaneses lealtad a un partido, en lugar de al país, y acentúe divisiones que impiden elegir al presidente y obligaron a extender hasta el 20 de junio de 2017 el mandato del actual parlamento.

A lo largo de la pasada semana tuvo lugar en Beirut una conferencia sobre la familia y las minorías religiosas en Oriente Medio y su contribución a la paz en la región, ocasión en la que dirigentes religiosos cristianos y musulmanes libaneses apelaron a la unidad, la reconciliación y el desarrollo.

"Cualquier problema que ocurra a los cristianos en el Líbano tiene que ser solucionado mediante esfuerzos conjuntos de cristianos y musulmanes, y viceversa", dijo en la reunión el primer ministro Tammam Salam, en alusión a las divisiones entre los maronitas para decidir el candidato a la presidencia.

OPINION


Los Nuevos Muros: El Muro Marroquí

 


 El "Muro del Sahara Occidental" fue construido por el ejército marroquí con la ayuda de expertos israelíes. (Foto: Archivo)

 

11 noviembre 2014


El muro empezó a construirse en 1980 y fue concluido en 1987. La construcción se llevó a cabo en varias fases, durante las cuales se produjeron numerosas confrontaciones armadas entre el ejército marroquí y el Frente Polisario.

La provincia de ultramar del Sahara Occidental – ampliamente reclamada como territorio por España en diciembre de 1884 – quedaría delimitada tras las negociaciones llevadas a cabo con Francia en el Tratado de París de 1900, la cuales serían modificadas en acuerdos posteriores celebrados en 1904 y 1920. Todo marchaba perfectamente hasta que en 1949, Manuel Alía Medina, un geólogo español, descubrió allí los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo y el interés español por la zona aumentó drásticamente.

A partir de entonces diferentes misiones españolas comenzaron a asentarse en los distritos administrativos de Río de Oro y Saguia-el-Hamra, mientras que Marruecos conseguía la independencia de Francia y España el 2 de marzo de 1956.

El 7 de abril de ese mismo año, Francia abandonaba por completo la región y Marruecos, bajo acuerdos con España firmados en 1956 y 1958, recuperaba territorios antes controlados por el gobierno de la dictadura franquista. En 1958, los territorios de Río de Oro y Saguia-el-Hamra se unían para formar lo que se conoció como el Sahara Occidental o Sahara Español.


Control del Sahara Occidental

 

Tras su entrada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en noviembre de 1956, Marruecos reclamó el Sahara Occidental como parte de su soberanía. En 1967, el organismo internacional recomendó la descolonización del territorio cuando también Mauritania comenzó a reclamar porciones de la tierra que, en aquel momento, eran propiedad de España.

En 1975, España, ya en proceso de descolonización del Sahara, cedía la administración del territorio, pero no la soberanía, a Mauritania (noroeste de África) y Marruecos. De hecho, es por ello que el Sahara Occidental sigue siendo en la actualidad legalmente territorio español, aunque el desentendimiento por parte de la administración española respecto a dicho territorio ha sido, desde entonces, absoluto.

Para ahorrarse ciertas preocupaciones políticas España abandonó la región en 1976, tras la Marcha Verde de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental, una estrategia marroquí que consistió en el envío de 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir el por entonces territorio español. Comenzó en ese momento la disputa por el Sahara Occidental que aún hoy continua y que tiene como principales protagonistas a Marruecos, que decidió anexionarlo sin que tal hecho haya sido nunca reconocido por la comunidad internacional, y la República Árabe Saharaui Democrática, deseosa de establecer un estado independiente en un territorio que considera tradicionalmente suyo.

 

Creación del muro

 

El muro empezó a construirse en 1980 y fue concluido en 1987. La construcción se llevó a cabo en varias fases, durante las cuales se produjeron numerosas confrontaciones armadas entre el ejército marroquí y el Frente Polisario, conocido como el Movimiento de Liberación Nacional del Sahara Occidental, que busca finalizar la ocupación marroquí desde hace 38 años y conseguir la autodeterminación del pueblo saharaui.

 

El "Muro del Sahara Occidental" fue construido por el ejército marroquí con la ayuda de expertos israelíes

El "Muro Marroquí" en realidad consiste de 8 muros, los cuales están constituidos por 2.720 kilómetros de berma de arena – un espacio elevado y llano que divide en dos un espacio – que recorre el Sahara Occidental y el sudeste de Marruecos separando las áreas controladas por el gobierno de dicho país y la llamada Zona Libre del Frente Polisario; es decir, el territorio en el que trabaja el Movimiento de Liberación Nacional del Sahara Occidental (sucesor del Movimiento para la Liberación del Sahara).

El "Muro del Sahara Occidental" fue construido por el ejército marroquí con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y de Estados Unidos. Esto explica que el muro tenga búnkeres, vallas equipadas con armamento estadounidense, saudita y francés, siete millones minas antipersonales, nidos de ametralladoras, radares y otros armamentos pesados. Todo esto con la finalidad de crear una línea divisoria entre los territorios ocupados por Marruecos y aquellos liberados por el Frente Polisario, impidiendo así la vuelta de los refugiados saharauis a su país.

También es el muro con mayor número de soldados: 180.000 soldados de infantería marroquíes se sitúan cada cinco kilómetros, divididos en compañías. Este conjunto de recursos logísticos, técnicos y humanos cuesta a Marruecos, cada año, el 4,6% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Este increíble despliegue de armamentos y soldados hacen del muro una agresión a los Derechos Humanos. Un ejemplo de esto es el anteriormente citado campo de siete millones de minas que atenta contra la vida de civiles sin distinguir entre niños o adultos, siendo numerosas las mutilaciones y muertes que provocan año tras año de forma indiscriminada.

Este muro es más que una simple barrera física, es el símbolo del desentendimiento absoluto por parte del pueblo español y la comunidad internacional, así como el símbolo de la ocupación y la agresión por parte del pueblo marroquí. Éste último anexionó el territorio de Sahara Occidental a la fuerza y sin reconocimiento internacional y lo dividió sin muchas razones aparentes salvo la de negarse a devolver un territorio a su más legítimo dueño, el pueblo saharaui.

La avaricia por las riquezas naturales (fosfatos, uranio, petróleo, gas, plomo, titanio, oro, zinc y la zona pesquera) son el verdadero motivo de la ocupación marroquí en Sahara Occidental y del silencio de las potencias que se benefician de esto: Francia y Estados Unidos. El muro es otro claro ejemplo de cómo los grandes imperios transgreden, ocupan y se adueñan de territorios para enriquecerse sin importar los daños causados a un pueblo entero.




No hay comentarios:

Publicar un comentario