RESUMEN LATINOAMERICANO
y del Tercer Mundo
Diarios de Urgencia
Director: CARLOS AZNAREZ
Redacción: Leandro Albani, Facundo Guillén, Ana Guillermina Roca, Antonela Di Candia, Marina Pérez Damil, Waldemar Sarli.
CONSULTE NUESTRA WEB www.resumenlatinoamericano.org
y en nuestro blogspot http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/
LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA
Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo
19 de noviembre 2014
AMÉRICA LATINA
COLOMBIA
Movimientos sociales colombianos se movilizan en Bogotá para respaldar diálogos de paz
Caracas, 19 Nov. AVN.- Movimientos sociales y organizaciones políticas se movilizan este miércoles en Bogotá, y en todas las capitales del país, para respaldar los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (Farc-EP) y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
De acuerdo a un despacho publicado en el portal web de Anncol, con motivo de cumplirse dos años de la instalación del diálogo, el movimiento Marcha Patriótica y diversas fuerzas políticas y sociales que integran el Frente Amplio por la Paz invitaron a la población nacional e internacional de Colombia, a sumarse a esta convocatoria que tendrá como punto de encuentro la carrera séptima con calle 32 para exigir cese al fuego bilateral ya.
En declaraciones a Telesur, Jaime Caycedo, secretario del Partido Comunista colombiano, comentó que esta movilización exhorta al Gobierno a resolver el conflicto por la vía de la sensatez y el diálogo. "La ruptura de los diálogos nos es el camino", expresó.
A dos años de negociaciones, el diálogo fue suspendido este domingo por el presidente Santos, luego de la retención extraordinaria por parte de la Farc-EP del general Rubén Darío Alzate, el cabo primero Jorge Rodríguez Contreras y la abogada Gloria Urrego, asesora de proyectos especiales del Ejército.
Pese a este impase, desde La Habana, Cuba -sede de los diálogos de paz-, las Farc-EP este martes reiteraron la necesidad de buscar la paz y de generar las condiciones para acordar un cese bilateral de fuego.
"La solución a los grandes males que padece nuestra patria tiene que ser la del diálogo, siempre hemos estado dispuestos a ello. Sin imposiciones, respetando la condición política y personal de los adversarios", precisa el comunicado de la grupo insurgente.
Este miércoles desde La Habana, las Farc-EP presentaron un balance de estos dos años y ratificaron su compromiso de paz: "A dos años del desembolvimiento de las conversaciones que hizo reververar la esperanza de un pueblo, no podemos dejar las conversaciones".
Los diálogos de paz entre las Farc-EP y el Gobierno colombiano, iniciaron hace dos años donde las delegaciones negociadoras han alcanzado tres acuerdos parciales en materia de desarrollo agrario integral, participación política y el problema de las drogas ilícitas, que fueron publicados para el conocimiento de todos los colombianos.
Los equipos encabezados por el exvicepresidente Humberto de la Calle y el comandante guerrilleo Iván Márquez, han debatido sobre el tema de los derechos de las víctimas de la guerra, cuarto punto en discusión de una agenda de seis para el fin del conflicto, reseñó la agencia Prensa Latina, en una nota de prensa.
Segundo Aniversario de los Diálogos de Paz - Rueda de prensa de la Delegación de Paz de las FARC-EP
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, noviembre 19 de 2014
La paz triunfará en Colombia
El más destellante logro de 2 años de proceso de paz en La Habana es la progresiva expansión del sentimiento de reconciliación en el corazón de los colombianos.
Ahora más que nunca necesitamos darle vida y movimiento al preámbulo, al espíritu del Acuerdo General que establece que la construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción, para que la marcha de Colombia hacia su destino de paz, avance sin reversa.
Nadie controvierte hoy que el respeto a los derechos humanos debe tremolar en todos los confines del territorio nacional; que el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente es garantía de paz y progreso; que es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de paz y que el desarrollo social con equidad y bienestar, nos permitirá crecer como país.
Estos postulados del marco conceptual del Acuerdo de agosto de 2012, están en sintonía con el palpitar del anhelo nacional; pero también en contraste con estos fundamentos, y en contradicción con lo hasta ahora logrado en los acuerdos parciales, el gobierno avanza con sus iniciativas legislativas neoliberales que tiran por la borda la posibilidad cierta de una Reforma Rural Integral, lo cual indica, que si algo urge para lograr un rumbo de irreversibilidad hacia la conquista del Acuerdo Final, deberá el gobierno actuar con sindéresis, interpretando el sentir de las mayorías nacionales que piden paz, democracia y buen vivir, en vez de marchar al compás del egoísmo y la exclusión que caracteriza a la derecha guerrerista.
La mayoría de los acuerdos parciales, y gran parte de las 28 salvedades, no son otra cosa que reivindicaciones cuyas soluciones se pueden materializar cumpliendo las normas legales y constitucionales. Un Estado con verdadera voluntad de paz no tendría que hacer mucho esfuerzo para hacer realidad estas aspiraciones.
Una Reforma Rural Integral como la que pretende el primer acuerdo parcial, por más intentos de formalización, distribución y restitución que se hagan, es imposible si no resuelve el grave problema del latifundio que está latente y en crecimiento; es imposible si sigue avanzando el proyecto de Ley 133 de 2014 impulsado para complacer a los empresarios que están tomando por asalto la Altillanura, o si no se resuelven asuntos de suma trascendencia como los conflictos de uso del suelo, que con aspectos como la explotación minero energética llevan aparejados el saqueo de nuestras riquezas naturales, el detrimento de nuestra soberanía y la necesidad de un reordenamiento territorial participativo.
La expansión de la democracia, por más iniciativas de participación ciudadana que se hayan pactado, no será cierta si se continúa con la contra-reforma política que impide el acceso de las minorías a las instancias de representación, como si se mantienen la Doctrina de la Seguridad Nacional, la concepción del enemigo interno, el paramilitarismo, las leyes liberticidas de seguridad ciudadana, la pretensión de aprobar un fuero militar de impunidad, y el monopolio mezquino de los medios de comunicación. Menos si se niega la posibilidad de abordar los problemas de orden político, económico y social que tienen las enormes masas de población urbana y se obstruyen las iniciativas de transformaciones institucionales.
La vieja política antinarcóticos que aún pervive como desarrollo de la fracasada "guerra contra las drogas" impuesta por Washington ha favorecido en Colombia la corrupción, el crimen, la impunidad y la ofensiva contrainsurgente de un Estado gansterizado, y en gran medida capturado por las mafias del narcotráfico. Frente a esta realidad logramos construir un tercer acuerdo parcial, que concibe una nueva política de lucha contra las drogas de uso ilícito, fundamentado en el carácter social del problema, desmilitarizándolo, restándole el acento prohibicionista y punitivo respecto a los campesinos cultivadores y a los consumidores, que en realidad son víctimas y el eslabón más débil del problema. Este acuerdo parcial, que enfatiza en que la persecución debe dirigirse contra los comercializadores y el sector financiero que se lucra del lavado de activos, ha sido ponderado con creces por organismos internacionales como Naciones Unidas. No obstante, el fenómeno en cuestión no tiene posibilidad de solución sin el concurso del conjunto de las naciones del mundo por la condición de negocio capitalista que entraña.
Por otra parte, en nuestro propio territorio la solución del problema implica definir una nueva política criminal, propender por la suspensión inmediata de las aspersiones aéreas con glifosato y por la reparación integral de sus víctimas; y requiere acabar en definitiva, el viejo esquema de erradicaciones forzadas-fumigaciones, que ha fracasado generando enormes daños al tejido ambiental y social, lo cual implica que deben buscarse alternativas urgentes.
Al lado de estos y otros profundos problemas sociales que se encuentran en el centro de los debates de la Mesa de Conversaciones, está el trascendental tema de las víctimas del conflicto, hoy en pleno desenvolvimiento y ya con algunos compromisos suscritos en el Acuerdo de Principios y en la realización de 4 de las 5 audiencias que se programaron para escuchar sus dolores del alma y sus esperanzas de paz. En todos los encuentros no hay idea que haya resplandecido más que la de encontrar la reconciliación desde ya, cesando las hostilidades que eviten la generación de nuevas víctimas. Creemos estar marchando con paso firme y seguro en la construcción de mecanismos que esclarezcan los orígenes, las causas y las responsabilidades en el surgimiento y la permanencia de una guerra impuesta por el bloque de poder dominante, respecto a la cual, instancias no gubernamentales de alta credibilidad han señalado al Estado y a sus grupos paramilitares, como los responsables de más del 80% de los casos de victimización, sin contar su protagonismo en la proliferación de la miseria, la desigualdad y la violación del conjunto de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales.
Entre los mecanismos a los que aludimos, registramos la puesta en marcha de la "Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas", cuyo informe deberá tener alcances vinculantes, con un marco de referencia ineludible, no sustitutivo, en el cual se deberá apoyar la comisión de esclarecimiento y de memoria que nos entregue verdades sobre la confrontación y siente bases de no repetición. Para dinamizar estas instancias, las FARC-EP presentaron un decálogo de propuestas mínimas y lineamientos orientadores para la discusión del punto 5 de la Agenda, las cuales son elementos de discusión que hemos propuesto para que el país busque alternativas de resarcimiento y convivencia sobre bases de justicia, en su sentido más amplio e integral.
Otros espacios de interlocución para tratar aspectos centrales de la Agenda, son la subcomisión de género y la subcomisión técnica, la última de las cuales, además de tener la misión de abordar asuntos como el del cese bilateral de fuegos y la dejación de las armas, tiene al Comando Guerrillero de Normalización como complemento en la tarea de observar el necesario y honroso retorno de las Fuerzas Militares a su rol constitucional de defensa de las fronteras de la patria.
Vale resaltar que las discusiones y construcciones teóricas realizadas por la insurgencia durante los ciclos dedicados a analizar el punto VÍCTIMAS, han permitido poner en claro el sentido que para las FARC tienen conceptos y procedimientos como los de armisticio y dejación de armas, o cómo ha de ser el paso de organización armada a movimiento político para la lucha abierta en un periodo de normalización, que no de transición. En este plano de ideas, cuyas consecuencias tocan en compromisos, tanto al gobierno como a la insurgencia, no hay para el proceso de paz ningún marco jurídico diferente al Acuerdo General de La Habana, ni hay Ley de justicia transicional diferente a los compromisos que de este se deriven.
Tanto la dejación de las armas, que es el compromiso de la guerrilla y del Estado de su no utilización en política, como el armisticio, durante el cual se deben implementar los acuerdos, serían elementos básicos del tratado de paz, cuya refrendación deberá tener un mecanismo pactado entre las partes para llevarlo a la más amplia posibilidad de complementación y convalidación del soberano.
Sin duda, el Tratado de Paz deberá forjarse como producto de profundos acuerdos políticos que le suministren un suficiente blindaje jurídico, en el que el reconocimiento de la rebelión como derecho universal, puesto en práctica por la insurgencia, tenga la valoración y las garantías propias del carácter altruista que lo inspira, circunstancia que implicará, aparte de los cambios estructurales para superar la desigualdad, la miseria y falta de democracia, el restablecimiento del delito político como aspecto nodal de las conclusiones que debe tener el tratamiento integral y simultáneo de los temas que se comprenden en el punto 3 FIN DEL CONFLICTO, porque nadie entendería que las FARC-EP depusieran su opción por la rebelión, sin que su lucha haya aportado de manera sustancial a la superación y solución de los factores que generaron el alzamiento.
Con este balance altamente favorable a la salida política del conflicto y, sobre todo, teniendo en nuestras manos los acuerdos parciales y los avances a los que hemos hecho alusión, indicando que con ellos comenzamos la discusión de temas decisivos, debemos decir que no es sensato que continuemos matándonos en una confrontación, que de no parar, generará prisioneros e incidentes que pueden poner en peligro la continuidad de la Mesa de Conversaciones y la anhelada posibilidad de llegar a la firma del Acuerdo Final. No es este un temor infundado, porque hoy mismo tenemos la circunstancia de que el Gobierno, habiendo ordenado arreciar la ofensiva contra la insurgencia, cuando recibe golpes que involucra la captura de prisioneros, tal como ocurrió con los soldados de la fuerza de tarea Quirón o como sucedió con la captura por fuerzas guerrilleras del comandante de la fuerza de tarea Titán, general Rubén Darío Alzáte, de manera impulsiva e inconsecuente suspende las conversaciones. No es admisible que quien declara la guerra sin cuartel, en medio de ella pretenda que no se le toquen a sus soldados y generales.
Finalmente, debemos recordar que si todos los subpuntos del punto 3 sobre "Fin del conflicto" deben resolverse integral y simultáneamente, es bueno que el gobierno, en atención al subpunto 5, vaya estableciendo con su interlocutor cómo se "revisará" y se van a hacer "las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz".
A dos años de desenvolvimiento de estas conversaciones que han hecho reverberar la esperanza de un pueblo, no podemos dejar de pronunciar con profundo sentimiento bolivariano y con la memoria viva de nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez, las siguientes palabras:
A Cuba, garante del proceso y país anfitrión, a su gobierno revolucionario y a su pueblo, en nombre de los colombianos, nuestro amor y eterna gratitud por tanto desvelo por la paz de Colombia. Al gobierno y al pueblo de Noruega, gracias por contribuir a la reconciliación de un país latinoamericano que merece vivir en paz. Gracias presidente Nicolás Maduro de Venezuela, gracias presidenta Michelle Bachelet de Chile, por su acompañamiento y solidaridad.
La paz deberá triunfar en Colombia. VENCEREMOS.
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
Labriegos colombianos reclaman reactivación del proceso de paz
Bogotá, 19 nov (PL) Campesinos colombianos demandaron hoy el restablecimiento de las conversaciones entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), como única salida para finalizar el conflicto armado.
El avance de las negociaciones fue una noticia esperanzadora para las comunidades rurales, que sufren a diario la confrontación, entre las balas, los desplazamientos y otros flagelos, por lo que invitamos a los ciudadanos a movilizarnos para exigir que terminen los enfrentamientos, no los diálogos, subrayó un comunicado rubricado por labriegos del valle del río Cimitarra, en el departamento del Magdalena medio.
En opinión de los firmantes, el cese de las hostilidades es una necesidad para detener el derramamiento de sangre entre hermanos.
Suspender las pláticas es un error toda vez que el presidente Juan Manuel Santos decidió dialogar bajo la guerra, enfatizó la declaración publicada por el portal digital de la agencia Prensa Rural.
Los equipos negociadores -añadió el texto- no deben abandonar la mesa de encuentro hasta la firma del acuerdo de paz.
Esa sociedad campesina recordó que este miércoles se cumplen dos años del inicio de los diálogos en La Habana, como resultado de los cuales las partes lograron consensos en los temas de reforma rural integral, participación política y drogas ilícitas.
Nuevamente está en riesgo el sueño de paz de los agricultores y de todos los colombianos, por lo que demandamos la reanudación del proceso con las FARC-EP y el inicio de gestiones similares con el Ejército de Liberación Nacional.
La confrontación armada dejó más de seis millones de víctimas, entre ellos unos 230 mil muertos, desplazados, torturados, secuestrados y desaparecidos.
Santos suspendió el diálogo en la capital cubana a raíz de la desaparición del general Rubén Darío Alzate en las inmediaciones del caserío Las Mercedes, situado en el departamento de Chocó, a donde viajó de civil y sin escolta por el río Atrato.
Tras cuestionar la presencia del Comandante de la fuerza de tarea Titán en la zona, violando los protocolos establecidos, responsabilizó a las FARC-EP con lo que llamó el secuestro de un alto militar.
Según el ejército colombiano la región está clasificada como roja, por la presencia de tropas de esa agrupación.
El movimiento insurgente reivindicó la víspera la retención del general, junto a otras dos personas, mientras transitaban por el área de operaciones de guerra.
Sus representantes en la mesa de negociaciones expresaron disposición para contribuir a solucionar esta situación.
Adicionalmente manifestaron voluntad para continuar con celeridad las conversaciones en Cuba.
La liberación del general está en manos de 'Timochenko'
El equipo negociador de las FARC en La Habana informa que la suerte del general Alzate se resuelve en Colombia.
2014/11/19 – www.semana.com
Un sabor agridulce dejó la rueda de prensa de los negociadores de la guerrilla de las FARC en La Habana en la mañana de este miércoles. De una parte, resaltaron que el "balance" del proceso al cumplir dos años es "altamente favorable", pero, de otra, dijeron que ellos no son los que toman la decisión de la liberación del general Rubén Darío Álzate sino que es una "situación" que debe tomar su comandante máximo, Timoleón Jiménez, 'Timochenko'.
El número uno de las FARC, según fuentes de inteligencia, podría estar refugiado en zonas selváticas de Venezuela. A pesar de este anuncio, Semana.com tiene información confirmada en fuentes cercanas a las FARC que ya se están dando los primeros pasos para la liberación del oficial y que en teoría, según lo dicho a este portal, podría ocurrir durante este fin de semana.
'Ivan Márquez', quien en esta ocasión llevó la vocería del grupo insurgente, leyó un comunicado en el que mostró los avances reales del proceso de paz y en un tono sereno y respetuoso habló de las posibilidades reales de alcanzar una solución negociada. Luego atendió a los periodistas, quienes hicieron el énfasis en la noticia del día, que es el secuestro del general Alzate. En este capítulo, 'Márquez' se mostró más inseguro con el argumento de que en La Habana no tenían el poder decisorio.
Sin embargo, sí llamó la atención para que los diálogos continúen en línea con los acuerdos firmados con el gobierno en el sentido de que la Mesa debería estar blindada del ruido de los fusiles que golpean en territorio colombiano. Dijo, entonces, que el presidente Santos no podía haber "suspendido" las conversaciones de manera "impulsiva" e "inconveniente" con el sorprendente argumento de que se enojaba porque le tocaban a sus soldados o a sus generales en el campo de batalla.
'Márquez' abrió la puerta para que los negociadores del equipo del gobierno volvieran a La Habana porque, en su opinión, en este momento sí están dadas las condiciones para alcanzar una salida al conflicto a través del diálogo.
El jefe guerrillero, además, hizo un balance muy positivo de las negociaciones de paz del gobierno con las FARC, que precisamente cumplen este miércoles dos años. La fecha coincide con la peor crisis por el secuestro del general del Ejército Alzate, hecho que llevó al presidente a ordenar la suspensión del proceso.
El 19 de noviembre del 2012, las delegaciones del gobierno y la guerrilla instalaron en La Habana la mesa de diálogos en medio de un ambiente de optimismo en el país, el mismo que hoy espera la liberación del general, otros tres militares y una civil, para reanudar las conversaciones.
En estos dos años de negociaciones las partes han llegado a acuerdos preliminares en tres de los cinco puntos de la agenda, referentes a tierras y desarrollo rural, participación política y drogas y cultivos ilícitos.
En discusión está el tema de víctimas, iniciado en agosto pasado y que se debía haber retomado ayer, pero quedó suspendido por el secuestro del general, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, en Las Mercedes, una zona selvática de Chocó.
Entretanto, movimientos de izquierda y de la sociedad civil anunciaron manifestaciones en Bogotá para presionar al Gobierno a que mantenga los diálogos de paz y a que acepte el cese el fuego bilateral propuesto por la guerrilla para reducir la escalada del conflicto de 50 años y evitar al máximo nuevos hechos armados que comprometan el proceso.
En las últimas horas han circulado versiones de prensa, no confirmadas oficialmente, según las cuales el Gobierno activó un protocolo humanitario con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para una pronta entrega del general y los demás secuestrados, en un gesto de la guerrilla para que estos hechos no comprometan la negociación de paz.
En caso de que se reanude el proceso, después del tema de víctimas las partes tendrán que abordar el punto de terminación del conflicto, que incluye la dejación de armas y la desmovilización de los miembros de las guerrilla
Adicionalmente tendrán que discutir el mecanismo que se adoptará para que los colombianos refrenden los eventuales acuerdos a los que se llegue en La Habana.
2014/11/18- www.semana.com
Uribe, otra vez el primero en enterarse
Iván Cepeda pidió al Gobierno blindar la liberación del general Alzate para que Uribe no publique las coordenadas en su Twitter.
El secuestro del general del Ejército Rubén Darío Alzate el pasado domingo, en el sitio conocido como Las Mercedes, en Chocó, ha tenido tantas consecuencias para el proceso de paz, que un hecho ha pasado inadvertido. El senador Álvaro Uribe Vélez fue el primero en informarle al país la noticia del secuestro, pues conoció de primera mano la información.
En efecto, el pasado domingo, a las 5:13 p. m., el expresidente publicó en su twitter la siguiente información: "Dirán que me lo dijo el hacker 'Siendo las 15:30 el señor BG Alzate Mora Rubén Darío, llama señor Tc Rojas Hernández Cdte del BIAMA manifestándole que le preste un bote el cual fue autorizado sin reparo alguno"". Y a continuación dice "cuando estaban ya en el interior de la comunidad son sorprendidos por terroristas del F-34 los cuales salieron de las casas y retienen e inician a requisar al señor BG Alzate y a sus acompañantes, cuando los terroristas percibieron que el Slp Serna se encontraba en el bote intentaron igualmente retenerlo el Slp Serna se percata y arranca el bote con destino al municipio de Quibdo, el cual fue el que informó lo acontecido con el señor BG Alzate y sus acompañantes". El mensaje completo se puede leer en este enlace: http://twishort.com/EhUgc.
Se trataba de un mensaje emitido en lenguaje militar y relataba en detalle los incidentes que rodearon el secuestro del general Alzate. El ministro de Presidencia Néstor Humberto Martínez confirmó que ese fue el mismo mensaje que le llegó a la cúpula del Gobierno. Sólo dos horas después de que Uribe lo publicó el Gobierno confirmó la información, con el desenlace que todo el país conoce: la suspensión de las conversaciones entre el Gobierno y las FARC.
En más de una ocasión Uribe ha sido el primero en conocer información reservada y de inteligencia militar. En mayo del año pasado reveló las coordenadas donde se habían suspendido operativos militares para facilitar el traslado desde Colombia a La Habana del cabecilla de las FARC alias 'Pablo Catatumbo'. Y el mes pasado también fue el primero en informar los datos sobre operativos similares para conducir a Cuba a guerrilleros como Pastor Álape, Romaña y Pacho Chino, entre otros.
Esta circunstancia ha hecho pensar que Uribe tendría informantes en lo más alto de la jerarquía militar que le han trasladado información para sabotear el proceso de paz. De hecho, el senador del Polo Iván Cepeda lleva varias semanas adelantando averiguaciones para determinar que detrás de las chuzadas a Humberto de la Calle probablemente estarían detrás algunos saboteadores del proceso.
Por eso, al margen de las consecuencias del secuestro del general Alzate, Cepeda cuestionó el hecho de que Uribe haya conocido de primera mano la información del hecho. Y por eso le pidió al gobierno Santos tomar cartas en el asunto. "Pido que se blinden todas las acciones para evitar una nueva filtración de información reservada por parte del senador Álvaro Uribe, que pueda poner en riesgo la vida de los retenidos y la frustración de una solución pacífica a este hecho".
Tal afirmación hizo Cepeda en la plenaria del Senado y ante la presencia del propio Uribe. El expresidente y senador se limitó a decirle que no iba a contestar las mentiras elegantes de un mentor del terrorismo.
Más allá de esta controversia, los nuevos episodios demuestran que el expresidente Uribe todvía obtiene información de primera mano del seno de las Fuerzas Militares.
'Continuaremos los operativos militares para liberación del general Alzate'
Así lo dijo el Ministro de Defensa.
19 de noviembre de 2014
Foto: Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, afirmó que continuarán las operaciones de rescate del general Rubén Darío Alzate y sus dos acompañantes, pero advirtió que hasta el momento, no han recibido coordenadas para su liberación.
"Se han movilizado todos los medios aéreos. Se busca encontrar a las personas secuestradas sanas y salvas", dijo Pinzón en rueda de prensa.
Además, indicó que seguirán avanzando para lograr la liberación del general, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego "por el camino militar o el esfuerzo de carácter humanitario".
Pinzón dijo que desde el domingo, cuando ocurrió el secuestro en el corregimiento chocoano Las Mercedes, el viceministro de Defensa tomó contacto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) para también buscar posibilidades de una liberación humanitaria.
Sobre las investigaciones de por qué el general estaba sin su esquema de protección en Las Mercedes y vestido de civil, el ministro Pinzón dijo que esperarán a que el general recobre la libertad para que sea él mismo quien dé las explicaciones.
"Esperaremos a que venga él y pueda informar los detalles qué implicaban su presencia en ese punto. Hay protocolos que si se hubieran cumplido, se habría impedido esta situación", dijo Pinzón, y señaló que ante las versiones de la comunidad sobre cómo ocurrió el secuestro y que distan con la oficial, insistió en que las Fuerzas Militares se basan en el relato que hizo el soldado que estuvo presente y fue testigo presencial.
El soldado Serna iba manejando la lancha en la que el general y sus acompañantes llegaron desde Quibdó a Las Mercedes. Dijo que aunque alertó al alto oficial de la peligrosidad de la zona, este insistió en detenerse en el corregimiento, y que estando allí fue abordado y requisado por hombres de civil armados que pertenecían al frente 34 de las Farc. Además, que al ver que se aproximaban a él, tomó la decisión de arrancar y dar aviso a sus superiores.
El Ministro de Defensa indicó que las operaciones, en la que participan hombres del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía, se han hecho con el cuidado de no afectar a la población. Además, que ha sido difícil por las condiciones geográficas de la región. Insistió en que estas continuarán hasta que el general y sus acompañantes estén libres.
FUENTE: EL TIEMPO
Ofrecen $200 millones por información sobre paradero de general Alzate
La Policía Nacional les pidió a sus hombres estar alertas ante un posible acto terrorista en Chocó.
19 de noviembre de 2014
Las Mercedes de Quibdó, donde unos 15 hombres se encuentran vigilando la zona.
Foto: Yeison Gualdrón/EL TIEMPO
Las Mercedes de Quibdó, donde unos 15 hombres se encuentran vigilando la zona.
El director de la Policía Nacional, el general Rodolfo Palomino, envió un mensaje a todos sus hombres en Quibdó y Chocó sobre la disposición de pagar hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la ubicación del general Rubén Darío Alzate, comandante de la Fuerza de Tarea Titán y sus dos acompañantes, capturados el pasado domingo por el frente 34 de las Farc en el corregimiento Las Mercedes.
El mensaje fue emitido por radioteléfono a todos los miembros de la Fuerza Pública. El general Palomino catalogó este secuestro como un hecho muy grave.
"Indudablemente la Policía tiene la posibilidad y la capacidad de tener información de manera directa o a través de nuestros familiares, amigos o conocidos, que nos puedan ayudar a llegar hasta el sitio donde se está presentando el cautiverio", agregó el director de la Policía. Además, Palomino le ordenó a sus policías intensificar las requisas, la verificación de antecedentes judiciales y les recomendó tener cuidado y estar alertas ante un posible atentado terrorista en la zona.
Por otro lado, la Defensoría del Pueblo tuvo una reunión este miércoles en la mañana con altos mandos militares en la XV Brigada del Ejército, con sede en Quibdó. A la salida de este encuentro, el defensor Jorge Armando Otálora no dio declaraciones, pero dijo que no conocía la información que circula sobre la supuesta liberación en 48 horas del general Alzate y sus dos acompañantes.
Por el momento, las operaciones militares continúan con más de 1.000 hombres y cuatro helicópteros, que patrullan la zona selvática entre Quibdó y el medio Atrato.
fuente: El Tiempo
_____________________________________________________
El colectivo de Colombianas y Colombianos por la Paz hace un llamado urgente a superar la crisis en conversaciones de Paz
Contagioradio.com
Lunes, 17 Noviembre 2014 10:07
A través de un comunicado público, Colombianas y Colombianos por la Paz se solidariza con las familias de las personas retenidas, llamó a las guerrillas a confirmar si el General Alzate se encuentra o no en su poder, y si es así, llamaron a un cese de operaciones ofensivas para que se pueda dar de manera inmediata la liberación sin riesgos para sus vidas. Además invitaron a la partes a la valorar la posibilidad de un cese bilateral de fuego o un acuerdo especial de humanización de la guerra.
A continuación el comunicado completo
Abogamos por la superación de la crisis
Nuestra solidaridad con las personas privadas de su libertad y sus familias por los hechos acaecidos ayer en el departamento del Chocó, los que constatan los efectos de la continuidad del conflicto armado
La privación de la libertad del General Alzate, el cabo Contreras y una abogada del Ministerio de Defensa, en la localidad de Las Mercedes, departamento del Chocó, presumiblemente por parte de la guerrilla de las FARC, como hasta anoche afirmaron fuentes oficiales, deber ser asumido con mucha responsabilidad para su pronta superación.
Dada la situación llamamos a la guerrilla a confirmar si el general y las otras dos personas se encuentran bajo su poder.
Si es así, las FARC debe acatar todos los principios del.derecho humanitario como parte contendiente y responsable en el marco del Derecho Internacional Humanitario. Tal acatamiento de las normas humanitarias debe propiciar su pronta libertad en condiciones de seguridad lo más pronto posible.
En tal sentido, se requiere igualmente un cese de operaciones armadas que propicien la preservación de la vida y la libertad de las personas que se encuentran en poder de la FARC, sí así éstas lo confirman.
Las conversaciones con la guerrilla de la FARC se realizan en medio de la continuidad del conflicto lo que propicia que estos lamentables hechos se produzcan.
Invitamos a las partes, a valorar la posibilidad de un Acuerdo Especial, una Tregua, un Cese Parcial de Hostilidades, un Cese Bilateral conforme al Derecho Internacional Humanitario, mecanismo que pretender preservar la vida, la integridad y derechos de civiles, militares y guerrilleros.
Un Acuerdo Humanitario en esta materia aclimatara las conversaciones existentes y animara las que deberían adelantarse con el ELN y el EPL
Invitamos a los Colombianos a unirnos en el derecho a la paz sin másinsucesos y lamentables hechos.
Bogotá, D.C. noviembre 17 de 2014
Colombianas y Colombianos por la Paz
Iván Cepeda insta a reanudar proceso de negociación
TELESUR TV - 18 noviembre 2014
El congresista colombiano se pronunció sobre la suspensión temporal de los Diálogos de Paz.
El congresista colombiano Iván Cepeda ofreció una entrevista exclusiva a teleSUR donde ofreció su postura sobre la suspensión temporal de los Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
"No compartimos esa posición. Las FARC y el gobierno colombiano acordaron que se hará un diálogo en medio del enfrentamiento", explicó al inicio de su alocución.
Indicó que "el Ejército propina golpes muy fuertes a la guerrilla. La guerrilla hace lo propio. Estos hechos son terribles, lamentables, y los rechazamos, pero nada debe obstruir el proceso de paz. Se debe llegar a un acuerdo definitivo que ponga fin al conflicto en Colombia".
El senador agregó que: "Es uno de los asuntos que pesan en el desarrollo del proceso de paz en Colombia: el clamor que elevan muchos sectores es que se produzca ese cese bilateral a las hostilidades (...) este es un camino que hay que acelerar".
Sobre el debate en el Congreso colombiano sobre la decisión de Juan Manuel Santos de suspender temporalmente los diálogos explicó que: "a pesar de que tenemos profundas diferencias políticas con otras bancadas frente al tema de paz, tenemos consensos (...) así que la reunión que vamos a tener es para buscar salidas constructivas para que se pueda reanudar cuanto antes el proceso de negociación".
__________________________________________________________________
Comunicado sobre la suspensión de los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC-EP
"No podemos continuar desangrándonos en una guerra sin fin"
Organizaciones de colombianos en Europa / Martes 18 de noviembre de 2014
La paz, esa palabra que tanto se escucha en la boca de los medios masivos de comunicación, del presidente de la república y del secretariado de las FARC-EP, también esta en boca de todos los Colombianos del común, los que han vivido la realidad de la guerra y la pobreza de su país; se ve de nuevo en riesgo por decisiones apresuradas.
Los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, al ser puestos en peligro, se amenazan las esperanzas de muchos compatriotas que ven por buen camino la resolución de este conflicto social y armado que lleva más de 50 años.
Cualquier razón sirve, con tal de desestabilizar la mesa de diálogos en la Habana, de no lograr el sueño anhelado de una Colombia en paz y con justicia social.
Esta paz con justicia social no se construye con amenazas ni con amedrentamientos, sino llegando a acuerdos sobre un país más equitativo, más justo, donde todos participemos, porque en la Colombia que soñamos la libertad de expresión será un derecho intrínseco de la democracia participativa que no conocemos en nuestra historia.
La segunda legislatura del presidente Santos fue apoyada ampliamente por muchos sectores populares de múltiples posiciones políticas, bajo la consigna de mantener la mesa de la Habana y establecer todas las vías para ampliar estos diálogos con los otros movimientos insurgentes del país (ELN y EPL).
Se ha expresado repetidamente desde diferentes sectores populares colombianos como de organizaciones internacionales, la necesidad de un cese bilateral del fuego y el peligro de dialogar en medio de la guerra.
Vemos con preocupación que la delegación del gobierno no sea enviada a La Habana-Cuba, es un serio atentado contra el proceso de diálogos y un desagravio a los casi ocho millones de colombianos que votaron apostándole seriamente a la paz de Colombia.
En medio de acciones militares de ambas fuerzas beligerantes surge la excusa para dinamitar este clamor de paz, la retención del General Rubén Álzate, del Cabo Primero Jorge Rodríguez y de la coordinadora de proyectos especiales de la fuerza Titán del ejército Colombiano la abogada Gloria Urrego, en Zona rural de Quibdó (Choco), por parte del frente 34 de las FARC-EP.
Hemos insistido continuamente en un cese bilateral al fuego, para que estos diálogos de paz no se desarrollen en medio de la guerra y de esta manera, los sucesos normales del enfrentamiento, no sirvan de excusa para romperlos, para suspenderlos o simplemente atacarlos.
Por eso hacemos un llamado repetitivo e insistente al gobierno, quien se ha empecinado en no frenar las acciones militares, exigimos:
1. Un cese bilateral de fuego
2. La continuación de los diálogos de paz con las FARC-EP,el inicio de diálogos con el ELN y con el EPL.
3. La participación del pueblo colombiano en este momento histórico con el fortalecimiento de las constituyentes por la paz con justicia social y demás organismos participativos en democracia.
No podemos continuar desangrándonos en una guerra sin fin invitamos a los colombianos y a la comunidad internacional a manifestarse y solidarizarse con la paz del pueblo colombiano bajo la consigna
ESTADO COLOMBIANO ENEMIGO DE LA PAZ; CESE BILATERAL DEL FUEGO EN COLOMBIA
Firmantes :
CubaInformación
Plataforma no más bases
Asociación de comunicación popular cine de base Elkartean
Marcha Patriótica Francia.
Marcha patriótica Euskal Herria
Asociación Jorge Adolfo Freiter Romero
Estudio sobre violencia política en América latina y especialidad universidades publicas
Asociación Simón Bolivar Francia
Constituyente de exiliad@s perseguidos por el Estado
Agenda por la paz de Colombia-Bakearen Aldeko Agenda Kolonbian
Emigrados sin fronteras
Euskadi-Cuba
Radio Café Stereo
Asociación Jaime pardo Leal
AHAZTUAK 1936-1977
On y va Globalizando la Solidaridad-Suiza
Observatorio de Derechos Humanos " Alfredo Correa d'Andrei" Universidad Distrital- Capítulo Europa
ASOCIACIÓN AIPAZCOMUN-Suiza
Revista El Salmón (Colombia)
__________________________________________________________________
La paz en Colombia es imprescindible
POR Jorge Drkos
La suspensión temporal de los diálogos de paz del gobierno colombiano con las FARC por el secuestro del general del Ejercito Rubén Darío Alzate, quien inexplicablemente iba de civil y sin escolta en una zona roja controlada por la guerrilla, es la crisis más grave del proceso de paz iniciado en La Habana y del cual este miércoles se cumplen dos años de iniciado.
La suspensión temporal de los diálogos de paz del gobierno colombiano con las FARC por el secuestro del general del Ejercito Rubén Darío Alzate, quien inexplicablemente iba de civil y sin escolta en una zona roja controlada por la guerrilla, es la crisis más grave del proceso de paz iniciado en La Habana y del cual este miércoles se cumplen dos años de iniciado.
La decisión del presidente Juan Manuel Santos de suspender de manera unilateral las conversaciones de paz demuestran la hipocresía de su accionar, ya que fue él quien propuso que se llevaran adelante sin ningún tipo de armisticio. Fue quien dijo: "Vamos a negociar como si no hubiera guerra y vamos a guerrear como si no hubiera negociación."
Es conveniente en esta coyuntura, establecer un cese al fuego de ambas partes para que se restablezca el dialogo y profundizar los acuerdos de La Habana, que trabajosamente pero de manera sostenida han logrado significativos avances y acuerdos sobre cuestiones tan sensibles como es el tema de las víctimas, sobre tierras y desarrollo rural, participación política, drogas y narcotráfico.
El actual momento que vive Colombia es histórico y la culminación del conflicto que ya lleva más de 60 años es imprescindible para sentar las bases de una paz estable con justicia, verdad, reparación económica y social a las víctimas, permitir el regreso de los miles de exiliados y terminar con el accionar de los grupos paramilitares.
Ante los últimos acontecimientos, los enemigos del proceso de La Habana fueron los primeros en emitir declaraciones para que se den por terminadas las conversaciones, cabe preguntarse entonces: ¿quiénes no quieren la paz, y qué intereses hay detrás de este conflicto armado?
Intentando dar respuesta a estos interrogantes podemos afirmar que hay factores internacionales y locales que se necesitan mutuamente, la derecha estadounidense y el propio gobierno de Barack Obama son actores principales en el escenario latinoamericano en general y en la situación colombiana en particular. El accionar del imperio y la colaboración local del "uribismo" plantean volver al escenario de la guerra.
El primer beneficiado de este accionar es el complejo militar de EE UU que necesita que se rompa el proceso de paz y en ese hecho pretenden quebrar los procesos de integración regional que hoy se expresan en Unasur, Celac, Mercosur y ALBA.
La salida al conflicto social y armado está en el centro del debate latinoamericano. La paz en Colombia es imprescindible para profundizar los procesos que se vienen llevando adelante en la región.
Debemos apoyar activamente desde los movimientos políticos y sociales de nuestros pueblos la continuidad de las conversaciones en La Habana, ayudando a construir una solución política a un conflicto social que sigue siendo una herida abierta en Nuestra América.
El gobierno colombiano no ha cumplido con lo acordado con las comunidades campesinas, y el ejército no ha cesado en los hostigamientos continuos hacia estas comunidades y las organizaciones sociales
Tercer día de movilizaciones Pacificas en el Oriente Colombiano, en Medio de Hostigamientos y Señalamientos por parte Ejército Nacional de la Brigada Móvil #4
POR C. COMUNICACIONES – 18/11/2014
Via remacpp.com
Desde el día 15 de noviembre del 2014, miles de campesinos, han iniciado una masiva movilización en el departamento del Meta, en la cual confluyen también campesinos del norte del departamento del Guaviare.
Con un pliego de exigencias por la vida, los derechos humanos, el territorio y la paz de los habitantes de los municipios del sur del Meta y norte del Guaviare. (Área de manejo especial de la macarena AMEM). Los campesinos protestan y se movilizan decididamente desde sus veredas para reclamar y exigir condiciones que les garanticen el respeto por parte del Estado y sus instituciones al Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.).
Los campesinos movilizados en el departamento del Meta principalmente en los municipios de la Macarena, Puerto Rico, la Uribe y Vistahermosa, aseguraron respaldar las actuales conversaciones de paz entre el gobierno nacional y las FARC – EP : "Estamos convencidos que los acuerdos en política de desarrollo agrario integral en Bogotá, la participación política integral del conjunto de la sociedad colombiana, el reconocimiento de las víctimas y el desarrollo de una política integral para el tratamiento de cultivos de uso ilícito, serán la base para la construcción de una paz con justicia social". Sin embargo se quejaron que a pesar de dichas conversaciones el gobierno nacional continua cometiendo: "desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, desplazamiento forzado, amenazas en contra de líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos"
Es por ello que las organizaciones a la Mesa de Unidad Cívico Agraria y Popular del Oriente Colombiano (MUCAPOC), reclaman se detenga el sistemático incumplimiento de los acuerdos pactados por las comunidades y el gobierno nacional, elrecrudecimiento de las violaciones a los Derechos Humanos y al D.I.H, donde tienen participación miembros de la fuerza pública, en especial miembros del Ejército Nacional.
En razón a lo anterior los campesinos exigen "[…] cese el fuego bilateral de manera inmediata, a efectos de minimizar el impacto del conflicto armado en la población civil […] Que el Ejército Nacional se abstenga de realizar capturas, allanamientos, registros personales, empadronamientos, y demás procedimientos judiciales en contra de campesinos y campesinas de la región" y se exige el respeto para garantizar los Derechos Sociales y Económicos de la población.
Pero es que además el proceder de Las fuerza militares afectan bienes protegidos por el DIH, lo que se expresa en la ocupación de predios, casas, fincas, escuelas, salones comunales y demás bienes de carácter civil, como es el caso de la Cristalina, Cementerio y colegios del municipio de Uribe, La Julia, Caserío el Avión, San Juan de Lozada, Lejanías, Boca toma de Peñas.
Por otra parte se los campesinos movilizados exigen se detenga la suspensión de las batidas ilegales en contra de los jóvenes campesinos de la región: "El desmonte de las estructuras paramilitares que hacen presencia en los municipios de; Mesetas, Castillo, Lejanías, Vista Hermosa, Puerto Lleras, Puerto Rico, San José del Guaviare, Mapiripán, Puerto Gaitán, Puerto Trujillo, Calamar y Uribe"
Los campesinos exigieron que la Fiscalía General de la Nación entregue un informe detallado sobre el estado actual y avance de las investigaciones judiciales en contra de miembros de la fuerza pública por la comisión de los delitos de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales y "visibilizar lo relacionado con los cementerios clandestinos ubicados en el departamento del Meta y Guaviare"
Esta importante movilización se dirige hacia los cascos urbanos de varios municipios del departamento del Meta.
Cientos de campesinos, organizados en la Asociación Agroguejar-Cafre, que completan 3 días de estar concentrados en el polideportivo el Jardín del casco urbano de Puerto Rico en el departamento del Meta, marcharon pacíficamente por las calles del municipio, exigiendo respeto a los derechos humanos de la población civil, libertad para los presos políticos y rechazando las constantes violaciones a los derechos humanos y el D.I.H. en la región por parte de las fuerzas militares.
También exigieron se cumplan por parte del gobierno nacional, los diversos puntos del pliego de exigencias que los habitantes de los municipios del sur del Meta y norte del Guaviare han expuesto. .
A pesar de lo anterior, los campesinos movilizados en el municipio de Puerto Rico – Meta, continúan siendo estigmatizados, como lo corroboran los hechos sucedidos el día de hoy, cuando en medio de la marcha pacífica, militares uniformados de la Brigada Móvil #4, realizaron registro fotográfico de los marchantes.
En tono desafiante el coronel de apellido Ramírez, comandante de la unidad militar instalada en el municipio de la Macarena (Meta), se dirigió a humildes campesinos que trataban de organizar sus cambuches a orillas del rio Guayabero, con la intención de no permitirles instalarse, al tiempo que soldados a su mando fotografiaban y grababan los rostros de los campesinos.
El sitio de instalación es propiedad privada y fue cedida por el propietario para albergar a los aproximadamente 2.500 campesinos que participan en las jornadas de movilización en el departamento del Meta, en rechazo a la constante violación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario por parte del ejército nacional. Los campesinos han manifestado que no tolerarán más esta situación.
Colombia: Dos años de logros en diálogos de paz
19 NOVIEMBRE 2014
Los colombianos abogan por la continuidad de los diálogos tras la suspensión unilateral decidida por el presidente Santos. (Foto: Reuters)
Desde noviembre de 2012 Colombia vive un momento histórico. El gobierno colombiano y las FARC-EP iniciaron negociaciones para acabar con el conflicto armado.
El Gobierno de Colombia y las FARC-EP han alcanzado importantes avances en las negociaciones durante los últimos dos años con acuerdos sustanciales en tres puntos de la agenda: desarrollo agrario, participación política y lucha contra el narcotráfico.
Inicio
Santos anunció en octubre de 2012 que los diálogos comenzarían en Oslo, Noruega, para discutir cinco puntos: el problema de la tierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política, la solución de la problemática del narcotráfico y la reparación a las víctimas del conflicto.
Aunque se formalizaron en Oslo, las conversaciones se mudaron a La Habana, Cuba, un mes después, con el objetivo de tratar detalles logísticos y pocos días después, la segunda guerrilla de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció su disposición de unirse al diálogo.
Acuerdos
Las partes ya firmaron acuerdos parciales en tres puntos referentes al desarrollo agrario integral (mayo de 2013), la participación en política del grupo insurgente (noviembre de 2013) y la lucha contra el narcotráfico (mayo de 2014).
Dos años de diálogo, muchos logros
Garantías de seguridad y el avance hacia la paz son algunos de los puntos que destacan entre las más de 60 páginas de acuerdos entre el Gobierno colombiano y las (FARC-EP) y que están subdivididos en cuatro pilares: lógica territorial de inclusión social, reinserción en función de las políticas anticonsumo, lucha contra el crimen organizado, fin a cualquier relación de rebelión.
Hay logros que se destacan en los dos años que lleva el proceso de paz en La Habana y es la demanda y respaldo general del pueblo colombiano de que se llegue a un acuerdo y que termine el conflicto. Grandes avances como la inclusión de los familiares de las víctimas, quienes cara a cara con las FARC expusieron sus requerimientos, o el hecho de que los propios miembros de las FARC lograran salir de Colombia con todas las garantías.
Recientemente, el 17 de septiembre, el Senado de Colombia dio un esperado debate sobre el fenómeno de paramilitarismo, que había generado mucha expectativa en el país debido a que el senador Iván Cepeda demostraría con pruebas los vínculos del expresidente Álvaro Uribe con los llamados 'paracos' pero éste se retiró "momentáneamente" del recinto y afirmó que iría a la Corte Suprema de Justicia para entregar pruebas de acciones "difamatorias".
Suspensión de diálogos tras desaparición de General colombiano
Santos anunció hace dos días la suspensión hasta tanto no se aclare el caso del general colombiano Rubén Darío Alzate, quien fue retenido en una zona selvática del departamento del Chocó (oeste) por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
No obstante, la Delegación de Paz de las FARC-EP manifestó su sorpresa por la suspensión puesto que "con constancia Santos reitera que lo que ocurra en el territorio colombiano no tiene por qué afectar la Mesa".
Asimismo, agregaron que seguirán en La Habana trabajando por la paz y dispuestos a continuar las conversaciones, atendiendo a lo convenido en el Acuerdo General de La Habana, donde se establece que las "conversaciones serán directas e ininterrumpidas". Y esperan que este impase sea resuelto lo más pronto posible para que el proceso siga avanzando sin sobresaltos hacia el acuerdo final.
Los colombianos reaccionaron de inmediato para respaldar la continuidad del proceso de paz y posicionaron en la red social Twitter la etiqueta #TreguaYA y terminar la confrontación interna de más de 50 años, con saldo de seis millones de víctimas, entre ellas casi 230 mil muertos.
La sociedad colombiana marchará este miércoles en Bogotá para pedir la continuidad de los diálogos que se desarrollan en Cuba.
Declaración de Rueda de Prensa Conjunta
En vez de suspensión de los diálogos de paz: cese bilateral del fuego ¡ya!
Clamor Social por la Paz y Frente Amplio por la Paz
Rebelión
El Encuentro Nacional del Clamor Social y un Frente por la Paz con justicia social, reunidos en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación en la ciudad de Bogotá los días 16 y 17 de noviembre, frente a la decisión del Presidente de la República de suspender los diálogos de la Habana como reacción a la retención del Brigadier General Rubén Darío Alzate Mora y dos de sus acompañantes, atribuido a las FARC, y sin que este grupo insurgente haya reconocido su autoría, manifestamos:
1. Que ni este hecho ni ningún otro, sea usado como razón para levantarse de la mesa de negociaciones. Que cualquiera sea el actor armado que sea responsable está en la obligación de respetar la vida e integridad de las personas retenidas. Exigimos que sean liberadas de manera inmediata, con las condiciones de seguridad indispensables.
2. La orden gubernamental de intensificar operaciones militares en la zona donde se encuentran retenidas estas personas, para intentar un rescate por la fuerza, expone innecesariamente la vida e integridad física de las mismas.
3. Reclamamos el cese inmediato de las operaciones militares y la conformación de una misión de alto nivel integrada por las Naciones Unidas, la Cruz Roja Internacional y representantes del Frente Amplio y de Clamor Social por la Paz, para contribuir a la pronta liberación de estas personas.
4. Desarrollar las negociaciones en medio de la guerra y manteniendo la ofensiva militar, tiene un costo inmenso en la multiplicación diaria de las víctimas y genera escepticismo de la población en el proceso.
5. No se puede, bajo ningún pretexto, levantarse de la mesa de negociaciones, anunciar lo contrario es facilitar que los enemigos del proceso de paz atenten contra el mismo.
6. Es necesaria cerrar la fábrica de víctimas que implica la continuación de la confrontación militar, por lo tanto insistimos en un cese bilateral del fuego definitivo, con veeduría nacional e internacional del mismo, que haga viable el respaldo popular a las negociaciones. Debe haber en todo caso un compromiso de todos los actores armados para que este fin de año se pueda celebrar sin guerra.
7. Alentamos a la sociedad colombiana a seguir el ejemplo dado por los pueblos indígenas en los pasados días, en el que a pesar de la muerte a sus comuneros, reiteraron su incondicional respaldo a la continuación del proceso de paz.
8. Nos sumamos a la concentración del miércoles 19 de Noviembre a las 10 a.m. en la calle 32 Cra 7, con ocasión de los dos años del proceso de la Habana ya la movilización en todo el país, para exigir que no se levanten de la mesa y que se produzca el cese bilateral al fuego ya. Hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas y sociales a seguir persistiendo y respaldando la salida política negociada al conflicto armado y a presionar a las partes parala reanudación de la negociación.
CLAMOR SOCIAL POR LA PAZ Y FRENTE AMPLIO POR LA PAZ
La paz de Colombia no es un juego
Pronunciamiento de Marcha Patriótica Norte de Santander ante las declaraciones del gobierno de frenar los diálogos de paz en La Habana
Marcha Patriótica Norte de Santander / Miércoles 19 de noviembre de 2014
Durante el fin de semana por distintos medios de comunicación el país recibió la noticia de que el presidente de la República Juan Manuel Santos decidía frenar los diálogos de paz con las Farc-EP hasta que no se esclareciera la retención del general del ejército Rubén Darío Alzate Mora, ocurrido en Chocó los últimos días.
Como movimiento político y social Marcha Patriótica, recibimos con gran preocupación esta noticia debido a que no solamente se está colocando en la cuerda floja la única posibilidad que tiene el pueblo colombiano de terminar con más de 50 años de guerra, en la que el suelo de este país se ha teñido con sangre de sus hijos, sino que además asumimos con verdadera inquietud el hecho de que el gobierno considere como un tema de su libre albedrío el curso de los diálogos, considerando así que es su proceder el único que define qué pasará con este camino de salida al conflicto político, social y armado, sin tener en cuenta que la esperanza de un pueblo agobiado por la guerra y la injusticia ha protegido los diálogos de paz en la Habana y ha cobijado la idea de la construcción de un país en paz. Le recordamos al presidente Juan Manuel Santos que a pesar de que representa políticas neoliberales que excluye a las grandes mayorias, el pueblo Colombiano lo mandató a que, a través de los diálogos de paz con las FARC EP en la Habana, transite hacia la apertura de un diálogo con el ELN y, con el concurso del movimiento social y popular, se construya una paz estable, duradera y con Justicia Social.
Es evidente que estos hechos lamentables se dan en el marco del conflicto armado que no se reduce solamente a la retención de un alto general, sino que todos los días en veredas, resguardos y consejos comunitarios se pierden vidas valiosas de soldados, guerrilleros y campesinos, todos hijos de una misma patria. Esto precisamente es lo que hace que reiteremos el llamado a todos los sectores sociales, populares, politicos, eclesiásticos e incluso a las fuerzas militares y la sociedad en general de Norte de Santander, para rodear vigorosamente el proceso de paz en la Habana, exigiendo la necesidad de un cese bilateral de fuego, que ayude a conducir los diálogos de paz sin tropiezos.
Otro elemento vital para analizar esta situación tiene que ver con la negativa del gobierno de Santos a declarar un cese bilateral del fuego en el marco de los diálogos. Su negativa es propia de las dinámicas guerreristas bajo las cuales actuó durante el gobierno del ahora enemigo de los procesos de paz, el expresidente Álvaro Uribe. Pretender llevar a cabo un proceso de construcción social y de paz, mientras en la selva siguen retumbando los disparos de fusiles es tan irrisorio que solo a una persona comprometida únicamente con los intereses de su clase oligárquica se le puede ocurrir. Cuando el compromiso con la paz, se asume, debe ser de manera determina y convencida, al no ser así, pareciera que solo se está jugando con este tema y como representación de un pueblo rezagado y excluido por la pobreza y la violencia. Le decimos hoy a Santos, que la paz de Colombia no es un juego y que como defensores de la misma, hoy le exigimos su compromiso con la consecución del fin del conflicto político, social y armado en Colombia y el cese bilateral de fuego.
Por último, como Marcha Patriótica nos preocupa profundamente que esta grave situación sobre los acuerdos de paz se da precisamente en el momento en el que el pueblo colombiano le está apostando a la construcción de un frente amplio por la paz, cuando ha decidido dejar de lado la historia que a cuestas hemos llevado por más de cinco décadas; además, cuando la posibilidad de pensar y hacer la política de una forma diferente se empieza a manifestar, calando en el imaginario de los colombianos, permitiendo no solo reconocer que hay otra forma de ver y hacer las cosas, sino que el régimen y el Estado impuesto solo ha traído pobreza, exclusión, saqueo de recursos, etcétera.
¿Es posible que los enemigos de la paz empiecen a usar sus trampas y artimañas, colocando en grave peligro la vida y el ideal de sectores de la sociedad que hoy ven una posibilidad diferente en el ejercicio de la política en Colombia y pretendan hacer que el país vuelva a la época de oscurantismo, en donde la muerte rondaba por los caminos del país, llevando un brazalete con tres letras teñidas de sangre y terror de sus víctimas?
Es momento de blindar las conversaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana, a través de la exigencia del derecho constitucional a la paz, en el que hoy colocamos nuestras más entrañables y sincera esperanzas. Refirmamos nuestro mensaje al gobierno Santos, la paz del pueblo colombiano no es un juego.
MARCHA PATRIÓTICA NORTE DE SANTANDER
NORTE DE SANTANDER SOMOS MÁS AHORA SI LA PAZ
CATATUMBO SOMOS MÁS AHORA SI LA PAZ
QUE SE SUSPENDA LA GUERRA, NO LOS DIÁLOGOS
¡CESE BILATERAL AL FUEGO YA!
18 DE NOVIEMBRE DE 2014
ORGANIZACIONES FIRMANTES
Mesa de fortalecimiento de población desplazada, Asosanisidro, Asofazul, Asomudest, Asoviscat, Asodabrat, Llano Grande, Asofadhaca, Asodesan, Asovidcar, Asofade, Asofuerza, Asodepar, Asodemul, Asdup, Asoabanzar, MOVICE, ASCAMCAT, MOJUCAT, Federación de Estudiantes Universitarios, Juventud Rebelde, Asociación de Estudiantes de Contaduría Pública ASECOP, Partido Comunista, Juventud Comunista, Mujeres y hombres diversos MHD, Comité Independiente Afro-descendiente.
MÉXICO
Protestas por Ayotzinapa preceden al paro nacional
19 noviembre 2014
México se enfrenta un enorme reto: la crisis de gobernabilidad y de derechos humanos producida por los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya, y precedidos por ocho años ininterrumpidos de una guerra contra el narco.
Las protestas por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa continúan en distintas partes del país y el mundo, previo a la gran movilización de este jueves en la capital mexicana (Ciudad de México).
En el extranjero, las muestras de apoyo y solidaridad también se presentaron. El Programa de Atención a Migrantes de la Universidad de Torreón (Coahuila) recopiló una serie de fotografías en la que aparecen estudiantes de otros países con el mensaje: "Todos somos Ayotzinapa".
Estas actividades –que se han realizado continuamente– son el preámbulo para el paro nacional al que convocaron distintas organizaciones, estudiantes y grupos de la sociedad civil para este jueves.
Durante la séptima marcha realizada el pasado domingo, los manifestantes decidieron esperar las caravanas que llegarán el 20 de noviembre al Distrito Federal para concentrar una mega movilización que confluirán en el Zócalo capitalino.
Marcha nacional se concentrará en el Zócalo por Ayotzinapa
17 noviembre 2014
Este jueves llegarán a la capital mexicana las tres caravanas informativas.
El próximo 20 de noviembre la capital mexicana concentrará una marcha nacional junto con las caravanas que los padres de los normalistas realizan en diferentes estados del país.
Con el objetivo de demandar al gobierno federal la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa la marcha partirá de tres puntos del Distrito Federal.
La caravana recorre varias partes del país para informar sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. (Foto: @jj_cortes)
Ante miles de ciudadanos y universitarios de escuelas públicas y privadas que se sumaron este domingo a la marcha en solidaridad con los familiares de los estudiantes, José Solano, único orador, señaló que la primera caravana que recorre el norte del país nombrada Julio César Mondrágón Fuentes, se concentrará en la Plaza de las Tres Culturas y partirá hacia el Zócalo (Ciudad de México) junto con estudiantes y profesores de diferentes facultades.
Delinean llegada de caravana de padres de los 43 normalistas al Distrito Federal. Los contingentes partirán de 3 puntos
La caravana del sur, denominada Daniel Solís Gallardo, saldrá del Monumento a la Revolución (Plaza de la República) hacia el mismo punto. Estará acompañada por organizaciones campesinas y sindicales.
La caravana estatal que se encuentra en Guerrero marchará del Ángel de la Independencia hacia el primer cuadro de la ciudad de México. Está última partirá a las 17H00 hora local, mientas que las dos primeras lo harán a las 18H00 hora local.
Este sábado cientos de ciudadanos y estudiantes de escuelas publicas, entre ellas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional, marcharon hacia el Monumento de la Revolución (ciudad de México) en apoyo a los familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos.
México aún sin respuestas
Las autoridades federales de México aún no han identificado a los responsables que trasladaron y desaparecieron a los 43 normalistas de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero (sur).
De momento la Procuraduría General de la República (PGR) mexicana solo tiene los alias de algunas personas que transportaron a los estudiantes desde Iguala al municipio de Cocula (norte de México), según la confesión de sicarios pertenecientes al grupo criminal Guerreros Unidos.
Ayotzinapa: Viuda de un normalista cuenta su historia
18 noviembre 2014
A casi dos meses de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, familiares de los seis jóvenes asesinados en Iguala la noche del secuestro, piden justicia y que el Estado no los olvide. Este el es caso Julio César Mondragón, desollado por narcotraficantes, a quien su esposa recuerda como un hombre valiente.
La historia del normalista, Julio César Mondragón, uno de los seis jóvenes asesinados el pasado 26 de septiembre durante el ataque policial contra más de 60 estudiantes en el municipio de Iguala (norte del estado de Guerrero, sur de México) ha dejado huella en quienes luchan por justicia para Ayotzinapa.
Julio César era oriundo del poblado San Miguel Tecomatlan (estado de México) y creció bajo las enseñanzas de su madre Afrodita Mondragón Fontes en una casa modesta.
Cursaba el primer año académico en la Escuela Normal Rural "Ramón Isidro Burgos" de Ayotzinapa ubicada en la localidad de Tixtla (centro de Guerrero) y la noche del viernes 26 se dispuso a luchar junto con sus compañeros manifestantes contra la repartición de plazas a las escuelas rurales por parte del gobierno de Guerrero en la víspera de la conmemoración de la matanza de Tlatelolco (1968).
Esa noche fueron secuestrados los 43 estudiantes por quienes el mundo pide la renuncia del Estado mexicano, hecho que dejó de lado los seis muertos, tres de ellos normalistas. En especial, este joven que deseaba ser maestro, brindarle estabilidad a su familia y disfrutar de su hija a la que solo pudo ver 15 días.
"No hizo caso a los gritos de sus compañeros que pedían permanecer juntos. Echó a correr luego de que un grupo de sicarios disparó contra estudiantes, y al día siguiente apareció sin rostro", contaron manifestantes al Diario La Jornada.
Marisa Mendoza, la viuda de Julio César, confirmó que el joven fue desollado y sufrió tortura. "Supe que era él por la ropa y las marcas que tenía en el cuerpo (...) fue impresionante ver esa imagen", relata.
Una foto que circula desde el pasado 2 de octubre en las redes sociales muestra al joven sin cara, por lo que los indignados de Iguala marcharon alzando una manta con la fotografía de Julio César acompañado de Marisa y su niña para dejar claro su verdadero rostro.
Para Marisa, la revolución que significa la desaparición de los 43 estudiantes ha provocado el olvido de las muertes de la noche por parte del Estado mexicano. "Por la manera en que lo mataron. Cualquiera se aterroriza con sólo pensar que exista alguien capaz de hacer eso", contó a la periodista Blanche Petrich de la Jornada.
Ella fue uno de los familiares que se reunió con el presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 29 de octubre y le exigió "que no debería desentenderse de Julio César, porque a él lo desollaron vivo y esa es una tortura extrema. Un crimen contra la humanidad", señaló.
La familia de Julio César, como muchas en México, trata de recordarlo como el joven trabajador, estudioso y cariñoso que fue. Atesorador del campo, donde aprovechó su infancia y adolescencia junto a primos, tíos y abuelos.
Marisa, que a la edad de 24 años le tocó ser madre soltera, no cesa de pedir justicia, mientras, elabora un emotivo armario de recuerdos de Julio César para su hija Melissa Sayuri.
Peña Nieto amenaza con más represión
PIA Noticias - 19/11/2014
El presidente del régimen mexicano criminaliza las protestas por la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, las califica como "actos cargados de violencia"
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, asumió su mandato presidencial en medio de un fuerte operativo represivo que dejó decenas de heridos y detenidos. A lo largo de casi dos años de gobierno hizo de la violencia policial un arma sistemática frente a las protestas contra su plan de Reformas neoliberales. El sábado pasado, el mismo día que policías dispararon a estudiantes dentro de una Universidad, Peña Nieto advirtió que "usará" la "fuerza pública" para controlar las movilizaciones por los 43 estudiantes secuestrados y desaparecidos en Iguala hace más de 50 días.
Peña Nieto advirtió que el Estado está facultado para usar la fuerza "cuando se ha agotado cualquier otro mecanismos para restablecer el orden". Tras retornar de su gira por China, validó la vía represiva: "Llegar a la justicia se complica cuando la solidaridad se expresa fuera del orden (…) Aspiro y espero que no sea el caso de lo que el gobierno deba hacer; que no lleguemos a este extremo de tener que usar la fuerza pública", sostuvo.
Su discurso se centró en la criminalización de las protestas por la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y las calificó como "actos cargados de violencia, contrarios al respeto a la ley y al orden, contrarios al respeto a los demás". No es casual. En todos los movimientos que organizan jornadas de lucha, se distinguen dos exigencias: la aparición con vida de los estudiantes secuestrados- desaparecidos y la renuncia de Peña Nieto. El mandatario priísta es acusado de encubrir el terrorismo de Estado que desencadenó la masacre y desapariciones en Iguala los pasados 26 y 27 de septiembre. Pero, además, es el responsable del aparato represivo que cubre el avance violento del neoliberalismo en México.
El mismo día de sus amenazas, cuatro integrantes de la Procuraduría General de Justicia dispararon contra estudiantes de la Universidad Nacional de México (UNAM) y dejaron cuatro personas heridas. Los estudiantes narraron que al mediodía cuatro personas sin identificarse comenzaron a sacar fotografías dentro de la Casa de Estudios y amenazaron con sus armas al ser increpados, dispararon y huyeron abandonando un automóvil. Por la noche, cientos de policías regresaron a reforzar el operativo que rodea a la Ciudad Universitaria desde hace semanas.
Desde la Escuela Normal Rural de Guerrero, a la que pertenecen los estudiantes secuestrados de Ayotzinapa, indicaron: "El ataque y la violación a la autonomía de la UNAM, es una agresión directa al movimiento estudiantil. Repudiamos enérgicamente este hecho represivo y llamamos a todos nuestros compañeros universitarios a cerrar filas y crear la autodefensa a través de la unidad estudiantil y popular".
Pero las amenazas de Peña Nieto tienen un fuerte arraigo en su plan de violencia de los casi dos años de gestión. El mandatario inauguró su cargo presidencial con represión en diciembre del 2012: en el Distrito Federal se registraron al menos 35 heridos y 65 detenidos por la violencia policial desatada en las inmediaciones de San Lázaro y distintos puntos del Centro Histórico de la capital mexicana. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) retornaba al poder frente a masivas protestas por denuncias de fraude.
Era un anuncio de la mano dura que contendría a las reformas neoliberales que también alcanzaron a la educación, bajo el nombre de Reforma Educativa. En octubre del año pasado, el gobierno nacional dispuso un fuerte operativo represivo en el acto de conmemoración de los 45 años de la Masacre de Tlatelolco y quedaron al menos 50 heridos y más de 100 detenidos.
A lo largo del 2013 los docentes fueron blanco de la violencia policial. En septiembre, tras un acampe de más de cinco meses, 200 personas resultaron heridas y 100 docentes detenidos luego de la embestida que incluyó camiones hidrantes, gases lacrimógenos y helicópteros.
Militares detuvieron a normalistas de Teloloapan
19 noviembre 2014
El bus donde viajaban los normalistas fue detenido por miembros del Ejército mexicano, quienes bajaron a los estudiantes, los revisaron y les quitaron los celulares. Antes de dejarlos continuar les advirtieron que dejaran de participar en las movilizaciones por desaparecidos de Ayotzinapa.
Militares del Ejército mexicano retuvieron y amenazaron el martes a más de 20 estudiantes de la Normal Vicente Guerrero de Teloloapan (norte de Guerrero), quienes participan en las protestas para exigir con vida la presentación de 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
El hecho ocurrió en horas de la tarde cuando los normalistas de Teloloapan regresaban de Chilpancingo (sureste de Guerrero) donde llevaron a cabo una actividad para recolectar dinero. Militares adscritos al 27 Batallón de Infantería obligaron al chofer del autobús a detenerse, según declaraciones de los estudiantes reseñadas por medios mexicanos.
Luego los bajaron, los despojaron de su teléfonos celulares, los fotografiaron y les advirtieron que dejaran de participar en las manifestaciones convocadas por los normalistas desaparecidos.
Los jóvenes, que forman parte del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg), calificaron las agresión del Ejército como un acto de intimidación para aplacar las movilizaciones por el caso de Ayotzinapa.
La lucha continúa
Las actividades llevadas a cabo en los últimos días forman parte de lo que será el paro nacional por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa convocada por distintas organizaciones, estudiantes y grupos de la sociedad civil para el jueves en la capital mexicana (Ciudad de México).
Durante la séptima marcha realizada el pasado domingo, los manifestantes decidieron esperar las caravanas que llegarán el 20 de noviembre al Distrito Federal para concentrar una mega movilización que confluirá en el Zócalo capitalino.
México: EZLN apoya a familias de normalistas desaparecidos
Palabras de la Comandancia General del EZLN, en voz del Subcomandante Insurgente Moisés, al terminar el acto con la caravana de familiares de desaparecidos y estudiantes de Ayotzinapa, en el caracol de Oventik, el día 15 de noviembre del 2014.
Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional / Martes 18 de noviembre de 2014
NOTA COMPLETA: http://prensarural.org/spip/spip.php?article15514
Rivera: venderé los derechos de la casa de Las Lomas
Por Rosa Elvira Vargas
mar, 18 nov 2014 – La Jornada
Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, explica en video cómo adquirió su casa valuada en 80 millones de pesos. Captura de pantalla del video
México, DF. Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, confirmó ser propietaria de la casa de Sierra Gorda 150, en las Lomas de Chapultepec. Afirmó que el inmueble le fue vendido en 54 millones de pesos, de los cuales ha pagado 30 por ciento. Ahí mismo anunció su decisión de poner en venta la propiedad, "porque yo no quiero que esto siga siendo pretexto para ofender y difamar a mi familia".
En un mensaje de poco más de 7 minutos, difundido anoche a través de Televisa, detalló también la operación por la cual esa televisora le otorgó, en 2008, la casa de avenida Las Palmas 1325.
Dijo además haber concluido su contrato con la televisora en 2010 y que se le pagó con la escritura de la vivienda que ya habitaba, además de 88 millones 631 mil pesos más IVA.
Angélica Rivera explicó que "para continuar forjando el patrimonio de sus hijas", en 2009 inició la búsqueda de un terreno para construir una casa.
"Efectivamente, conocí al ingeniero Juan Armando Hinojosa…" y que con él acordó que una de sus inmobiliarias "adquiriera el terreno y construyera la casa a mi gusto y con el arquitecto de mi elección. Yo me comprometí a que una vez que se terminara la construcción de la casa celebraríamos un contrato de compra venta".
Tras exponer otros detalles, como la adquisición de un terreno aledaño (Sierra Gorda 160), dijo haber firmado el 12 de enero de 2012, un contrato de compra venta con reserva de dominio respecto a los inmuebles fusionados.
"El total del precio de la compra venta fue de 54 millones de pesos a un plazo de 8 años con un interés de 9 por ciento.
"He pagado un total de 14 millones 343 mil 555 pesos, monto que equivale casi a un 30 por ciento del total del precio pactado. Siguen siendo propiedad de la inmobiliaria hasta que haga el pago total."
Dijo haber elegido esta vía para explicar lo relativo al inmueble con el fin de "defender mi integridad, la de mis hijos y la de mi esposo".
Aseguró también estar haciendo pública diversa documentación privada, "sin tener ninguna obligación", pues ella no es servidora pública, pero tampoco puede permitir –insistió– que se ponga en duda su honorabilidad y sobre todo que se pretenda dañar a su familia.
"Yo no tengo nada qué esconder; yo he trabajado toda mi vida y gracias a eso soy una mujer independiente que he sido capaz de construir un patrimonio con honestidad y con todo mi trabajo. Siempre me he conducido con rectitud".
Rivera señala en el video haberse dedicado a la actividad artística por más de 25 años, lo cual le permitió "ir generando su propio patrimonio, su propia independencia económica".
Texto íntegro del mensaje
"Muy buenas noches. Hoy he decidido dirigirme a todos los mexicanos porque ustedes tienen el derecho de conocer la verdad; yo no tengo nada que esconder como ciudadana; aun sin ser servidora pública me siento con la responsabilidad de explicarles paso a paso todo lo relacionado con la casa que ha sido cuestionada por algunos medios de comunicación.
"Quiero empezar agradeciendo al licenciado Eduardo Sánchez, vocero del gobierno de la República, que en mi ausencia, mientras viajaba a China para acompañar a mi esposo para una gira de trabajo, haya adelantado algunas explicaciones sobre la casa ubicada en Sierra Gorda número 150. Al tratarse de un tema estrictamente personal, no contó con toda la información necesaria para explicar en su totalidad este asunto, por ello el día de hoy quiero ampliarles esta información y hacer algunas precisiones.
"Inicié mi carrera artística desde los 15 años. Trabaje 25 años con la empresa Televisa. Entre otras cosas realicé telenovelas que no sólo fueron vistas en México, sino en muchos otros países del mundo, con una alta audiencia. Con esta empresa he celebrado distintos contratos a lo largo de mi carrera. La última renovación de estos contratos fue en el año 2004. En mi caso, en cada renovación los montos y las prestaciones de los mismos tenían un incremento derivado de los resultados de mi trabajo.
"En el marco de dicho contrato con Televisa, en el año 2008 se me otorgó el uso y goce de la casa ubicada en Paseo de los Palmas 1325 y comencé a vivir en ella en ese mismo año. El contrato que firmé en 2004 lo dimos por terminado de mutuo acuerdo, Televisa y yo, el 25 junio de 2010. Y en el mismo se impusieron obligaciones a ambas partes que describo a continuación.
"El 25 de junio de 2010 se me pagó con la propiedad de la casa que ya habitaba, es decir, la casa de Paseo de las Palmas. La escritura de esta casa se expidió a mi favor el 14 de diciembre de 2010. Además de la casa se me pagó un monto total de 88 millones 631 mil pesos más IVA.
"Para dar por terminado el contrato me comprometí con la empresa Televisa a no trabajar con ninguna otra televisora por el plazo de cinco años. Esto se tomó en cuenta para que determinaran el monto del contrato. Así les demuestro que tengo la capacidad económica y recursos propios que me han permitido construir un patrimonio para mí y para mis hijas.
"En mi declaración fiscal de 2010, año en el que celebré el convenio de terminación con Televisa, declaré ante Hacienda ingresos por la cantidad de 131 millones 690 mil pesos y pagué por impuestos en ese año la cantidad de 39 millones 278 mil pesos.
"Reitero que más allá de este contrato trabajé 25 años en el medio artístico como actriz, conductora y además realicé diferentes campañas de publicidad por las cuales he recibido los pagos producto de mi trabajo. Para continuar forjando un patrimonio para mis hijas, en 2009 inicié la búsqueda de un terreno para construir una casa.
"Efectivamente, conocí al ingeniero Juan Armando Hinojosa, como he conocido a muchos otros empresarios, profesionistas, artistas y otras personas. Por las actividades inmobiliarias a las que se dedica le comenté que quería adquirir un terreno y construir una casa. Acordamos que una de sus inmobiliarias adquiriera un terreno y construyera la casa a mi gusto y con el arquitecto de mi elección.
"Yo me comprometí a que una vez que se se terminara la construcción de la casa celebraríamos un contrato de compra-venta. La inmobiliaria consiguió y adquirió en noviembre de 2009 el terreno de Sierra Gorda número 150, que está junto a mi casa de Palmas. Se inició la construcción de la casa en el mes de julio de 2010. Tiempo después, la inmobiliaria me comentó que el terreno de junto estaba en venta y se acordó que se compraría para integrarlo a la casa que estaba en construcción.
"Una vez concluida la casa, el 12 de enero de 2012 firmé con la inmobiliaria una compra-venta con reserva de dominio respecto a los inmuebles fusionados con los números 150 y 160 de la calle Sierra Gorda, así como en relación con las construcciones en ellas edificadas.
"En esa fecha se me dio formalmente la posesión. El total del precio de la compra-venta fue 54 millones de pesos a un plazo de ocho años, con un interés de 9 por ciento. Al día de hoy he pagado un total de 14 millones 343 mil 555 pesos, monto que equivale casi a 30 por ciento del total del precio pactado.
"La casa y las construcciones siguen siendo propiedad de la inmobiliaria hasta que yo haga el pago total del precio pactado y de todos sus intereses. Por último y para evitar cualquier especulación hago público que además soy propietaria desde 2005 de un departamento en Miami, ciudad en la que viví durante un año con mis hijas, así como un departamento en La Herradura, que adquirí para mi mamá en 2007.
"Ante todas las acusaciones que han puesto en duda mi honorabilidad, yo quiero dejar muy claro ante todos ustedes, los mexicanos, que yo no tengo nada qué esconder, que yo he trabajado toda mi vida y que gracias eso soy una mujer independiente. Que he sido capaz de construir un patrimonio con honestidad y con todo mi trabajo. Siempre me he conducido con rectitud y por eso decidí explicarles todo lo relacionado con esta casa.
"Con la misma apertura con la que les he compartido los detalles de esta casa, quiero comunicarles que he tomado la decisión de vender los derechos derivados del contrato de compra-venta, porque yo no quiero que esto siga siendo un pretexto para ofender y difamar a mi familia. Hoy estoy aquí para defender mi integridad, la de mis hijos y la de mi esposo.
"Junto a esta explicación que les he dado en este momento yo estoy haciendo pública documentación privada sin tener ninguna obligación, porque como lo dije antes yo no soy servidora pública, pero yo no puedo permitir que este tema ponga en duda mi honorabilidad y sobre todo que se pretenda dañar a mi familia.
Buenas noches."
Angelica Rivera
Ayotzinapa o la disolución del Estado mexicano
Alejandro Nadal – La Jornada 19/11/2014
Los crímenes en contra de los estudiantes de Ayotzinapa muestran un proceso que está en marcha desde hace tres décadas: la disolución del Estado mexicano. Hoy ya nadie, creo que ni en el gobierno, maneja la tesis de que ese crimen es una hazaña más de la delincuencia organizada. Con el tiempo se aclaró la profundidad del drama: el Estado mexicano es el autor de esta masacre, como lo fue en Tlatlaya y en tantas otras en los últimos años. La advertencia de Peña Nieto sobre el uso de la fuerza debió conjugarse en tiempo pretérito. La fuerza del Estado ha sido usada en innumerables ocasiones porque un Estado en desintegración siente no tener ninguna otra base para sostener el status quo.
En México el Estado de todos y para todos fue una aspiración que cristalizó en algunos artículos de la Constitución de 1917. Esos fueron los artículos de los derechos sociales, los que garantizaban la propiedad de la tierra comunal y ejidal, así como los derechos de los trabajadores. Ese anhelo también estaba plasmado en los preceptos relacionados con la propiedad originaria de la Nación sobre tierras y aguas dentro de los límites del territorio, así como de los recursos naturales en el subsuelo de la plataforma continental.
La ofensiva en contra de esos preceptos fundamentales del Estado mexicano arrancó tan pronto concluyó el congreso constituyente de 1917. Las raíces de la disolución del Estado mexicano emanado de la Revolución de 1910 están en los pactos que frenaron la movilización de masas ligada a la lucha armada. Y aunque ya desde los años cuarenta se puso en marcha una verdadera contrarrevolución, no fue sino hasta 1982 que las clases dominantes encontraron el aliado que habían esperado. La crisis de la deuda permitió destruir los cimientos del Estado mexicano, forzando la subordinación a un nuevo modelo económico que profundizaría la explotación de las masas.
Lo que quedaba del Estado de todos fue reemplazado y sólo quedó el Estado como espacio de rentabilidad del capital. Las 'leyes de la economía' se convirtieron en eficaz mecanismo de dominación, leyes supuestamente objetivas frente a las que la izquierda institucional no hizo nada. Incapaz de hacer una crítica del discurso del capital (la teoría económica), se vio obligada a renunciar a la posibilidad de identificar y abrir trayectorias alternativas. No pudo o no quiso darse cuenta que esas leyes económicas del neoliberalismo representaban la degradación última de la política.
El modelo económico que se impuso en México a tiros y jalones en las últimas tres décadas tiene dos características centrales. Primero, no puede ofrecer desarrollo económico y social porque el inmovilismo del Estado es la antítesis de las lecciones de la teoría del desarrollo económico. Segundo, es un modelo diseñado para recompensar la rapacería de una clase en la que se concentra cada vez más la riqueza y el poder económico.
Hoy las muestras de la desintegración se encuentran ante todo en la renuncia del Estado mexicano a ser el espacio privilegiado para dirimir controversias. No sólo en términos de proporcionar justicia a los más débiles, sino incluso para resolver los conflictos entre las diferentes esferas del capital. Para decirlo con Gramsci en su ensayo La conquista del Estado (publicado en L'Ordine Nuovo, 1919) el Estado mexicano hasta dejó de ser el espacio que unifica y disciplina a la clase dominante.
Las señales de la disolución están por todas partes. El poder ejecutivo está marcado por su ineficiencia y su profundo letargo, salvo cuando se trata de provocar y amenazar con el uso de la fuerza 'legítima'. En las secretarías de estado se mueven papeles de un escritorio a otro, pero no hay comunicación con el mundo real. El poder judicial se ha hundido desde hace años en la corrupción y venalidad de sus funcionarios: la justicia cuesta dinero y el que no lo tiene debe olvidar sus aspiraciones de trato justo frente a la ley. El Poder Legislativo es un lugar en el que senadores y diputados se reúnen no para deliberar, sino para pasar lista y acatar instrucciones de cúpulas sometidas a intereses espurios. Los partidos políticos son tristes correas de transmisión del orden del capital y no ofrecen alternativas ni oposición democrática. Incluyo aquí a todos los partidos de las izquierdas institucionales que, por si fuera poco, hoy se han visto salpicadas por los crímenes de Ayotzinapa.
Es importante analizar la dinámica de la crisis orgánica del Estado mexicano. Las transiciones históricas son casi siempre violentas. En esos procesos sobrevienen con frecuencia los llamados y convocatorias de las juntas de notables para sacarle las castañas del fuego a los poderes establecidos. Serán las expresiones de un orden moribundo que todavía no es reemplazado por un nuevo estado de cosas. El devenir histórico está marcado por la incertidumbre y será necesario analizar cuidadosamente la situación para innovar responsablemente a cada paso del camino. Pero sin lugar a dudas será necesario avanzar hacia un mundo en que la sociedad política se someta plenamente a la sociedad civil.
Twitter: @anadaloficial
ARGENTINA
Andalgalá : el pueblo que no descansa
Los vecino/as de Andalgalá, agrupados en la Asamblea El Algarrobo, una vez más toman la iniciativa de defender sus derechos en reclamo de la vida y en contra de los mega proyectos mineros en nuestro territorio. Reproducimos comunicado de prensa Asamblea El Algarrobo
MIÉRCOLES 19 de noviembre de 2014
Por ANRed
Comunicado de Prensa
ANDALGALA-CATAMARCA
En esta ocasión los vecinos de Andalgalá tomaron la decisión de reclamar justicia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habida cuenta de que desde el 19 de Enero de 2.010 en que se presentó un Recurso de Amparo Ambiental contra Minera Agua Rica, el mismo ha pasado por todas las instancias de la justicia de la Provincia de Catamarca y se encuentra desde hace un año en la Procuración de la Nación sin que el mismo sea resuelto. Más de 20.000 habitantes de este lugar del país esperamos una respuesta favorable en defensa del agua, de nuestra tierra, de nuestras vidas, de nuestra identidad cultural, etc. Es por ello que nos manifestamos pacíficamente ante la SCJN con el fin de impulsar la decisión final de dicha corte sobre el amparo del pueblo de Andalgalá.
El 14 de Diciembre de 2009 nace la Asamblea El Algarrobo en nuestro pueblo y desde entonces, cada sábado, los vecinos caminan por la vida en forma ininterrumpida, a pesar de la judicialización de la protesta, de la represión, de la militarización del pueblo, de la violencia institucional, etc. llevando ya 260 caminatas desde aquel entonces, y seguiremos caminando hasta encontrar la verdad, la justicia y la paz de un pueblo al que la desidia de los gobernantes han condenado a vivir amenazados en forma permanente con la pretendida instalación de estos proyectos de muerte.
POR LA VIDA
POR EL AGUA
POR NUESTRO TERRITORIO
POR LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
POR LA PAZ
FUERA LAS MINERAS DE NUESTROS NEVADOS DEL ACONQUIJA
Córdoba: Marcha por Joel, otro pibe asesinado por la policía
Se realizo en Villa María, Córdoba, una marcha para exigir justicia por el adolescente Carlos Joel Solá de 16 años, fallecido durante la madrugada del miércoles de la semana pasada en Córdoba, tras permanecer detenido en una Comisaría de Distrito de esa localidad, luego de ser aprehendido y golpeado durante la madrugada del lunes 11 del corriente mes. Para conocer en profundidad el problema, en el programa radial Enredando las Mañanas, nos comunicamos con Paul, integrante de Radio Megafónica, quien se encontraba en la marcha. Por RNMA
Por ANRed
MIÉRCOLES 19 de noviembre de 2014
El lunes pasado, familiares y diversas organizaciones sociales, marcharon a los tribunales de la ciudad de Villa María, Córdoba para exigir el esclarecimiento de lo sucedido con Joel; joven que la semana pasada fue detenido por la policía local por supuesta tentativa de hurto. Fue trasladado a la comisaría, donde recibió malos tratos y golpes, por lo que fue llevado al Hospital Pasteur, donde finalmente falleció. Su familia no es informada en ningún momento de lo sucedido, a pesar de que era menor de edad.
En conversación con Enredando las mañanas, Paul de Radio Megafónica nos manifestaba, "Joel era un chico que ya estaba judicializado, que estaba en un complejo que se llama La Esperanza, que es como una cárcel para jóvenes acá en la Provincia de Córdoba. Lo detienen el día martes pasado acá (Villa María), y a la noche siguiente, ya siendo miércoles, le avisan a la familia que había fallecido por un paro cardiorrespiratorio. La familia fue a pedir explicaciones a la policía, a tribunales y a la fiscalía, y ninguna, nadie le dio ninguna respuesta"
La marcha no solamente tiene como consigna el esclarecimiento de la muerte de Joel, sino el cese de todos los abusos policiales, ya que al ser detenido es golpeado y lastimado "En el momento en que lo detienen había sido fuertemente golpeado, brutalmente golpeado. En el cajón cuando lo velan, Joel estaba totalmente desfigurado y la policía se lavó las manos, y esto viene de larga historia, porque lo tenían de punto a Joel, lo agarraba siempre la policía y lo golpeaba" nos relataba Paul.
Las organizaciones y familiares piden el cierre del Complejo Esperanza ya que consideran que las condiciones son inhumanas para los jóvenes ahí. "Hay niños desde muy temprana edad hasta la adolescencia y son fuertemente violentados, son violados ahí, hay violencia de parte de los policías, hay violencia de parte de la personas que están dentro del lugar trabajando, y este no es el primer caso de denuncia que hay,, por eso también es una consigna que se cierre este complejo porque matan a los pibes".
Joel fue asistido brevemente en el Hospital local Pasteur, luego es trasladado hacia la ciudad de Córdoba para llevarlo nuevamente al Complejo Esperanza, donde finalmente fallece. La familia al solicitar información en la Unidad Regional nº 8 de Villa María sobre lo sucedido no recibió respuesta de ningún funcionario; Paul agregaba que "extraoficialmente un policía les dijo a los padres que le habían inyectado un sedante para calmarlo y que a partir de eso tuvo un paro cardiorrespiratorio, pero de forma extraoficial, porque cuando fuimos a pedir las respectivas explicaciones ni el comisario, ni los fiscales, ni la jueza de menores de Villa María Sra Fernández se hicieron cargo de la muerte"
La investigación del caso continúa, y a pesar de la escasa información al respecto, dentro de 15 días van a estar los resultados de la autopsia. Las manifestaciones continuaran hasta que se aclarezca el hecho. El próximos jueves en Córdoba capital se realiza por octava vez la marcha de la gorra y por tercera vez en Villa María, "vamos a seguir reclamando por los abusos policiales y por un montón de situaciones como estas, que son de pibes discriminados por portaciòn de rostro, que han sido siempre violentados por la policía porque viven en barrios marginales" decía el integrante de la radio Megafonica.
MARTES 18 de noviembre de 2014
"Hay Vida después del agronegocio"
En una sala repleta, los movimientos campesinos y sociales llevaron al Congreso de la Nación su voz: La semilla es vida, es cultura y no puede privatizarse. Esta puede ser la síntesis de las razones por las que se oponen al ante-proyecto de Ley de Semillas que se elabora en el Ministerio de Agricultura y beneficiaría a corporaciones como Monsanto. Al mismo tiempo, rechazaron la posibilidad de coexisistencia entre ese modelo del agronegocio y las prácticas de los campesinos.
Por ComAmbiental.
Cuestiones de fondo. Para las empresas, la cuestión es clara: se trata de números. De pesos y de dólares. Según publicó ayer mismo el portal InfoCampo: "La industria semillera está en alerta: como consecuencia de la pérdida de rentabilidad del campo, este año los productores compraron menos semillas fiscalizadas de soja y, en cambio, se volcaron a usar más semillas propias guardadas luego de la última cosecha".
Más allá de que pueda indagarse este cálculo de rentabilidad como cierto o falso, el transfondo es evidente. Las corporaciones del agronegocio no se conforman con la actual legislación que regula el uso de semillas transgénicas con propiedad intelectual a través del "derecho del obtentor". La Ley actual permite formas de "uso propio", donde el productor tiene derecho a guardarse unas semillas para cultivar en la próxima siembra.
Por el contrario, según explicó durante la audiencia pública, Silvia Ferreyra (Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana) las empresas quieren aplicar el modelo de la "extensión de regalías". Esto significa que el productor estaría a obligado a pagar cada vez que utiliza las semillas que tienen una patente, por supuestas mejoras que fueron financiadas por la industria semillera.
Alguna persona ajena al debate puede pensar que se trata de una cuestión justa: sólo pagarían regalías quieren utilicen las semillas patentadas. Sin embargo, hay otro factor a considerar. Como manifestó Juan Cáceres (APPO, MAELA), luego de contaminar el agua y la tierra, "ahora nos están contaminando genéticamente". Esto significa que el maíz criollo está siendo contaminado por los cultivos transgénicos vecinos.
Esta cuestión de la contaminación por supuesto es profunda. Y tiene que ver con el riesgo de que un alimento ya no sea más sinónimo de salud. Así Damian Verceñazzi (Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados) dedicó la jornada de lucha a la memoria de Andrés Carrasco. Del mismo modo, enfatizó que preocupa esta ley porque "tiene incidencia en la vida de las personas", en nuestros "territorios biológicos" que son nuestros cuerpos.
Por eso, para el movimiento campesino también la cuestión es clara: "Por un puñado de dólares que puden conseguir ahora, se está hipotecando la alimentación de las futuras generaciones". Así lo expresó Gastón Mazzalay (Asamblea "Malvinas Lucha por la Vida"), que resiste activamente hace más de un año a la instalación de una nueva planta de Monsanto. Es decir, la empresa que controla el 90 por ciento del mercado de semillas.
Y de hecho, la actual iniciativa oficial para imponer una nueva Ley de Semillas se remonta a agosto de 2012. Como contexto de ese anuncio, unos meses antes, la Presidente de la Nación, Cristina Fernández, había anunciado la "nueva inversión" de Monsanto en el país. Según interpretó Javier Souza Casadinho (Red Rapal), no es casual que lo haya hecho en el mismo momento en que se desarrollaba un juicio histórico por las fumigaciones en el barrio Ituzaingó Anexo, en la ciudad de Córdoba.
Sinvivencia. Este anteproyecto es entonces el tercer intento que hubo en esta década y es el que más lejos llegó, pero fue frenado también por las resistencias de los movimientos sociales. En esta negociación que se abrió incluso con un sector interno del oficialismo, se plantea hacer excepciones a la aplicación de regalías a quienes estén incorporados al registro de agricultura familiaro aquellos que el INASE (Instituto Nacional de Semilla) considere conveniente.
Esto tiene relación con la política de la Secretaría de Agricultura Familiar liderada por Emilio Pérsico, del Movimiento Evita. Según se difundió oficialmente en septiembre: "Empresarios de los agronegocios y organizaciones nacionales campesinas avanzaron en el compromiso de construir instrumentos de convivencia en el marco de la Mesa Nacional de Diálogo por una Agricultura Sustentable". La iniciativa cuenta con el amparo de la Pastoral Social.
"El planteo de la coexistencia es una burla", aseguró Carlos Vicente (GRAIN) durante la audiencia. Recordó los casos de conflictos por la tierra, como ocurre en diversos parajes del norte argentino, sobre todo. El contexto actual nos habla también del juicio por el asesinato de Cristian Ferreyra del MOCASE.
El domingo pasado en una columna en Página/12, Norma Giarracca, del Grupo de Estudios Rurales (IIGG-UBA), puso en perspectiva histórica este debate para concluir: "Por razones agronómicas, económicas, antropológicas, históricas, la Agricultura Familiar no puede coexistir con el agronegocio". El agronegocio pone en peligro al actor histórico que representa el campesinado, heredero en estas tierras de los pueblos indígenas.
En el mismo sentido, durante la Audiencia, Fernando Frank (Asociación Campesina del Valle de Conlara) enfatizó justamente la importancia de la "identidad campesina" porque tiene una historia de siglos. Llamó entonces a contraponer el modelo del agronegocio con la agroecología. Y se lamentó al decir que "parece mentira que haya que explicar la importancia de las semillas libres luego de 12 mil años de producción. Pero parece que hay gente extraviada".
También Manuel de Jesús Aguirre (ACINA) reinvidicó la semilla como la "herencia que nos dejaron nuestros abuelos". Así contó como su abuela, que falleció saludable a los 107 años, le enseñó a cuidar y plantar las semillas. Se sabe elegir qué mazorca de maíz guardar para el próximo año. Y si llega a existir algún problema, en el mundo campesino se habla y se practiva el "convidar" las semillas para que a nadie le falte.
"Cuando la semilla está en riesgo, la vida y la cultura están en riesgo", enfatizó Alicia Além (MAELA). Y por eso llamó a construir en la biodiversidad, enfatizando que esa cultura significa compartir y regalar.
El paso del No al Sí. En el inicio de la audiencia, Carla Poh hizo un recorrido histórico del modelo de los agronegocios, que tuvo un hito importante en 1996 con la aprobación de los cultivos transgénicos durante el menemismo. A partir de allí, tuvo un impulso el modelo agro-exportador en base a la soja, que significa concebir el país como "productor de granos para el consumo de carne de los países desarrollados".
En el cierre de la audiencia, Tamara Perelmuter (Patria Grande) explicó que nos rige aún la Ley de Semillas de 1973, modificada en 1991. Bajo este marco pudo prosperar el agronegocio hasta hoy. Sin embargo: "Es una ley que deja algunos espacios para producir y circular semillas libres del cerco de las corporaciones" Y por ello: "Lo que busca la nueva ley es cerrar este cerco" para profundizar la rentabilidad de las corporaciones semilleras.
Para Carlos Vicente (GRAIN), el centro del debate son los derechos de propiedad intelectual, y rechazó tanto la "horrible Ley del 73 de Lanusse" con el actual ante-proyecto. Si una fue impuesta por una dictadura militar, el presente ante-proyecto puede representar una "dictadura de las corporaciones". En tal sentido, advirtió que "la democracia está en jaque" y llamó a un frente común de lucha.
Para ello, Vicente se refirió al caso de Venezuela, donde "hace dos años llegó una ley que traía beneficios a los pequeños agricultores, pero inclucía las patentes de propiedad intelectual". Por ello los movimientos sociales se opusieron y hace un mes se generó un nuevo proyecto: "Una ley popular de semilla que rechaza la propiedad intelectual". Así reafirmó que "la única manera de logar una soberanía alimentaria es con las semillas en manos de los pueblos y no de las corporaciones".
En el cierre de las presentaciones, Tamara Perelmuter subrayó también: "Nos unió el debate. El hecho de estar reunidos aquí ya es un hecho político y un triunfo en sí mismo". En ese sentido, expresó que la Ley de Semillas es un elemento central porque "marcará el debate sobre el modelo agrario". La cuestión del modelo y las alternativas ya había sido mencionada por Mariano Rosa (Red Ecosocialista), quien reiteró una frase oída: "Hay vida después del agronegocio"
"Cuando decimos no a este ante-proyecto, estamos diciendo sí a la alimentación de los pueblos", expresó Marcos Filardi, de la Cátedra de Soberanía Alimentaria (Medicina- UBA). Y recordó que la propia ONU destacó que el "derecho a la alimentación adecuada" está por encima de los derechos de propiedad intelectual.
Para lograr eso, seguramente habrá que convidar estas palabras. Para que también en las grandes ciudades seamos concientes que no estamos separados de lo que ocurre tierra adentro. Porque todos somos lo que comemos, también debemos ejercer el derecho a elegir cómo alimentarnos.
Síntesis. La audiencia pública convocada oficialmente por el Bloque Unidad Popular del diputado Claudio Lozano reunió a las tres campañas que se pronuncian actividamente sobre este tema: "No a la Ley Monsanto de Semillas", "Plantáte: la vida no se negocia" y "No nos patenten la vida".
Desde las tres y media, por un espacio de unas tres horas, una importante variedad de expositores coincidió en la necesidad de rechazar una legislación que profundice la privatlización de las semillas. Y en avanzar en medidas que garanticen la soberanía alimentaria de los pueblos.
Del dólar y de la fuerza de trabajo
Julio C. Gambina
33,5% de trabajadores asalariados no registrados por la impunidad patronal, lo que incluye al propio Estado nacional, provincial y municipal
Las noticias económicas en esta semana se asocian por un lado a las demandas sindicales por un bono compensatorio de fin de año o la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias o directamente su eliminación, lo que involucra al paro bancario, las negociaciones de los petroleros patagónicos, la apertura anticipada de las paritarias de los estatales en la Provincia de buenos Aires, demandas de los camioneros y el paro y jornada de movilización de la CTA Autónoma para el próxima 20 de noviembre; y por otro a la disputa por las tenencias de los dólares, o si se quiere, de las divisas en general, explicados con la emisión de nueva deuda pública y un fuerte operativo de diferentes oficinas del gobierno para controlar la especulación en el cambio de moneda.
En efecto, desde el accionar de la AFIP [Administración Federal de Ingresos Públicos] por un lado, y en conjunto del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera, sobre empresas y personas que intervienen en la elusión y evasión impositiva, junto a maniobras especulativas en la negociación de divisas y la fuga de capitales, el efecto concreto ha sido la reducción de la brecha entre la cotización oficial del dólar y otros valores que asume el tipo de cambio para el turismo o las operaciones en la Bolsa y en el dólar ilegal, paralelo o blue. Aunque vale reconocer que se trata de oscilaciones de sube y baja del tipo de cambio, donde la política oficial intenta potenciar la tendencia a la baja.
En rigor, más allá del operativo de control, lo que está en el fondo del tema es la relativa mejora en la tenencia de reservas internacionales administradas por el BCRA en torno a los 28.000 millones de dólares, provenientes de préstamos externos, entre ellos la ejecución de un tramo del acuerdo con China por unos 835 millones de dólares, otras aportaciones del exterior y la emisión de títulos en pesos pagaderos al vencimiento al tipo de cambio oficial. Aludimos a dos operaciones, una primera en septiembre pasado con vencimiento en 2016 y otra de esta semana que vence en 2018. Ambas operaciones captaron unos 1.600 millones de dólares y suponen el ofrecimiento de inversiones que compiten con el dólar, y por tratarse de una colocación a mediano plazo, después del cambio de turno presidencial en diciembre del 2015, se especula con futuras correcciones de la cotización del dólar.
Señalamos que la cuestión de fondo en la baja de la cotización está motivada en las acciones de control a la evasión y al comercio ilegal y fuga de capitales por especulación de divisas, pero más precisamente por el ingreso de fondos vía mayor endeudamiento público, que compensan los pagos por cancelaciones de deuda pública. Esto confirma que se agotó la estrategia de des-endeudamiento y que además, la cercanía del fin de año y, con él, la finalización del efecto de la cláusula RUFO, entonces hace falta mantener cierto stock de reservas internacionales para hacer frente a una negociación con los holdouts, no solo los de la sentencia Griesa, sino que se suman otros tenedores que apuestan a repetir la decisión de la justicia estadounidense comprometiendo las cuentas fiscales de la Argentina.
Por eso, el Ministro de Economía lleva a la reunión del G20 en Australia la preocupación sobre el conflicto suscitado con buitres y la justicia de EEUU para intentar respuestas globales favorables a la posición argentina, tal como en la ONU, el G77+China o foros regionales. Claro que en el G20 están los poderosos Estados del capitalismo mundial que no acompañaron en bloque la posición del gobierno argentino en este crucial tema. La discusión de fondo en el cónclave auto asumido para discutir la crisis mundial es el crecimiento, mejor dicho, los límites que existen producto de la prolongación de la crisis mundial que no tiene horizonte de culminación en el corto plazo.
El precio de la fuerza de trabajo es menos noticia que el precio del blue
Son muchos los que sacan cuentas en la coyuntura y no solo relativo al precio del dólar. Los datos del INDEC mediante la Encuesta Permanente de Hogares para el segundo trimestre del 2014 señalan que la mitad de los trabajadores asalariados gana menos de 4.500 pesos por mes en su ocupación principal. Son datos relevados en un estudio realizado por el Área de Economía Política de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. La información da cuenta de un 33,5% de trabajadores asalariados no registrados por sus empleadores, señal de impunidad empresarial, en el mismo sentido que los grandes evasores y responsables de la elusión de impuestos.
Entre los trabajadores no registrados, el 81,2% percibe menos de 4.500 pesos mensuales [527 dólares] en su ocupación principal y el promedio de los trabajadores no registrados es de 2.903 pesos al mes [340 dólares] y se eleva a 3.745 pesos cuando trabajan a tiempo completo, es decir, más de 35 horas semanales. Del conjunto de trabajadores asalariados registrados el 62,9% ingresa menos de 6.000 pesos mensuales en su ocupación principal; el 42,5% menos de 4.500 pesos al mes también en su ocupación principal.
Son datos oficiales a junio del 2014 y explican el retraso de los ingresos de la mayoría de los trabajadores. Solo un poco más del 10% de los trabajadores son contribuyentes del impuesto a las ganancias, lo que demuestra la importante dispersión salarial en la Argentina. Algunos son afectados por el impuesto a las ganancias y la mayoría sufre bajos y escasos ingresos junto a la inseguridad de un piso difícil de bajar de trabajadores no regularizados por la impunidad patronal, lo que incluye al propio Estado nacional, provincial y municipal.
En definitiva son los datos duros de la realidad. Mientras desde un ángulo se lucha por la sobrevivencia, con bajos ingresos y elevada inseguridad social, la de los trabajadores, la otra cara de la realidad nos devuelve la impunidad empresaria asociada a la especulación financiera, la evasión y la elusión fiscal, el fraude y la especulación.
Son dos aspectos a resolver y que se manifiestan en reclamos diferenciados por la liberación de la cotización de las divisas y por la mejora de los ingresos de los trabajadores, aun cuando las noticias se preocupan más por la cotización de las monedas externas que por los salarios, el precio de la fuerza de trabajo.
La coyuntura se define en la disputa de unos y otros por satisfacer sus demandas, unos para mejorar su capacidad de acumulación y dominación capitalista y otros, los trabajadores, para resolver condiciones adecuadas de la vida cotidiana para ellos y sus familias, a la sazón, la mayoría de la población argentina.
VENEZUELA
Se reformó el IVA
(VIDEO+LISTA) Estas son las leyes aprobadas este martes por el presidente Maduro, vía Habilitante
Por: AVN / Aporrea.org | Miércoles, 19/11/2014
Caracas, noviembre 19 - El presidente Nicolás Maduro promulgó este martes, facultado vía Habilitantes, un conjunto de leyes en un intento de desarrollar el área agrícola, turística e industrial del país.
Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, firmó la Ley Antimonopolio y la reforma de la Ley de la Misión Agrovenezuela.
También, anunció la transformación del sistema tributario con las reformas de la Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Código Orgánico Tributario.
A continuación, el listado de 16 leyes firmadas por el Mandatario; las 12 leyes restantes, serán anunciadas por los ministros en los próximos días.
1.- Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socio-Productivo de la Patria: se crearán zonas económicas especiales de desarrollo, estructuradas en tres niveles, expresadas por escala regional y de especialización.
2.- Reforma de la Ley de Inversiones Extranjeras: establecerá mecanismos para atraer inversiones extranjeras en el marco del Plan de Patria.
3.- Ley Antimonopolio: regularará todas las posiciones de dominio económico.
4.- Reforma de la Ley que Reserva al Estado la Explotación del Oro: el Estado otorgará autorizaciones para la explotación de minerales preciosos, a fin de proteger el ambiente.
5.- Reforma de la Ley de Precios Justos: se establece la confiscación directa de bienes y productos obtenidos con dólares de la Republica y que se comisen por contrabando. Se crea Intendencia para la Defensa del Salario y la Especulación.
6.- Reforma de la Gran Misión AgroVenezuela: activará una nueva etapa, la promoción de la agricultura familiar y escolar.
7.- Ley del Sistema Nacional Agroalimentario: regulará el proceso productivo, de almacenaje y de distribución de lo que se elabora en Venezuela.
8.- Reforma de Ley Pesca y Acuicultura: ajustará y optimizará el funcionamiento de la antigua normativa y simplificará trámites a los pescadores.
9.- Reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta: cerrará canales corruptos que poseen los capitales para evadir el deber tributario, fortaleciendo así la cultura tributaria nacional.
10.- Reforma de la Ley del Impuesto al Valor Agregado: a fin de incentivar la eficiencia en el pago del capital monetario, el impuesto al lujo pasa del 10% al 15%.
11.- Reforma del Código Orgánico Tributario: suspenderá la interposición de recursos ante el cobro de multas a Contribuyentes Especiales, que interponen esta medida para esperar la prescripción de la falta. Se establece el cobro directo de la multa con bienes del capital.
12.- Reforma de Ley de Impuestos sobre Cigarrillos y la Manufactura del Tabaco: se promulga para incentivar el cobro del impuesto al cigarrillo y tabaco.
13.- Reforma de Ley del Impuesto sobre el Alcohol y Especies Alcohólicas: establece un nuevo canon del 15% al 35% para Vinos y del 20% al 50% de otras bebidas.
14.- Reforma Ley Orgánica del Turismo: permitirá establecer mecanismos para la atención especializada del turismo internacional. Se establece el cobro de una tasa especial que contribuirá al crecimiento de la actividad comercial y servicios turisticos.
15.- Reforma de Ley de Crédito y Financimiento del Sector Turismo: pequeños inversionistas se beneficiarán de porcentaje que asigna la cartera crediticia de la banca pública y privada, para el desarrollo de proyectos en el sector.
16.- Reforma de Ley del Fomento del Turismo Sustentable para las Comunidades: buscará desarrollar estrategias de crecimiento turístico en el seno de las comunas, consejos comunales y otros movimientos sociales, vinculados a la capacitación y emprendimiento de planes socioproductivos.
"Habilitantes para diversificar la economía, para garantizar su crecimiento y para ganar la estabilidad frente a la Guerra Económica", anunció el mandatario nacional.
El mandatario anunció la reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, que además del 12% de tasa al consumo impone una "sobretasa" de 15% para aquellos bienes considerados de lujo.
"Esta variación en el IVA, al Impuesto al Valor Agregado, no es en contra al consumo que hace el pueblo. Se está aumentado la alícuota del impuesto al lujo, ¿y quiénes pagan ese impuesto? Los que compran yates, aviones, que compran grandes propiedades. La gente que hace uso del dinero de manera excesiva, si quieren adquirir sus bienes, adquiéranlos pero tienen que pagar una alícuota del 10 al 15%. Vamos a lograr un gran incremento en la recaudación y que esto va a variar dependiendo del crecimiento de la base imponible del Producto Interno Bruto", explicó José David Cabello, ministro para Industrias, a petición del Presidente.
Además, aprobó reformas sobre los impuestos del tabaco y del alcohol, del 15 al 35% en el caso del vino y del 20 al 50% en el caso de otras bebidas alcohólicas, y una reforma del Impuesto sobre la Renta, entre otras.
"Vamos a lograr gran incremento en la recaudación", celebró el mandatario venezolano con la consigna "justicia y más justicia".
Maduro también aprobó la reforma de la Ley Orgánica de Turismo, que promoverá "la planificación y el desarrollo de zonas, monumentos y bienes de interés turístico".
El ministro para el Turismo, Andrés Izarra, precisó que la reforma permitirá la creación de "tasas especiales como la 'ecotasa', cuya recaudación se destinará exclusivamente al mantenimiento de las zonas que principalmente disfruta el turista internacional, como es el caso de las islas".
La reforma al Código Orgánico Tributario contempla medidas dirigidas a los contribuyentes especiales que son aquellos empresarios extranjeros que producen sobre 220.000 Unidades Tributarias y que a pesar de esto, evaden los impuestos y la actuación de la administración tributaria.
El ministro de Industrias, José David Cabello, indicó que el incumplimiento de cualquier normativa establecida en el Código Orgánico Tributario "elevará la multa al infractor hasta un 200% de lo que dejó de pagar en su momento o la multa que ocasionó".
El Presidente aprobó la Ley de la Gran Misión Agrovenezuela. El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Yván Gil, explicó que el referido instrumento legal contempla una serie de estructuras operativas que permitirán cumplir con los objetivos de la misión alimentaria de "levantar y mejorar cuantitativamente la producción".
Indicó que con esta ley se crean la juntas locales de administración, instancias que funcionarán en las empresas recuperadas por el Estado y que prevén la incorporación de los trabajadores en la supervisión y el control del proceso productivo.
En este sentido, Maduro adelantó que con esta ley se impulsarán centro productivos agroalimentarios en los núcleos familiares y en los liceos del país "para ir creando la cultura del trabajo, de la producción e ir teniendo resultados tempranos en la juventud que ya lleven una nueva visión. Que valoren todo el proceso productivo del hecho alimentario".
También fue firmada la reforma de la Ley de Precios Justos, que establece la figura de la confiscación de todos los productos y bienes destinados al contrabando.
Además, el presidente Nicolás Maduro indicó que la reforma también contempla la creación de la Superintendencia para la Defensa del Salario y Contra la Especulación, en la que participará la clase obrera.
La Ley Orgánica de Precios Justos entró en vigencia el 23 de enero de este 2014.
Video Fuente: http://www.youtube.com/channel/UCh6EwGP2eRd-MAPBdyXqG6Q
Vea más detalles del acto ayer
Video Fuente: https://www.youtube.com/channel/UCWwENwPX3D_-YUUHB8J7uZw
Familiares de asesinados por las guarimbas solicitaron a la AN acelerar investigaciones
Por: AVN | Miércoles, 19/11/2014
Credito: VTV
Caracas , 19 de noviembre de 2014.- El Comité de Víctimas de la Guarimba y del Golpe de Continuado pidió este martes a la Asamblea Nacional (AN) acelerar las investigaciones sobre las guarimbas en las cuales fueron asesinadas más de 40 personas, entre febrero y junio de este año, como parte de la "salida" promovida por sectores de la ultraderecha del país para desestabilizar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro.
Nairoby Olivera, esposa de Julio González, tuvo un derecho de palabra en la Asamblea Nacional. En la tribuna de oradores, en nombre de los miembros del comité de víctimas, pidió celeridad en las investigaciones necesarias "para esclarecer estos hechos a fin de que nosotros podemos conocer quiénes fueron los responsables del asesinato de nuestros familiares", manifestó.
Recordó su esposo murió de manera instantánea cuando intentaba pasar esta barricada que tenía objetos contundentes, como piedras, basura, pedazos metálicos de neveras y cocinas lo que impidió su paso, los cuales no pudo esquivar y se estrelló contra un árbol.
"Mi esposo era un hombre muy entregado y murió en el ejercicio de sus funciones. Estoy aquí por él y para apoyar a las demás víctimas. Que no haya impunidad en este ni en ningún otro caso", dijo Olivero.
Maduro: Estudiantes del país dieron una lección de cómo se organiza una fuerza social
Caracas, 19 Nov. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó que "los estudiantes del país dieron una lección de democracia de cómo se organiza una fuerza social".
"Ustedes hoy son los profesores de la democracia de la patria", expresó el mandatario nacional, durante una gran asamblea realizada en el Palacio de Miraflores, en Caracas.
Más de 10.000 jóvenes liceístas de todo el país constituyeron este miércoles la Confederación Nacional de Estudiantes de Educación Media en una gran asamblea realizada en el Palacio de Miraflores, con la participación del Presidente Maduro.
La organización está compuesta por 24 estudiantes, uno por cada estado del país, una secretaría de Acuerdos, Control y Seguimiento, otra de relaciones Internacionales, de Finanzas; Formación; Difusión y Propaganda; Deportes; Cultura; Contraloria y Bienestar Estudiantil.
Ramírez destaca que las relaciones con Colombia están en "excelentes condiciones de cordialidad"
Por: Correo del Orinoco | Miércoles, 19/11/2014
La reunión bilateral entre Venezuela y Colombia que se lleva a cabo en la Casa Amarilla.
Credito: @vencancilleria
19-11-14.-El canciller Rafael Ramírez, calificó este miércoles de excelentes las relaciones entre Colombia y Venezuela durante la instalación la reunión bilateral que se lleva a cabo en la Casa Amarilla, en el centro de Caracas.
Ramírez reconoció a la canciller María Ángela por "todo el esfuerzo que ha permitido que las relaciones entre nuestros dos países estén en excelentes condiciones de cordialidad, comunicación, entendimiento en temas tan importantes para nuestros pueblos, así como para el desarrollo armonioso y en paz de nuestras naciones", dijo el diplomático venezolano.
Informó que este encuentro se efectúa para dar seguimiento a la primera reunión realizada en Cartagena el pasado mes de agosto de este año. "Quisiéramos pedir a todas las delegaciones que están en esta sesión de trabajo hagamos el máximo esfuerzo de concretar los asuntos que están explorados", solicitó.
También demandó de los equipos de trabajo concretar los asuntos acordados y explorar nuevas posibilidades y nuevas áreas de desarrollo con el propósito de que las reuniones trimestrales se traduzcan en un mayor progreso hacia el fortalecimiento de las relaciones.
Manifestó su regocijo por la presencia en Caracas de la canciller colombiana, María Ángela Holguín, al tiempo que saludó a toda la delegación y a la colonia colombiana radicada en Venezuela.
Por su parte, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, manifestó que el espíritu de la delegación del vecino país es que se logre sacar adelante los compromisos adquiridos en el transcurso de estos últimos cuatro años, durante los cuales se ha construido una relación "muy productiva, una relación de diálogo, una relación franca".
Destacó que en la relación bilateral existen grandes retos como el contrabando, aspecto sobre el cual expresó que estaba convencida de que si se trabaja "realmente coordinados" y en cooperación se obtendrán mejores resultados. "Los países solos avanzan, pero unidos avanzan muchos más", recalcó.
Reconoció que en el vínculo entre Venezuela y Colombia existe multiplicidad de factores y situaciones que hacen que la relación sea compleja. Sin embargo, manifestó su deseo trabajar en armonía y de manera conjunta para poder ofrecer a ambos pueblos lo que se merecen y necesitan.
En el encuentro laboran cuatro mesas de trabajo en materia de política y seguridad, minas y energía, comercio y finanzas e infraestructura. Luego de una sesión cerrada de trabajo se ofrecerán las conclusiones a los medios de comunicación, precisó el canciller Ramírez.
Venezuela y Argelia quieren defender el precio del petróleo
Venezuela y Argelia quieren "defender" el precio del petróleo, que ha perdido el 30% de su valor, aseguró la pasada semana durante una visita a Argelia el ministro de Exteriores venezolano Rafael Ramírez, que habló de una "creciente cooperación" entre los dos países.
"Hemos evocado la situación en el mercado internacional del petróleo y reafirmado nuestra posición de defender el precio del petróleo", afirmó el ministro venezolano después de haber sido recibido por el presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika.
Según él, existe "una convergencia de puntos de vista entre los dos países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que deberán reunirse el 27 de Noviembre en Viena para discutir la cuestión de los precios.
Venezuela, "en tanto que país miembro de la OPEP, coordina sus posiciones" con los otros países miembros de esta organización para "defender un precio justo" del petróleo, añadió Rafael Ramírez, citado por la agencia argelina APS.
CUBA
Sin complicaciones doctor cubano diagnosticado de ébola en Sierra Leona
El doctor Félix Báez Sarría, miembro de la Brigada del Contingente Internacional "Henry Reeve" que se encuentra en Sierra Leona, resultó positivo en la prueba diagnóstica del Ébola. A propuesta de la Organización Mundial de la Salud se ha decidido trasladar al galeno hacia el hospital universitario de Ginebra en Suiza, al ser este un centro especializado con experiencia en el tratamiento y manejo de casos infecciosos de alta transmisibilidad
Granma | internet@granma.cu
18 de noviembre de 2014
El 16 de noviembre, el doctor Félix Báez Sarría, especialista en Medicina Interna, miembro de la Brigada del Contingente Internacional "Henry Reeve" que se encuentra en Sierra Leona en el enfrentamiento a la epidemia de Ébola, y que ya había atendido a pacientes con este virus, comenzó a presentar fiebre de 38 y 39 grados, sin otros síntomas. Inmediatamente fue trasladado al Centro de Tratamiento para el Ébola "Kerry Town" en la capital, designado para tratar funcionarios de Naciones Unidas, donde también laboran profesionales cubanos.
El pasado día 17 de noviembre se le realiza prueba diagnóstica de Ébola, la que resultó positiva. Nuestro colaborador está siendo atendido por un equipo de profesionales británicos, con experiencia en el tratamiento a pacientes que han presentado la enfermedad, los cuales mantienen comunicación permanente con especialistas de nuestra Brigada.
A propuesta de la Organización Mundial de la Salud se ha decidido trasladar al Dr. Félix Báez Sarría hacia el hospital universitario de Ginebra en Suiza al ser este un centro especializado con experiencia en el tratamiento y manejo de casos infecciosos de alta transmisibilidad.
Expertos y directivos, mantienen el seguimiento a la evolución del paciente, quien hasta el momento se encuentra sin complicaciones y hemodinámicamente estable.
Ministerio de Salud Pública de Cuba
CHILE
Presidenta de la Fech: ¡A salvar la reforma del consenso neoliberal !
Ruben Andino Maldonado
Punto Final
Valentina Saavedra Paredes (24), estudiante de arquitectura de la Universidad de Chile, militante de Izquierda Autónoma, electa presidenta de la Fech, considera que ha recibido un mandato para defender el carácter genuino de la reforma educacional, impidiendo que sea desvirtuada por los defensores del modelo de mercado de dentro y fuera del gobierno.
Dice que el movimiento estudiantil ha madurado desde 2011. Esto permitió converger a tres corrientes políticas universitarias -Izquierda Autónoma (IA), Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y Unión Nacional Estudiantil (UNE)- en la lista "Somos Fuerza" que ganó las elecciones en la Fech. Se plantean impulsar su proyecto en un escenario complejo en que deben enfrentar a un gobierno que tiene mayor legitimidad social que el de Piñera.
Respecto al triunfo del gremialismo en la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Valentina Saavedra señala que ahora las ideas de derecha se expresarán en el debate de la Confech. Una prioridad de la Fech será fortalecer la unidad del movimiento estudiantil para enfrentar con un punto de vista común la reforma educacional.
¿Qué significado tiene su victoria en la Fech?
"Nuestro triunfo es resultado de una maduración en el plano político. Somos la convergencia de tres fuerzas que han sido capaces de dejar de lado las diferencias en favor de un proyecto común. El escenario es más complejo porque el gobierno de Bachelet posee mayor legitimidad que el de Piñera, puesto que se apropió de las banderas del movimiento estudiantil.
Expresaremos la voluntad de nuestras bases de enfrentar el próximo año con total autonomía del gobierno. La reforma educacional no sirve si no modifica el modelo neoliberal de enseñanza. La reforma debe cambiar los pilares de la educación para que se transforme en un derecho social. Seguiremos buscando que adquiera la profundidad que necesita para lograr sus objetivos. Los proyectos de ley del gobierno solo recogen los títulos de nuestras demandas.
Para terminar con el lucro debemos eliminar las vías por las que se expresa. Cuando la Cámara de Diputados rechazó la posibilidad de establecer sociedades comerciales o inmobiliarias vinculadas a instituciones privadas de educación, lo primero que hizo el gobierno fue decir que repondría esos artículos en el Senado, aunque sabemos que el arrendamiento de inmuebles ha sido la vía mediante la cual las universidades privadas han lucrado.
Me parece ilógico que se quiera regular el sistema particular subvencionado, en circunstancias que el Estado no está ofreciendo opciones viables para que las familias que migren de la educación privada puedan insertarse en el sistema público. Lo prioritario debió ser el fortalecimiento de la educación pública y una ampliación de matrícula para recibir más estudiantes en escuelas y liceos.
Como fruto de estos errores, padres y apoderados terminan defendiendo a los sostenedores que lucran con la educación de sus hijos. Malas decisiones desvirtúan la política educacional del gobierno, que aparece más preocupado de regular el negocio privado que en fortalecer el sistema público. Obviamente la derecha, de manera oportunista, se aprovecha del miedo de las familias para defender sus negocios.
Las familias temen la transformación del sistema de educación porque se han cometido grandes errores en la difusión de la reforma. Nosotros queremos que sea viable y solo se logrará de acuerdo con el movimiento social, el único capaz de romper el consenso neoliberal que prima hasta ahora".
PRIORIDAD: EDUCACION PUBLICA
¿Es posible mejorar la educación pública con los recursos aportados por la reforma tributaria?
"La reforma tributaria no ha sido adecuada para responder a las necesidades de la educación. Inicialmente se hablaba de una transformación 'inédita' en Chile, que está resultando en cambios menores dentro de un modelo en que la educación sigue entendida como un producto de mercado.
Hay fondos para fortalecer la educación pública, pero no se usan con ese propósito. En el presupuesto del Ministerio de Educación, los aumentos están asignados a becas o bonos a personas individualmente. Creemos que esos recursos deben destinarse a fortalecer las instituciones. De esa manera los planteles públicos universitarios podrán rebajar aranceles en forma paulatina, y las escuelas y liceos mejorarán la calidad de la enseñanza que imparten, abriendo a los estudiantes y sus familias nuevas posibilidades de integración y movilidad social".
Se asume que la reforma será gradual, ¿dónde hay que poner la prioridad?
"La prioridad es la educación pública y la vía es el diálogo con los actores sociales. Queremos que el gobierno se abra a un debate democrático con los distintos sectores, rectores, profesores, alumnos, trabajadores de la educación, padres y apoderados, para definir los principios básicos de la educación pública, avanzando en conjunto en los temas técnicos o legislativos.
Hay escasa voluntad de conversar con quienes instalamos las demandas que permitieron a este gobierno ganar la elección presidencial. Nos cierran espacios y circunscriben las decisiones a la Alianza y la Nueva Mayoría. Su discurso es: nosotros nos hacemos cargo, pero ese 'nos hacemos cargo' está cruzado con intereses económicos que tienen secuestradas a esas coaliciones políticas".
"Somos Fuerza" tendrá que convivir en la Fech con "Avancemos" (PC-PS), que responde a la Nueva Mayoría. ¿Cómo esperan dar conducción al movimiento estudiantil?
"Ellos hacen una apuesta política que no compartimos, porque excluye a los actores sociales que no pertenecemos a las dos coaliciones. Con su presencia en la Nueva Mayoría, el PC legitima este sistema de partidos secuestrados por los empresarios. Con los comunistas nos seguiremos encontrando no solo porque están dentro del movimiento estudiantil, sino también porque están presentes en otros actores de la educación, como el Colegio de Profesores, y hoy dirigen la CUT. Lo importante es que a pesar de nuestras diferencias podamos llegar a acuerdos que favorezcan a las bases sociales que ellos también representan. En la Confech estamos habituados a consultar a nuestros compañeros antes de tomar decisiones y esperamos que el PC también esté en esa línea".
UN GOBIERNO AMBIGUO
¿Cómo valoran la unidad del movimiento estudiantil?
"Trabajaremos para que se produzcan acuerdos que fortalezcan al movimiento más allá de nuestros particulares intereses. Eso significa escuchar a los distintos actores, plantear nuestras diferencias y luego mostrarnos ante la sociedad con una mirada unitaria.
La unidad produce masividad y otorga seriedad a nuestras propuestas. Cómo resolvamos nuestras diferencias dirá mucho acerca de cómo valoramos la democracia. Tenemos la obligación de encontrar soluciones pensando en toda la sociedad y no solo en satisfacer a los convencidos. Sabemos que hay que cambiar este modelo neoliberal que hace agua por todos lados. Pero tenemos que llegar también a aquellos que equivocadamente creen en este sistema. Es importante construir una vocación de mayoría, transmitiendo nuestras ideas a toda la sociedad.
El gobierno tiene que escuchar a la sociedad. Su gran error ha sido tratar de dejar más contenta a la derecha y a los empresarios que al pueblo. Obtuvieron mayoría prometiendo educación pública y de calidad; pero buscan aliados entre quienes defienden el lucro y ven la educación como un negocio. De este modo dan la espalda a sus electores.
El gobierno de Bachelet se caracteriza por la ambigüedad, expresada en un programa con poco contenido, que se juega en los encuentros con el empresariado, con la Iglesia o en el gallito entre la DC y los progresistas de la Nueva Mayoría. Prometieron reforma tributaria para financiar la educación y terminaron favoreciendo la elusión de los mismos empresarios que se han enriquecido porque no pagan impuestos".
¿Cuál es la responsabilidad de aquellos que representan ideas alternativas?
"Tenemos el deber de construir una alternativa. La Izquierda histórica ha cedido al consenso neoliberal, incorporándose a la Nueva Mayoría. Por eso es importante que la Izquierda que todavía tiene horizontes utópicos se plantee el ideal de cambiar esta sociedad injusta. Quienes estamos a la cabeza de la Fech apostamos también a incursionar en la política, expandiendo nuestra influencia hacia otros sectores de la sociedad.
Todavía somos víctimas de la desarticulación que se produjo a partir de la dictadura. Recomponer el campo popular es un desafío que tenemos que resolver a partir de nuestras propias luchas sociales".
PC LEGITIMA POLITICAS NEOLIBERALES
¿La Nueva Mayoría se puede ver como un todo compacto o como un espacio con grandes diferencias?
"El PC intenta tensionar a la vieja Concertación, pero este propósito es errado. La correlación de fuerzas no permite establecer una tensión real. La DC está ganando por goleada y la conducción del gobierno demuestra que el Partido Comunista no tiene mucha incidencia. Ha terminado cediendo en varios planos y con ello legitima las políticas neoliberales.
La lucha por la educación abre espacio a otras luchas sociales y políticas, como la que se refiere a una nueva Constitución, donde la Izquierda pueda expresar sus visiones a través de una Asamblea Constituyente. Si el proyecto queda radicado en el Congreso, la 'nueva' Constitución terminará siendo muy parecida a la actual.
El sistema político quedó petrificado en los años 90 y limitado a los partidos que hicieron la transición. Ellos blindan este sistema para impedir la emergencia de fuerzas renovadoras. No basta con agregar más diputados o senadores, también hay que abrir la política a otras formas de funcionamiento".
¿Qué opina de la tragedia de 43 estudiantes normalistas en México?
"Nos impacta la desaparición de estos compañeros. Se sabe que fueron víctimas de la colusión de políticos, policías y narcotraficantes. Una piensa que estas situaciones no son posibles en Chile. Sin embargo, el pueblo mapuche también enfrenta la ocupación de su territorio por fuerzas represivas que actúan con impunidad. Los estudiantes chilenos estamos en un proceso de reconstrucción y tenemos pocos vínculos con otros movimientos estudiantiles de Latinoamérica. Acercarnos a ellos es un desafío pendiente"
EEUU
Republicanos bloquean intento de restringir espionaje telefónico
Washington, 19 nov (PL) Senadores republicanos bloquearon anoche un proyecto de ley que establecía una revisión radical del programa secreto de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que recopila de manera sistemática registros de llamadas telefónicas de los estadounidenses.
El proyecto no logró reunir los 60 votos necesarios para ser aprobado por la Cámara Alta, que cerró con una votación 58-42 a favor de los que se oponían a restringir el espionaje electrónico entre los estadounidenses, publica hoy el diario The New York Times.
Bajo el nombre de Ley de Libertad de Estados Unidos, sus patrocinadores encabezados por el senador demócrata Patrick J. Leahy, de Vermont, buscaban limitar las prerrogativas de la Agencia de Seguridad Nacional.
La idea de redactar la propuesta de ley surgió después que se difundieron las revelaciones del excontratista de inteligencia de la NSA, Edward J. Snowden, acerca del espionaje telefónico a los ciudadanos estadounidenses
Según Snowden, la NSA está recogiendo sistemáticamente metadatos telefónicos de las principales compañías de telefonía de Estados Unidos.
El programa comenzó después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, autorizado por una acción ejecutiva adoptada por el expresidente George W. Bush.
En 2006, el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISC) tomó el programa bajo su autoridad y empezó a dar órdenes a las empresas telefónicas, en virtud de la Ley Patriota, subraya el Times.
La legislación propuesta por el senador Leahy, permitiría a los analistas de la NSA a realizar sus operaciones bajo un nuevo tipo de orden judicial, y contó con el apoyo de la administración Obama y de una coalición de importantes empresas tecnológicas como Apple, Google, Microsoft y Yahoo.
Senadores pro-sionistas buscan destruir posible acuerdo nuclear con Irán
Dos senadores extremistas estadounidenses han amenazado a Irán con más sanciones si ellos consideran "inaceptable" un posible acuerdo nuclear con Teherán.
El senador demócrata Bob Menendez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores, y el senador republicano Mark Kirk lanzaron estas amenazas en una declaración conjunta el pasado miércoles.
La declaración afirma que el acuerdo debe "desmantelar" y no sólo "detener" el programa nuclear de Irán (algo inaceptable para este último país) e impedir que Teherán se convierta en un estado "en el umbral de disponer de armas nucleares".
Los dos senadores afirmaron que si tal acuerdo no cumple con sus demandas emprenderán una acción para imponer sanciones contra Irán, como hicieron en el pasado, cuando trataron de promover un proyecto de ley sobre sanciones dirigido a sabotear el acuerdo nuclear interino suscrito entre el Grupo 5+1 e Irán el 24 de Noviembre de 2013.
Esta nueva acción iría dirigida, de igual modo, a destruir el acuerdo nuclear definitivo una vez que éste haya sido firmado.
Estas amenazas contra Irán se producen al cabo de tres días de negociaciones en Omán entre Irán, EEUU y la Unión Europea. Las conversaciones giraron sobre los principales temas de discusión, es decir, el enriquecimiento de uranio de Irán y la eliminación de las sanciones anti-iraníes.
El 24 noviembre del pasado año, como ha sido mencionado, Irán y el grupo del 5+1 -Francia, Reino Unido, EEUU, Rusia, China y Alemania- suscribieron un acuerdo nuclear que entró en vigor el 20 de enero y expiró seis meses más tarde. Sin embargo, ellos accedieron a extender estas conversaciones hasta el 24 de noviembre.
Los senadores estadounidenses esperan poder hallar un apoyo a sus planes contra Irán en el nuevo Senado dominado por los republicanos. Ellos confían en que puedan obtener los suficientes votos para aprobar un proyecto de ley que imponga nuevas sanciones y para levantar un posible veto presidencial contra dicho plan.
Republicanos exigen a Obama enviar armas a Ucrania
HISPAN TV - 19/11/2014
Enviar más armas al Ejército ucraniano para "imponer a Putin un coste mucho mayor del que ha pagado hasta ahora" es lo que exigieron el martes dos senadores republicanos, John McCain y Lindsey Graham, en una carta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Los Estados Unidos y la Unión Europea deben proveer a Ucrania con las armas y los correspondientes apoyo e inteligencia militar que sus líderes han estado buscando de manera constante y que necesitan desesperadamente", reza la misiva firmada por dos senadores descritos en el pasado como "los mejores amigos de los contratistas de defensa".
McCain y Graham sostienen que la política del Gobierno de Obama en Ucrania "supone de hecho un embargo de armas contra víctimas de agresiones" y llegan a enarbolar supuestos "ideales de larga data de apoyo a pueblos libres en su lucha contra la subyugación" para abogar por enviar más armamento al epicentro de un conflicto descrito por importantes personalidades mundiales como "nueva Guerra Fría".
Según los senadores, la situación "requiere más que retórica vacía adicional y amenazas de sanciones del mínimo común denominador". Esta minimización de las medidas de bloqueo económico y político adoptadas hasta ahora contra Moscú por Washington y Bruselas contrasta con la puesta en tela de juicio de la utilidad de las "sanciones", el pasado domingo, por el ministro de Economía y vicecanciller de Alemania, Sigmar Gabriel.
Como miembro del Comité de Servicios Armados del Senado estadounidense, John McCain participa en la elaboración de la legislación de Washington sobre industria armamentística, y mantiene desde hace años una política de promoción de agresiones militares de su país y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra distintos países, desde Afganistán e Irak hasta Libia y Siria.
McCain, candidato a la presidencia de EE.UU. en 2008 frente a Obama, criticó ásperamente la renuncia de Washington a erigir en Polonia (extremo oriental frente a Rusia del bloque occidental hasta la absorción de Ucrania en 2014) un sistema de intercepción de misiles balísticos destinado a neutralizar el sistema de defensa ruso.
En septiembre de 2013, un estudio del diario británico Daily Mail mostró que los senadores estadounidenses que habían apoyado durante el verano un -finalmente frustrado- ataque militar directo contra Siria habían recibido una media de 83 % más de subvenciones de la industria militar que aquellos que se habían opuesto.
El Gobierno de Kiev y sus respaldos occidentales acusan a Moscú de enviar tropas al este de Ucrania para apoyar a los independentistas prorrusos. Acusación que Rusia ha desmentido una y otra vez.
De Carter al Estado Islámico, 35 años construyendo bases y sembrando desastres
Las bases estadounidenses de la guerra en Oriente Medio
David Vine
TomDispatch.com
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.
Desde 1980, con el lanzamiento de una nueva guerra contra el Estado Islámico (EI) en Iraq y Siria, EEUU se ha embarcado ya en acciones militares agresivas al menos en trece países del Gran Oriente Medio. A partir de ese año, cada uno de los presidentes estadounidenses ha invadido, ocupado, bombardeado o emprendido la guerra en al menos un país de la región. La cifra total de invasiones, ocupaciones, operaciones de bombardeo, campañas de asesinatos con aviones no tripulados y ataques con misiles de crucero llega a varias docenas.
Al igual que en las anteriores operaciones militares en el Gran Oriente Medio, las fuerzas estadounidenses que combaten al EI han contado con la ayuda que supone poder acceder y utilizar toda una colección sin precedentes de bases militares. Ocupan una región que se asienta sobre la mayor concentración del mundo de reservas de petróleo y gas natural, desde hace mucho tiempo considerada como el lugar más importante del planeta a nivel geopolítico. En efecto, desde 1980, el ejército de EEUU ha ido acuartelando gradualmente el Gran Oriente Medio de forma tal que sólo podría encontrarse rival en el acuartelamiento de Europa Occidental exhibido durante la Guerra Fría o, en términos de concentración, en las bases levantadas para emprender las pasadas guerras de Corea y Vietnam.
Sólo en el Golfo Pérsico, EEUU tiene bases importantes en todos y cada uno de los países, excepto en Irán. Hay una base cada vez más importante y más grande en Yibuti, a pocos kilómetros de la Península Arábiga, atravesando el Mar Rojo. Hay bases en Pakistán, en una punta de la región, y en los Balcanes, en la otra; así como en las islas de Diego García y Seychelles, de configuración estratégica. En Afganistán e Iraq, llegó a haber en otro tiempo hasta 800 y 505 bases, respectivamente. Hace poco, la administración Obama firmó un acuerdo con el nuevo Presidente afgano Ashraf Ghani para mantener alrededor de 10.000 soldados en al menos nueve bases importantes en su país más allá de la fecha final de las operaciones de combate de finales de año. Las fuerzas de EEUU, que nunca se fueron totalmente de Iraq después de 2011, están ahora volviendo allí a cada vez más bases y en cifras incluso aún mayores.
En resumen, casi no hay forma de enfatizar cuán plenamente el ejército estadounidense cubre ahora la región con bases y tropas. Esta infraestructura de guerra lleva en vigor mucho tiempo y se da por sentado que los estadounidenses raramente piensan en ello y los periodistas casi nunca informan sobre la cuestión. Los miembros del Congreso gastan cada año en la región miles de millones de dólares en la construcción y mantenimiento de esas bases, pero hacen pocas preguntas de adónde va a parar el dinero, por qué hay tantas bases y qué papel juegan realmente. Según una estimación, EEUU ha gastado en las últimas cuatro décadas 10 billones de dólares en proteger los suministros de petróleo del Golfo Pérsico.
Al acercarse su 35 aniversario, la estrategia de mantener esas estructuras de guarniciones, tropas, aviones y buques en Oriente Medio ha constituido uno de los grandes desastres en la historia de la política exterior estadounidense. La rápida desaparición del debate sobre nuestra más reciente y posiblemente ilegal guerra, debería recordarnos cuán fácilmente esta inmensa estructura de bases ha hecho que cualquiera en la Oficina Oval se ponga a lanzar una guerra que parece garantizar, al igual que las de sus predecesores, la puesta en marcha de nuevos ciclos de muerte y miseria.
Esas bases, por su mera existencia, han ayudado a generar radicalismo y sentimientos antiestadounidenses. Como quedó claro en el caso de Obama bin Laden y las tropas estadounidenses en Arabia Saudí, las bases han fomentado la militancia y los ataques contra EEUU y sus ciudadanos. Les han costado a los contribuyentes miles de millones de dólares, a pesar de que no sean realmente necesarias para asegurar el libre flujo global del petróleo. Han desviado los impuestos del posible desarrollo de fuentes de energías alternativas y de la satisfacción de otras necesidades internas importantes. Y han servido también para apoyar a dictadores y represivos regímenes antidemocráticos, ayudando a bloquear la extensión de la democracia en una región controlada desde hace mucho tiempo por gobernantes coloniales y autócratas.
Después de 35 años construyendo bases en la región, es hora ya de mirar cuidadosamente los efectos que el acuartelamiento del Gran Oriente Medio ha tenido en la región, en EEUU y en el mundo.
"Inmensas reservas de petróleo"
Aunque la construcción de bases en Oriente Medio empezó decididamente en 1980, hacía tiempo que Washington había intentado utilizar la fuerza militar para controlar esta franja de Eurasia tan rica en recursos y, con ella, la economía global. Desde la II Guerra Mundial, como el difunto Chalmers Johnson, experto en la estrategia de las bases de EEUU, explicaba en 2004: "EEUU ha ido inexorablemente adquiriendo enclaves militares permanentes cuyo único objetivo parece ser el dominio de una de las áreas más importantes estratégicamente del mundo".
En 1945, después de la derrota de Alemania, los secretarios de Guerra, Estado y Marina presionaron, de forma reveladora, para que se completara una base parcialmente construida ya en Dharan, Arabia Saudí, a pesar de la determinación del ejército de que no era necesaria para la guerra contra Japón. "La construcción inmediata de este campo [aéreo]", postulaban, "mostrará el firme interés estadounidense en Arabia Saudí y, por tanto, tenderá a fortalecer la integridad política de ese país donde inmensas reservas petrolíferas están ahora en manos estadounidenses".
En 1949, el Pentágono había establecido una pequeña fuerza naval permanente para Oriente Medio (MIDEASTFOR) en Bahrein. A principio de los sesenta, la administración del Presidente John F. Kennedy empezó a instalar fuerzas navales en el Océano Índico, justo al lado del Golfo Pérsico. En el plazo de una década, la Marina había creado en la isla de Diego García, bajo control británico, los cimientos de lo que se convertiría después en la base más importante de EEUU en la región.
Mientras, en esos primeros años de la Guerra Fría, Washington buscaba por lo general aumentar su influencia en Oriente Medio apoyando y armando a poderes regionales como el Reino de Arabia Saudí, el Irán del Shah e Israel. Sin embargo, en los meses de la invasión de Afganistán por la Unión Soviética en 1979 y la revolución en Irán de 1979 para derrocar al Shah, ese enfoque relativo de no intervención había dejado de existir.
Acumulando bases
En enero de 1980, el Presidente Jimmy Carter anunció la catastrófica confirmación de la política estadounidense que llegaría a conocerse como Doctrina Carter. En su discurso del Estado de la Unión, advirtió de la potencial pérdida de una región "que contenía más de las dos terceras partes del petróleo exportable del mundo" y "ahora amenazado por las tropas soviéticas" en Afganistán, lo que representaba "una grave amenaza al libre movimiento del petróleo del Oriente Medio".
Carter advirtió que "cualquier intento por parte de una fuerza exterior para hacerse con el control de la región del Golfo sería considerado un ataque contra los intereses vitales de los Estados Unidos de América". Y añadió explícitamente: "Un ataque de esa clase será repelido por todos los medios necesarios, incluida la fuerza militar".
Con estas palabras, Carter lanzaba una de los mayores esfuerzos de construcción de bases de la historia. Él y su sucesor, Ronald Reagan, presidieron la expansión de bases en Egipto, Omán, Arabia Saudí y otros países de la región para que albergaran una "Fuerza de Despliegue Rápido", con la misión de realizar una guardia permanente sobre los suministros de petróleo del Oriente Medio. Especialmente la base área y naval en Diego García se amplió a un ritmo más rápido que cualquier otra base desde la guerra en Vietnam. En 1986, se habían invertido más de 500 millones de dólares. En poco tiempo, el total subió a miles de millones.
Muy pronto, esa Fuerza de Despliegue Rápido creció hasta convertirse en el Mando Central de EEUU, que ha dirigido ya tres guerras en Iraq (1991-2003, 2003-2011, 2014-); la guerra en Afganistán y Pakistán (2001-); la intervención en el Líbano (1982-1984); una serie de ataques a escala menor en Libia (1981, 1986, 1989, 2011); Afganistán (1988) y Sudán (1998); y la "guerra de los buques-cisterna petroleros" con Irán (1987-1988), que llevó al derribo accidental de un avión civil iraní, matando a 290 pasajeros. Mientras tanto, en Afganistán, durante la década de los ochenta, la CIA ayudó a financiar y a orquestar una importante guerra encubierta contra la Unión Soviética apoyando a Osama bin Laden y otros muyahaidines extremistas. El Mando ha jugado también un papel destacado en la guerra de aviones no tripulados en Yemen (2002-) y en la guerra tanto abierta como encubierta en Somalia (1992-1994, 2001-).
Durante y después de la I Guerra del Golfo de 1991, el Pentágono amplió de forma espectacular su presencia en la región. Se desplegaron cientos de miles de soldados en Arabia Saudí en preparación de la guerra contra el autócrata iraquí y antiguo aliado Sadam Husein. Y tras esa guerra, en Arabia Saudí y Kuwait se dejaron miles de soldados y una infraestructura de bases significativamente ampliada. En otros lugares del Golfo, el ejército extendió su presencia naval a una antigua base británica en Bahrain, que alberga allí ahora a la V Flota. Las principales instalaciones aéreas se construyeron en Qatar, y las operaciones de EEUU se ampliaron a Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Omán.
La invasión de Afganistán en 2001 y de Iraq en 2003 y las consiguientes ocupaciones de ambos países llevaron a una expansión aún más espectacular de las bases en la región. En el momento más crítico de las guerras, había más de 1.000 puestos de control, puestos de avanzadas y bases importantes estadounidenses sólo en los dos países. El ejército construyó también nuevas bases en Kirguizistán y Uzbekistán (ya cerradas), exploró la posibilidad de hacer lo mismo en Tayikistán y Kazajstán, y al menos sigue utilizando varios países centroasiáticos como rutas logísticas para suministrar a las tropas en Afganistán y orquestar la actual retirada parcial.
Aunque la administración Obama no consiguió mantener 58 bases "duraderas" en Iraq tras la retirada de EEUU de 2011, ha firmado un acuerdo con Afganistán que permite que permanezcan tropas estadounidenses en el país hasta 2024 y mantiene el acceso a la Base Aérea de Bagram y al menos a ocho importantes instalaciones más.
Una infraestructura para la guerra
Incluso sin una gran infraestructura permanente de bases en Iraq, el ejército estadounidense ha contado con todas las opciones posibles en lo que se refiere a emprender su nueva guerra contra el EI. Tras la retirada de 2011, sólo en ese país sigue habiendo una importante presencia estadounidense en forma de instalaciones parecidas a una base del Departamento de Estado, así como la mayor embajada sobre el planeta en Bagdad y un gran contingente de contratistas militares privados. Desde el comienzo de la nueva guerra, han regresado allí al menos 1.600 soldados, que están operando desde un Centro de Operaciones Conjuntas en Bagdad y en una base en la capital del Kurdistán iraquí, en Irbil. La pasada semana, la Casa Blanca anunció que iba a pedirle al Congreso que autorizara 5.600 millones de dólares para enviar 1.500 asesores más y otro personal diverso destinados al menos a dos nuevas bases en Bagdad y la provincia de Anbar. Las fuerzas de operaciones especiales y otros efectivos están seguramente operando ya desde lugares aún no revelados.
También son muy importantes instalaciones como el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas en la Base al-Udeid de Qatar. Antes de 2003, el centro de operaciones aéreas del Mando Central para todo Oriente Medio estaba en Arabia Saudí. Ese año, el Pentágono lo trasladó a Qatar y, oficialmente, retiró las fuerzas de combate de Arabia Saudí. Eso fue en respuesta al bombardeo en 1996 del complejo militar de las Torres Jobar en el reino, otros ataques de al-Qaida en la región y la creciente ira, explotada por este grupo, por la presencia de tropas no musulmanas en la tierra santa musulmana. Al-Udeid alberga ahora alrededor de 9.000 soldados y contratistas que están coordinando gran parte de la nueva guerra en Iraq y Siria.
Kuwait ha sido un enclave igualmente importante para las operaciones de Washington desde que las tropas estadounidenses ocuparon el país durante la I Guerra del Golfo. Kuwait sirvió de área principal de preparación y centro logístico de las tropas terrestres en la invasión y ocupación de Iraq de 2003. Se estima que en Kuwait siguen aún 15.000 soldados y, según se informa, el ejército estadounidense está bombardeando las posiciones del EI utilizando aviones que despegan de la base aérea Ali al-Salem en Kuwait.
Como un transparentemente promocional artículo del Washington Post confirmaba esta semana, la base aérea de al-Dhafra, en los Emiratos Árabes Unidos, ha lanzado más ataques aéreos en la actual campaña de bombardeos que cualquier otra base en la región. Ese país alberga alrededor de 3.500 soldados sólo en al-Dhafra, así como el puerto más activo de la Marina en ultramar. Los bombarderos de largo alcance B-1, B-2 y B-52 estacionados en Diego García ayudaron a lanzar las dos Guerras del Golfo y la guerra en Afganistán. Es probable que esa base insular esté también jugando un papel en la nueva guerra. Cerca de la frontera iraquí, alrededor de 1.000 soldados estadounidenses y aviones de combate F-16 están operando desde una base jordana. Según el último recuento del Pentágono, el ejército de EEUU tiene 17 bases en Turquía. Aunque el gobierno turco ha impuesto restricciones en su uso, al menos algunas de ellas se están utilizando para enviar aviones no tripulados de vigilancia sobre Siria e Iraq. Puede que en Omán estén utilizándose hasta siete bases.
Bahrein es ahora la sede de todas las operaciones en Oriente Medio de la Armada, incluyendo la V Flota, generalmente dedicada a asegurar el libre flujo de petróleo y otros recursos a través del Golfo Pérsico y vías navegables de los alrededores. En el Golfo Pérsido hay siempre hay al menos un portaaviones preparado para el ataque, toda una base flotante. Por el momento, el USS Carl Vinson está estacionado allí, una crucial plataforma de lanzamiento para la campaña aérea contra el Estado Islámico. Otros navíos que operan en el Golfo y el Mar Rojo han lanzado misiles de cruceros hacia Iraq y Siria. La Armada tiene incluso acceso incluso a una "base flotante de concentración de tropas" que sirve de base "nenúfar" para helicópteros y barcos patrulleros en la región.
En Israel, hay hasta seis bases secretas estadounidenses que pueden utilizarse para armamento y equipamiento de uso rápido en cualquier lugar de la zona. Hay también una "base de facto estadounidense" para la flota de la Armada en el Mediterráneo. Y se sospecha que hay también en uso otros dos lugares secretos. En Egipto, las tropas de EEUU han mantenido al menos dos instalaciones y ocupado al menos dos bases en la Península del Sinaí desde 1982 como parte de una operación de mantenimiento de la paz de los Acuerdos de Camp David.
En otros lugares de la región, el ejército ha establecido un conjunto de al menos cinco bases para aviones no tripulados en Pakistán; ampliado una base fundamental en Yibuti en el estratégico cuello de botella entre el Canal de Suez y el Océano Índico; creado o adquirido el acceso a las bases en Etiopía, Kenia y las Seychelles; y establecido nuevas bases en Bulgaria y Rumania, en combinación con la base en Kosovo de la época de la administración Clinton, a lo largo de la orilla occidental del Mar Negro, rico en gas.
Incluso en Arabia Saudí, a pesar de la retirada pública, sigue allí presente un pequeño contingente militar de EEUU con objeto de entrenar al personal saudí y mantener "calientes" las bases como potenciales apoyos en caso de conflagraciones inesperadas en la región o, presumiblemente, en el mismo Reino. En años recientes, el ejército ha establecido incluso una base secreta para aviones no tripulados en el país, a pesar de los reveses que Washington ha experimentado en sus anteriores aventuras con las bases saudíes.
Dictadores, muerte y desastre
La presencia actual de EEUU en Arabia Saudí, aunque modesta, debería recordarnos los peligros de mantener bases en la región. El acuartelamiento de la tierra santa musulmana fue para al-Qaida una importante herramienta de reclutamiento y parte del motivo profesado por Osama bin Laden para los ataques del 11-S. (Osama denominó la presencia de tropas estadounidenses "la mayor de las agresiones sufridas por los musulmanes desde la muerte del profeta".) De hecho, las bases y tropas estadounidenses en Oriente Medio han sido un "importante catalizador del antiamericanismo y la radicalización" desde que un suicida-bomba mató a 241 marines en el Líbano en 1983. Otros ataques se produjeron en Arabia Saudí en 1996, el Yemen en 2000 contra el portaaviones USS Cole y durante las guerras en Afganistán e Iraq. Las investigaciones han mostrado una fuerte correlación entre la presencia de las bases estadounidenses y el reclutamiento de al-Qaida.
Parte del sentimiento de rabia contra EEUU se deriva del apoyo que las bases estadounidenses ofrecen a regímenes opresores y antidemocráticos. Pocos de los países del Gran Oriente Medio son totalmente democráticos y algunos están entre los peores violadores de los derechos humanos del mundo. Y es escandaloso que el gobierno estadounidense haya ofrecido sólo tibias críticas al gobierno bahreiní cuando este reprimió violentamente, con la ayuda de saudíes y emiratíes, a los manifestantes que defendían la democracia.
Aparte de Bahrein, las bases estadounidenses se encuentran en la lista de lo que el Índice de Democracia del Economist llama "regímenes autoritarios", incluyendo a Afganistán, Bahrein, Yibuti, Egipto, Etiopía, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí, EAU y Yemen. El mantenimiento de bases en esos países sirve para sustentar a autócratas y otros gobiernos represivos, hace a EEUU cómplice de sus crímenes y socava gravemente los esfuerzos para extender la democracia y mejorar el bienestar de los pueblos por todo el mundo.
Desde luego, el uso de bases para lanzar guerras y otro tipo de intervenciones cumple el mismo papel, generando rabia, antagonismo y ataques antiestadounidenses. Un informe reciente de la ONU sugiere que la campaña aérea de Washington contra el EI ha llevado a militantes extranjeros a unirse al movimiento a "una escala sin precedentes".
Y así, lo más probable es que continúe el ciclo bélico iniciado en 1980. "Aunque EEUU y las fuerzas aliadas consigan derrotar a este grupo militante", escribe el coronel retirado del ejército y científico político Andrew Bacevich sobre el EI, "hay pocos motivos para esperar" un resultado positivo en la región. Al igual que Bin Laden y los muyahaidines afganos se transformaron en al-Qaida y los talibán, y al igual que los ex baazistas iraquíes y seguidores de al-Qaida en Iraq se han transformado en el EI, dice Bacevich, "siempre hay esperando al acecho cualquier otro Estado Islámico".
La Doctrina Carter de la estrategia de construcción de bases y reforzamiento militar, y su creencia en que "la hábil utilización del poder militar de EEUU" podría asegurar los suministros de petróleo y resolver los problemas de la región estuvo, añade, "viciada desde el principio". En vez de proporcionar seguridad, la infraestructura de bases en el Gran Oriente Medio ha facilitado aún más el hecho de emprender guerras lejos de casa. Ha posibilitado toda una variedad de guerras y una política exterior intervencionista que ha propiciado repetidos desastres en la región, en EEUU y en el mundo. Desde 2001, las guerras de EEUU en Afganistán, Pakistán, Iraq y el Yemen han causado como mínimo centenares de miles de muertes y posiblemente más de un millón de muertos sólo en Iraq.
La triste ironía es que cualquier deseo legítimo de mantener el flujo libre del petróleo regional para la economía global podría haberse ejercido mediante otros medios mucho menos caros y letales. Es innecesario mantener decenas de bases, que cuestan miles de millones de dólares al año, para proteger los suministros de petróleo y asegurar la paz mundial, especialmente en una era en la que EEUU sólo consigue de la región alrededor del 10% de su petróleo y gas natural neto. Además de los daños directos que nuestro gasto militar ha causado, ha desviado el dinero y la atención del desarrollo de fuentes energéticas alternativas que podrían liberar a EEUU y al mundo de la dependencia del petróleo del Oriente Medio y del ciclo de guerras que nuestras bases militares vienen alimentando.
David Vine es profesor adjunto de antropología en la American University en Washington DC. Es autor de Island of Shame: The Secret History of the U.S. Military Base on Diego Garcia (Princeton University Press, 2009). Ha escrito para New York Times, Washington Post, The Guardian, y Mother Jones, entre otras publicaciones. Su nuevo libro Base Nation: How U.S. Military Bases Abroad Harm America and the World, aparecerá publicado en 2015 en Metropolitan Books. Su página web es: www.davidvine.net
Fuente original: http://www.tomdispatch.com/post/175922/tomgram%3A_david_vine%2C_a_permanent_infrastructure_for_permanent_
MEDIO ORIENTE
IRAK-SIRIA-KURDISTAN
Un segundo francés entre los verdugos de rehenes en Siria
París, 19 nov (PL) Un segundo francés figura dentro de los yihadistas que participaron en la reciente decapitación de 18 soldados sirios y un ciudadano estadounidense, afirmaron hoy aquí fuentes próximas a la investigación.
Al parecer se trata de Michael Dos Santos, de 22 años y originario de la comuna de Champigny-sur-Marne, en el departamento de Val-de-Marne.
La Fiscalía de París se negó a confirmar la información, pero admitió la existencia de una fuerte presunción sobre la identidad de este individuo.
Interrogado sobre el tema durante su visita a Australia, el presidente François Hollande declaró que el segundo caso está en vías de ser identificado.
Esta semana la Fiscalía confirmó que Maxime Hauchard, un joven de 22 años originario de Normandía aparece en el video difundido por el Estado Islámico sobre la decapitación de los efectivos sirios y el ciudadano norteamericano Peter Kassing.
Según datos oficiales, más de mil ciudadanos franceses o residentes aquí están vinculados a las bandas extremistas en Siria o Iraq.
Ira, caos y corrupción en la Duma de Allush
19/11/2014 – al manar
Manifestaciones y enfrentamientos continúan en Duma, el lugar de nacimiento y el bastión de Zahran Allush, líder del así llamado "Ejército del Islam" y del "Frente Islámico", creado y financiado por Arabia Saudí. El pueblo de la ciudad acusa a Allush de corrupción, de apropiarse de la ayuda humanitaria, de distribuirla gratuitamente entre los miembros de su organización y de cobrar altos precios al resto de los residentes.
Mientras tanto, el Ejército sirio continúa su progresión hacia la ciudad, que es el principal bastión de los grupos armados en la Guta Oriental, y que ya se encuentra prácticamente rodeada por él. Esto ha llevado a Allush a intentar ahora una negociación con el Estado sirio con el fin de buscar una salida a la situación desesperada en la que se encuentra. El Ejército progresa dentro de la Guta Oriental desde el norte y ha abierto de nuevo la carretera que une Damasco con Bagdad.
En este contexto, el pasado viernes los habitantes de Duma llevaron a cabo su propia rebelión contra Allush y su grupo al asaltar un almacén custodiado por miembros del mismo y protagonizar enfrentamientos armados con ellos. Los residentes acusaron al grupo de monopolizar la redistribución de los alimentos y medicinas procedentes de la ayuda humanitaria y de obtener pingües beneficios de la misma.
Algunos miembros de la oposición acusan al "Ejército del Islam" de explotar a los pobres de la ciudad, de estar dedicado únicamente en proseguir con estas actividades de corrupción y de no tener ya ni siquiera la intención de combatir a las tropas del Ejército sirio sino más bien la de lograr un estatus quo. Ellos señalan que el Frente Islámico ha perdido todas las batallas en las que se ha enfrentado al Ejército tanto en la propia región de Guta como en la de Qalamún.
Dentro de Duma existe un creciente enfrentamiento entre el Ejército del Islam y otros grupos armados, que acusan a Allush de matar o arrestar a sus líderes que se atrevieron a desafiar su poder.
Allush ha tratado de utilizar las "fatuas" del Consejo Judicial Unificado, para acallar las protestas en la ciudad. Sin embargo, éste último está tratando de reducir el control de los militantes armados en la ciudad y, por tanto, el de Allush.
Este órgano está dividido entre los Hermanos Musulmanes y los Yihadistas Salafistas, que mantienen a menudo posturas enfrentadas. La pasada semana se produjo un hecho sorprendente, que fue el intento de envenenamiento en masa de los miembros del Consejo, 15 de los cuales sufrieron sus efectos. Fue hallado veneno en los alimentos de una de las mesas. Fuentes de los grupos armados negaron, sin embargo, que se hubieran producido muertes. Tampoco está claro quien fue el autor de estos hechos.
En este contexto, los llamamientos al diálogo de Allush con el Estado sirio carecen de crebilidad ni dentro ni fuera de Duma. Fuentes militares han señalado que las ofertas de Allush no tienen nada que ver con un deseo genuino de reconciliación, sino que son un mero intento de reducir la velocidad con la que el Ejército se aproxima hacia Duma y auguran una pronta rendición o caída de la ciudad.
Erdogan: EEUU rechazó nuestras condiciones para entrar en la coalición
19/11/2014 – al manar
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó el miércoles que EEUU no había cumplido las condiciones impuestas por Ankara para jugar un papel en la coalición internacional contra el EI.
Hablando a periodistas en el Aeropuerto de Ankara antes de emprender una gira por África, Erdogan declaró que la coalición "no tomó las medidas que nosotros le pedimos".
Turquía exigió en especial a Washington que equipara y entrenara a los terroristas "moderados" del Ejército Sirio Libre para combatir al Ejército sirio y reclamó la creación de una "zona colchón" en Siria a lo largo de la frontera y de una zona de exclusión aérea, medidas éstas que significarían una guerra abierta contra Siria.
Él afirmó que Turquía no se implicaría en la coalición en tanto que estas condiciones no sean satisfechas. "Evidentemente, Turquía mantendrá su posición hasta el fin del proceso", señaló.
Erdogan hizo estas declaraciones mientras que el emisario especial norteamericano, John Allen, llegó a Ankara para hablar con altos responsables turcos acerca de "medidas para combatir la amenaza del EI", según manifestó un portavoz de la Embajada de EEUU.
Hasta el momento, la única contribución de Ankara a la coalición internacional contra el EI fue la de permitir a combatientes kurdos iraquíes pasar por su territorio para ayudar a rechazar la ofensiva militar del EI contra Kobani.
Según un reciente artículo de la revista norteamericana Newsweek, el gobierno turco ha colaborado activamente con los terroristas del EI y otros grupos en sus actividades contra Siria.
Recientemente, medios estadounidenses señalaron que EEUU y Turquía se han puesto de acuerdo para entrenar a unos 2.000 terroristas del EI en territorio turco.
El EI asesina y desmembra a cinco sirios en Deir Ezzor
19/11/2014 – al manar
El grupo terrorista autodenominado Estado Islámico (EI) asesinó a cinco personas y luego las desmembró por oponerse a esa organización terrorista en la provincia oriental siria de Deir Ezzor, reportaron hoy televisoras nacionales.
Los radicales mataron a un hombre y a sus dos hijos en el poblado de Dahle y a otros dos en zonas del este de esa provincia, precisó Syrian TV.
A principios de este mes, el EI decapitó y crucificó a otras 12 personas en la misma provincia.
Tres de ellas fueron golpeadas y luego decapitadas en la calle al Takaya, en la ciudad de Deir Ezzor, capital de la provincia, mientras que en la localidad de Abu Kamal mataron a tiros a otras nueve que retenían y luego las crucificaron.
Desde su fundación, es grupo se ganó una tenebrosa fama por sus masacres contra las minorías y sus actos brutales.
Los linchamientos, decapitaciones, crucifixiones, fusilamientos y lapidaciones en las zonas bajo su control se convirtieron en hechos cotidianos y en un espectáculo para atemorizar a sus detractores.
5 muertos y más de 20 heridos en un atentado en capital de Kurdistán iraquí
HISPAN TV - 19/11/2014
Un atentado suicida reivindicado por el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) ha dejado este miércoles al menos 5 personas muertas y otras 20 heridas en la ciudad iraquí de Erbil, capital de la región norteña semiautónoma del Kurdistán.
El suceso se ha producido a las 11.50 horas locales, cuando un kamikaze ha intentado penetrar con su coche bomba en la sede del gobierno. Los guardias apostados frente al recinto han disparado contra éste, impidiendo que entrara y provocando que el coche estallara.
Responsables del hospital de Erbil han afirmado que al menos cinco personas han muerto, entre ellas dos policías, y otras 29 han resultado heridas, sin embargo, el Ministerio de Salud kurdo ha anunciado cuatro muertos y 22 heridos.
Por otro lado, el ministro de Asuntos Religiosos del Kurdistán, Kamal Salim, ha indicado a la agencia kurda 'Basnews' que los extremistas del EIIL se han atribuido la autoría de este atentado.
"El Kurdistán se enfrenta a una gran amenaza regional de Daesh", ha apostillado el gobernador de Erbil, Nozad Hadi Molud, tras haber lamentado lo ocurrido.
En sus declaraciones a la cadena local 'Rudaw', ha expresado que este tipo de ataques terroristas ocurren en todo el mundo, y ha asegurado que se hace todo lo posible por proteger la región kurda de Irak.
Las fuerzas de seguridad kurdas se enfrentan desde hace meses a la banda takfirí presente desde junio en zonas muy cercanas al Kurdistán.
Los takfiríes del EIIL están sufriendo grandes pérdidas, mientras los peshmerga y el Ejército iraquí, apoyados por los voluntarios armados, están avanzando y apoderándose de las zonas controladas por estos.
EL EXPANSIONISMO ISRAELÍ Y LA BALCANIZACIÓN DEL LEVANTE
Del "Plan Yinon" al "Esquema Yaalon"
por Alfredo Jalife-Rahme
Mientras Estados Unidos, por un lado, así como Francia y Turquía, por otro lado, tratan de rediseñar el Levante a su manera, Alfredo Jalife-Rahme observa la continuidad existente entre el plan de Oded Yinon –que data de 1982– y el de Moshe Yaalon, de 2014. Aunque respalda públicamente las visiones de los demás, Israel sigue adelante con su propio proyecto de balcanización de la región.
RED VOLTAIRE | CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO) | 19 DE NOVIEMBRE DE 2014
Moshe Yaalon, jefe de la inteligencia militar israelí (de 1992 a 1998), jefe del estado mayor israelí (de 2002 a 2005), diputado del Likud (de 2009 a 2013), ministro de Defensa del gobierno Netanyahu (desde 2013).
«Las estructuras étnicas de Siria la exponen a un desmantelamiento que podría dar lugar a la creación de un Estado chiita a lo largo de la costa, de un Estado sunnita en la región de Alepo, de otro en Damasco y de una entidad drusa que podría desear constituir su propio Estado –quizás en nuestro Golán– en todo caso con el Huran y el norte de Jordania. Un Estado así sería, a largo plazo, una garantía de paz y de seguridad para la región. Es un objetivo que ya está a nuestro alcance.»
Oded Yinon, «Una estrategia para Israel en los años 1980», Kivunim, febrero de 1982.
Los planes secretos israelíes para el desmembramiento de un país en el Medio Oriente, o para generar una guerra fratricida inter-árabe existen desde 1950, esto está comprobado históricamente por la carta escrita por David Ben Gurion en 1954.
Nota de la redacción.
Durante su gira de 5 días en Estados Unidos, el ministro de Defensa israelí, Moshe Yaalon, sentenció, en Morning Edition, con Steve Inskeep, de NPR, que «las fronteras de Medio Oriente están encaminadas a cambiar definitivamente» (sic).
Yaalon sigue al pie de la letra las balcanizaciones del Plan Yinon, anterior funcionario de la cancillería israelí: Para Yaalon, «las fronteras ya cambiaron» cuando Siria no puede ser unificada por su presidente, Bachar al-Assad, quien «controla solamente un 25% del territorio», contencioso con el que Israel «tendrá que lidiar». ¡Pobrecitos!
Para el juicio paleobíblico de Yaalon existen países con historia diferente y otros cuyas fronteras fueron trazadas artificialmente por Francia y Gran Bretaña, en referencia a los acuerdos Sykes-Picot de 1916, para repartirse el féretro del Imperio Otomano.
Moshe Yaalon expectora perogrulladas perentorias: «Egipto seguirá siendo Egipto», pero «Libia fue una nueva creación, una creación occidental como resultado de la Primera Guerra Mundial. Siria, Irak lo mismo –estados-nación artificiales– y lo que vemos ahora es el colapso de la idea occidental».
Pero ¿acaso no es el «nuevo Israel» una creación de los banqueros esclavistas Rothschild y el bufete de abogados de Lloyd George, quien luego sería primer ministro del Reino Unido?
Tras su incrustación y su ulterior persecución en Rusia en 1883, todavía en 1903 el sionismo errante titubeaba con la implantación "artificial" de asentamientos exógenos en países de la anglósfera: Canadá, Australia, África oriental, la parte sudoccidental de Texas (¡supersic!), Angola y Uganda.
¿No habrá ya conseguido el sionismo financierista –más letal que su irredentismo territorial– incorporar a los citados países de la anglósfera en su totalidad en el siglo XXI, mediante la desregulación de la globalización bancaria?
En otra entrevista con Charlie Rose, Yaalon arremetió contra el presidente turco Erdogan, a quien denostó como «conocido seguidor» de la Hermandad Musulmana.
El rotativo israelí Haaretz comenta que Yaalon «no discutió si las fronteras de Israel, que también fueron determinadas por las potencias occidentales después de la Primera Guerra Mundial, cambiarían».
Yaalon espeta otras injurias racistas contra los palestinos, llegando hasta el ultraje de su «transferencia étnica». El viaje de Yaalon a Estados Unidos fue para apaciguar los ánimos con el equipo Obama tras las afrentas tóxicas de Naftali Bennett –líder del partido religioso fundamentalista de ultraderecha The Jewish Home–, contra John Kerry, secretario de Estado, quien conectó el ascenso del Estado Islámico con la falta de resolución del conflicto palestino-israelí. Antes, Kerry había fulminado que Israel es «casi un Estado-paria». ¿Casi?
Haaretz expone que Yaalon fue «humillado públicamente» por Estados Unidos, que le negó la posibilidad de entrevistarse con altos funcionarios del equipo Obama, como el vicepresidente Joe Biden, Kerry y la consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice.
En una usual convergencia, la revista The Economist –propiedad, con The Financial Times, del Grupo Pearson, que controla el mayor banco de inversiones del mundo BlackRock que dirige el israelí-estadunidense Larry Fink – sentencia que la mayor parte de los 3 millones de refugiados sirios contemplan «la pérdida de su país».
El gobierno de Bachar al-Assad controla 25% de Siria y la mayor parte del restante se encuentra en manos de los yihadistas del Califato del Emirato Islámico (cuya capital es la ciudad de Raqqa, hoy controlada por la trasnacional mercenaria de encapuchados teledirigidos), mientras una relativa pequeña porción del territorio al noreste está aún en manos de los kurdos-sirios en la frontera de Turquía –cuyo símbolo se ha vuelto la ciudad-mártir de Kobani, donde quizá el Emirato Islámico haya lanzado armas químicas [8], lo cual es "extrañamente" ocultado por la maquinaria de propaganda negra de Estados Unidos e Israel (la mendaz «Hasbará»).
Existen otros enclaves en Alepo, afuera de Damasco, y en las alturas del Golán (donde Israel juega la carta de Al-Nusra) en manos de la extraña coalición cocinada por "Occidente": Ejército Libre (sic) Sirio/Al-Nusra/Al-Qaeda/yihadistas del Emirato Islámico.
El esquema balcanizador de los israelíes Yinon y Yaalon progresa vertiginosamente gracias a la entelequia del califato del Emirato Islámico, cuyos tentáculos emergen en el Maghreb (la parte occidental y norafricana del mundo árabe) para su balcanización [9] y cuyo paradigma es Libia.
¿Constituyen los yihadistas del Emirato Islámico el cuchillo destinado a cercenar exquisita y selectivamente al mundo árabe, de acuerdo con los esquemas de los funcionarios israelíes Yinon y Yaalon, cuyos alcances llegan hasta Yemen? [10]
A una inocencia de pensamiento lineal, no apta para los artilugios israelí-anglosajones, le asombraría ver que los aviones de Estados Unidos «se equivocaron» en la entrega de armas destinadas a los asediados kurdos-sirios en Kobani que acabaron en manos de los yihadistas del Emirato Islámico [11]. Yeah, yeah!
Nadie conoce mejor la perfidia de los esquemas balcanizadores –desde la dupla Yinon/Yaalon pasando por los yihadistas del Emirato Islámico hasta los geoestrategas de Estados Unidos ("la fórmula Brzezinski/Rice/Peters/Clark/Wright" [12]– que el recio presidente turco Erdogan –con su propia agenda en relación con los kurdos (apoyados por Israel y la OTAN) que constituyen entre 15 y 25% de una Turquía al borde de la implosión–, quien ha fustigado a los nuevos Lawrence de Arabia [13], añejo espía de Gran Bretaña, máxima experta en balcanizaciones.
Israel prepara su enésima guerra contra el Hezbolá en Libano, al borde de la implosión, mientras a una escala estratégicamente superior, la convergencia balcanizadora de todo el arsenal propagandístico de Tel Aviv es propalada por el centro MEMRI –con sede en Washington y fundado por Yigal Carmon, espía militar israelí, y Meyrav Wurmser, amazona del Hudson Institute vinculada al partido fundamentalista sionista Likud– que plantea cuatro ejes del «nuevo orden en Medio Oriente» a conveniencia unilateral del «Gran Israel», gracias al avance fulgurante de los yihadistas del Emirato Islámico:
- contencioso nuclear con Irán (sin derecho a poseer bombas nucleares en contraste con los "elegidos" celestiales de Israel);
- conflicto árabe-israelí (congelado);
- proceso (sic) turco-kurdo (¿implosión de Turquía y expansión del «Gran Kurdistán»?),
- conflicto chiíta-sunnita (¿prolongar teológicamente una nueva «Guerra de 30 años»?).
Por estética, dejo de lado la gravísima acusación del presidente Putin de que «Estados Unidos promueve el terrorismo con su financiamiento a los yihadistas del Emirato Islámico» [14].
¿La balcanización del «Gran Medio Oriente» y su «nuevo orden» se afinca en los planes de la dupla israelí Yinon/Yaalon ensamblados con "la fórmula Brzezinski/Rice/Peters/Clark/Wright" y el intrépido avance selectivo de sus polichinelas yijadistas?
PALESTINA
Obama ignora agresiones israelíes y condena ataque palestino
HISPAN TV - 19/11/2014
El presidente estadounidense, Barack Obama, consideró injustificado el ataque del martes a una sinagoga en Al-Quds (Jerusalén), donde murieron cinco israelíes, pero nunca ha condenado las agresiones diarias y las violencias del régimen israelí contra los palestinos.
"No hay y ni puede haber justificación para este tipo de ataques contra civiles inocentes…Condeno enérgicamente el ataque contra fieles en una sinagoga de Jerusalén", manifestó el martes mediante un comunicado.
El mandatario de Estados Unidos expresó su solidaridad con las víctimas y sus familias de este ataque perpetrado por dos jóvenes palestinos en la ciudad de Al-Quds.
Además, urgió a las autoridades israelíes y palestinas a "trabajar juntos" para calmar tensiones y encontrar una solución hacia la paz.
"En este delicado momento en Jerusalén, lo más importante para los líderes israelíes y palestinos y para los ciudadanos ordinarios es trabajar juntos para rebajar la tensión, rechazar la violencia y buscar un camino hacia la paz", reza el comunicado de Obama.
Dos palestinos ingresaron el martes por la mañana en una sinagoga del barrio ultraortodoxo de Jar Nof, en Al-Quds, y han matado a cinco colonos israelíes y han lesionado a 13. Al poco tiempo del ataque, los dos palestinos han sido abatidos a tiros por la policía del régimen israelí.
El Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS) y la Yihad Islámica Palestina aseguran que este ataque es en represalia por el asesinato de un conductor de autobús palestino, hallado ahorcado dentro de su vehículo la noche del domingo, aparentemente después de ser golpeado.
El régimen israelí y los colonos extremistas, tras su estrepitoso fracaso en la guerra del pasado verano contra Gaza, han intensificado sus agresiones en Al-Quds, y además de sus constantes asesinatos y detenciones de palestinos, ahora realizan casi a diario incursiones en la Mezquita de Al-Aqsa.
2014 · 11 · 18 • Fuente: Miguel González, El País - España
El Congreso español insta al Gobierno a reconocer el Estado palestino
El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes (322 emitidos, 319 síes, una abstención y dos noes) una proposición no de ley en favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente, lo que convierte al Parlamento español en el tercero de Europa que se pronuncia en este sentido en las últimas semanas tras las votaciones de las cámaras legislativas de Reino Unido e Irlanda. Según el texto final de la resolución, la Cámara baja "insta al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado".
Aunque se trata de votaciones no vinculantes, todas ellas tienen una gran significación política que ha motivado la asistencia en calidad de invitados de embajadores de países árabes y del representante la Autoridad Palestina. Mientras, la Embajada israelí ha alertado de los riesgos de un pronunciamiento como este.
En una sesión en la que se han recordado las recientes votaciones a favor de los parlamentos británico e irlandés, los diferentes grupos políticos han comenzado sus intervenciones condenando el atentado de esta mañana en una sinagoga de Jerusalén en el que cuatro israelíes han sido asesinados y dos palestinos han muerto abatidos a tiros por la policía hebrea. También han coincidido en la importancia de este reconocimiento como herramienta necesaria para impulsar la reconciliación en el conflicto palestino-israelí.
El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ha tomado la palabra poco antes de la votación para agradecer el consenso de los grupos y ha expresado la "esperanza del Gobierno en que la histórica sesión de hoy sirva para "desatascar un proceso de negociación que lleva muchos años atascado". Margallo también se ha comprometido a que España, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, impulsará "un diálogo para la paz, seguridad y el desarrollo de una región que lleva sufriendo mucho tiempo".
La ministra de Exteriores durante el Gobierno de Zapatero (PSOE), Trinidad Jiménez, la primera portavoz en intervenir, ha destacado que "el reconocimiento del Estado palestino es la mejor resolución para promover la paz", a través de una resolución que "no va con nadie ni contra nadie". Precisamente, ha sido ella la encargada de negociar con representantes del Gobierno el texto final de la resolución.
Las claves de la negociación
Jiménez ha logrado que el Gobierno acepte cambiar el inicio del texto, pasando de "el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar el reconocimiento de Palestina como Estado" a "el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado". "Impulsar el reconocimiento" es algo que el Congreso ya había aprobado, con diferentes palabras, en varias ocasiones, la última con motivo del debate del Estado de la Nación de 2011.
A cambio de esta modificación, Jiménez aceptó el resto de la enmienda transaccional del PP y rechazó la planteada por La Izquierda Plural y el Grupo Mixto, que proponían fijar un plazo para el reconocimiento del Estado palestino ("antes de finalizar la presente legislatura"; es decir, en un año como máximo) e instar a las autoridades israelíes "a retomar las negociaciones" con los palestinos y llegar a un acuerdo que incluya la retirada de los territorios ocupados en 1967 y una "solución justa" para el problema de los refugiados y los presos. Jiménez intentó convencer a los grupos de izquierda de que valía más un mal acuerdo que un buen pleito, una resolución en favor del Estado palestino, aunque fuese aguada, que una propuesta de máximos derrotada por la mayoría absoluta del PP y el previsible descuelgue de otros grupos, como CiU, tradicionalmente sensibles a las tesis de Israel.
Pero el mayor cambio en la resolución final no fue fruto de las negociaciones entre los grupos sino de las diferencias en el seno del Gobierno. El punto tercero del texto que el Gobierno remitió al PSOE el pasado viernes incluía un párrafo que no gustaba nada a Israel: "Si esa negociación se revela imposible o se demora indefinidamente, reconocer a Palestina será la manera de avanzar la causa de la paz en un proceso igualmente concertado con nuestros socios de la Unión Europea, que tenga plenamente en cuenta las legítimas preocupaciones, intereses y aspiraciones del Estado de Israel".
Se trataba de una advertencia clara a Israel, que perdía el derecho a vetar el reconocimiento del Estado palestino. Este ya no sería necesariamente el fruto de un acuerdo de paz entre las dos partes, condicionado por tanto al mismo, sino un instrumento de presión para impulsar o desbloquear las negociaciones. Según las fuentes consultadas, la orden vino de Moncloa: fue el propio presidente Mariano Rajoy –a través de su jefe de Gabinete, Jorge Moragas—quien decidió que se suprimiera el párrafo que más molestaba a Israel.
Lo cierto es que en el texto que el Grupo Popular presentó en el registro del Congreso en la madrugada del martes el párrafo tercero había sido sustancialmente alterado. Margallo asumió la enmienda de la enmienda; es decir, el cambio del texto elaborado por su departamento, y la justificó como una consecuencia de la discusión mantenida el lunes con sus homólogos de la UE en Bruselas: si el objetivo es concertar con los socios el reconocimiento del Estado palestino, no tiene sentido que un país ponga sus propias condiciones, como tampoco que España decida por sí misma cuando la negociación "se revela imposible o se demora injustificadamente".
La posibilidad de que se alcance un consenso en el seno de la UE parece remota, por lo que España buscará la coordinación con otros socios, como Francia, cuya Asamblea Nacional votará el próximo día 28 una resolución muy similar a la española.
2014 · 11 · 18 • Fuente: Público - España
La UE promete endurecer su postura hacia Israel
Los 28 instan a dar marcha atrás en la expansión de los asentamientos. Un documento comunitario propone una batería de sanciones contra el Gobierno israelí si lleva a cabo acciones que entorpezca el establecimiento de dos Estados
La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, a su llegada al consejo de ministros de Exteriores de la UE en Bruselas.EFE/Olivier Hoslet
La Unión Europea hicieron este lunes un tímido alegato contra Israel y prometieron endurecer su tono. Los ministros de Exteriores comunitarios instaron al Gobierno israelí a dar marcha atrás en la expansión de sus asentamientos en territorio palestino y recordaron que su relación con israelíes y palestinos "dependerá" de su compromiso con una paz duradera basada en la existencia de dos estados. "Las acciones que cuestionen los compromisos establecidos para una solución negociada deben evitarse", indicaron los ministros en unas conclusiones aprobadas durante su consejo en Bruselas.
En concreto, los ministros deploraron y se mostraron "firmemente opuestos" a la reciente expropiación de tierras cerca de Belén y al anuncio por parte de Israel de planes para construir nuevos asentamientos en las áreas de Givat Hamatos, Ramat Shlomo, Har Homa y Ramot. También condenaron los planes israelíes de desplazar a los beduinos en Cisjordania así como las "demoliciones continuadas" de proyectos financiados con fondos comunitarios. "El Consejo urge a Israel a revertir estas decisiones, que van contra la ley internacional y amenazan directamente la solución de los dos Estados", dijeron.
Asimismo, subrayaron que "la reciente actividad de asentamientos en Jerusalén Este pone en peligro la posibilidad de que la ciudad sirva como la futura capital de ambos Estados", y recalcaron que tales asentamientos son "ilegales según la ley internacional". "La UE y sus estados miembros siguen implicados en garantizar la implementación continua, completa y eficaz de la legislación europea y los acuerdos bilaterales que se aplican a los productos de los asentamientos", indicaron los ministros. Asimismo, afirmaron que la UE seguirá vigilando de cerca la situación y sus "implicaciones más amplias", y aseguraron que están "dispuestos a emprender más acciones para proteger la viabilidad de la solución de los dos Estados".
En este sentido, la UE distribuyó un documento el domingo del Servicio de Acción Externa Europea con un borrador con posibles sanciones a Israel si emprende acciones en contra del establecimiento de dos Estados en Palestina. Fuentes diplomáticas europeas e israelíes, citadas por el diario Haaretz, han adelantado parte del contenido del documento, que establece una línea roja a partir de la cual el organismo actuaría.
Una de las mayores preocupaciones de la UE, según el texto, está en la expansión de asentamientos judío en la zona E1, situada entre la colonia de Maale Adumim, la más grande de Cisjordania, y Jerusalén Este. También sería motivo de sanción la construcción de viviendas en las colonias de Givat Hamatos y Har Homa, que los israelíes denominan barrios de Jerusalén, pero que según el derecho internacional son colonias en la zona palestina de la ciudad.
La ampliación en los citados lugares pondría en peligro la continuidad territorial del futuro Estado palestino. El documento menciona varios ejemplos de sanciones, como etiquetar los productos procedentes de las colonias y que son exportados a Europa, limitar la cooperación con Israel en varias áreas o restringir el acuerdo de libre comercio entre la UE y las autoridades israelíes.
Los ministros de Exteriores comunitarios también aseguraron en su reunión del lunes estar "gravemente preocupados por la creciente tensión y violencia sobre el terreno" y condenaron "todos los ataques terroristas recientes", además de expresar su preocupación por los "enfrentamientos violentos recurrentes" en la Explanada de las Mezquitas. También señalaron que la UE está dispuesta a jugar un "papel clave" en los esfuerzos internacionales para apoyar un alto el fuego duradero a través de, entre otras medidas, la extensión del alcance y mandato de su misión EUBAM, de asistencia fronteriza en el paso de Ráfah, y EUPOL COPPS, su misión policial en los territorios palestinos.
Colonos y soldados israelíes atacan localidades palestinas en Cisjordania
19/11/2014 – al manar
Las tensiones han escalado en la Cisjordania palestina ocupada mientras las fuerzas israelíes han atacado varias ciudades y localidades. Seis palestinos han resultado heridos en estos incidentes.
Las fuerzas israelíes, acompañadas de vehículos blindados, atacaron las ciudades palestinas de Ramalá, Al Bireh y Wadi al Yuz, en la Cisjordania ocupada, el martes, lo cual ha incrementado las tensiones.
Por otro lado, un hombre palestino fue apuñalado por un grupo de israelíes en Jerusalén (Al Quds).
Fadi Yalal Radwan, de 22 años, fue atacado por cuatro colonos en la ciudad de Kafr Aqab. Él resultó seriamente herido al ser apuñalado tres veces en las pierdas y una en la espalda.
Ataque a escuela
Horas antes, colonos israelíes atacaron una escuela palestina en el pueblo de Urif, en la Cisjordania ocupada. Sin embargo, los residentes palestinos se enfrentaron a los colonos y les impidieron entrar en la escuela.
El martes, dos palestinos llevaron a cabo un ataque contra la sinagoga de Har Nof, en Jerusalén, matando a cuatro colonos israelíes e hiriendo a otros seis. Los dos palestinos fueron martirizados luego por disparos de las fuerzas de seguridad israelíes.
Tras el incidente, el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, ordenó a las autoridades destruir las viviendas donde residían los atacantes palestinos.
Él también criticó al presidente palestino afirmando que el ataque era "el resultado directo" de su "incitación" y advirtió que "respondería con mano de hierro" a los responsables de la operación.
Detención de familiares
La policía política israelí detuvo también a una docena de familiares de los dos palestinos que llevaron a cabo la operación de Jerusalén.
Poco después de conocerse el ataque contingentes policiales israelíes allanaron las viviendas de ambos hombres en el distrito de Yabal al Mukabir y detuvieron a la esposa de Abu Yamal, uno de los atacantes, su madre y sus hermanos, así como a un hermano de Udday, el otro participante.
Residentes en la zona organizaron una protesta contra el allanamiento y los arrestos y fueron atacados con granadas lacrimógenas. Al menos 17 fueron internados con síntomas de asfixia.
Tras los choques con los residentes, las fuerzas ocupantes sellaron con bloques de concreto el acceso al distrito, sometido a un virtual estado de sitio.
Política israelí llevará a una explosión en la región
Medios de la región han señalado que la política israelí de asentamientos en Jerusalén Este, sus asesinatos de palestinos y sus provocaciones contra la Mezquita de Al Aqsa empujan a la región hacia una explosión de violencia.
Las autoridades israelíes han permitido a los colonos sionistas apoderarse de viviendas en las localidades de Cisjordania y de la Jerusalén Este palestinas y han aprobado planes para la construcción de viviendas "sólo para judíos" en la ciudad santa en un claro ejemplo de limpieza étnica.
La pasada semana, las tensiones se dispararon después de que fuerzas israelíes mataran al palestino Jair al Din Hamdan durante un asalto. Un vídeo muestra a un soldado israelí saliendo de un vehículo y disparando directamente contra Hamdan.
2014 · 11 · 19 • Fuente: Agencia AFP
Israel reanuda los cuestionados derribos punitivos de casas de palestinos
Entre 2001 y 2005, 664 viviendas fueron destruidas en los Territorios Palestinos ocupados, hasta que, en 2005, el ministerio de Defensa ordenó el fin de esta práctica. En vez de disuadir a los palestinos, los llevaba a cometer más atentados, consideraba entonces el ejército.
Familiares del palestino Abdelrahman Shaludi, inspeccionan los daños registrados en la vivienda de su familia en el barrio de Silwan (EFE)
Una potente explosión arrasó las paredes del apartamento de Abdel Rahman Shalodi, este miércoles, sobre las cuatro de la madrugada. Israel volvió a destruir las casas de autores de atentados en Jerusalén, retomando una práctica intolerable para los palestinos y cuestionada por los propios israelíes.
Este derribo, el primero desde 2009 en Jerusalén Este, la parte palestina de la ciudad anexionada y ocupada por Israel, llega mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defiende la mayor firmeza tras un atentado mortífero el martes contra una sinagoga.
Los policías "llegaron a las 0H30 (22h30 GMT)" a Silwan, barrio popular de Jerusalén Este, cuenta Amer Shalodi.
"Tumbaron la puerta y nos obligaron a salir del edificio", cuenta el tío del palestino de 21 años que, el 22 de octubre, mató a un bebé y a una joven ecuatoriana al embestirlos con su coche, justo antes de ser abatido por la policía. "Y, a las cuatro, oímos una enorme explosión".
La casa de Abdel Rahman Shalodi ya no es más que un boquete en la fachada, entre la segunda y la cuarta y última planta de este edificio que construyeron distintos miembros de la familia.
Los artificieros israelíes derribaron todas las paredes interiores y exteriores del apartamento. Solo quedan los pilares de hormigón sobre los escombros para sostener la infraestructura.
"¿Adónde podemos ir? Ya no tenemos casa", lamenta Nibras, una joven acogida por sus parientes.
Las fuerzas israelíes no habían llevado a cabo ningún derribo punitivo en Jerusalén desde 2009, según Daniel Seidemann, un abogado israelí especialista en asuntos relacionados con la ciudad santa.
Netanhyahu acaba de ordenar que se reanude esta práctica ante los atentados que vive Jerusalén.
El objetivo de estas destrucciones es dejar huella entre la población. Las autoridades creen que, aunque no teman por su vida, los posibles autores de atentados quizás pensarán en sus familias antes de actuar.
"Las primeras víctimas de los derribos son los parientes: mujeres, niños y ancianos que no tienen ninguna responsabilidad en el atentado y no son sospechosos de haber cometido ninguna infracción", denunció la organización israelí de defensa de los derechos humanos, B'Tselem.
Se cuestiona, sin embargo, el efecto disuasivo de la medida. Washington cree, por ejemplo, que solo añade tensiones.
Entre 2001 y 2005, 664 viviendas fueron destruidas en los Territorios Palestinos ocupados, hasta que, en 2005, el ministerio de Defensa ordenó el fin de esta práctica. En vez de disuadir a los palestinos, los llevaba a cometer más atentados, consideraba entonces el ejército.
Esto no impidió que las autoridades israelíes tapiaran dos casas en 2009 en Jerusalén, dejando a 24 personas en la calle, según B'Tselem, y que destruyeran una tercera, la de la familia del autor de un atentado mortífero.
Era el último derribo registrado en Jerusalén hasta el de este miércoles, aunque nunca se abandonó esta práctica en el resto de Israel. En el territorio ocupado de Cisjordania, las fuerzas israelíes derribaron en agosto, en Hebrón, las casas de Amer Abu Eisha y Marwan Qawasmeh, acusados de haber secuestrado y matado a tres adolescentes judíos en junio.
Tras el derribo de la casa de Shalodi, le notificaron a tres familias de Jerusalén Este que sus casas serán las siguientes: las de Mohamed Jaabis, en el barrio de Jabel Mukaber, Muataz Hijazi, en el barrio de Abu Tor, e Ibrahim Al Akari, en el campo de refugiados de Chuafat.
Los tres hombres fueron abatidos tras los atentados por las fuerzas de seguridad.
Los familiares tienen 48 horas tras el anuncio oficial para recurrir la decisión ante el Tribunal Supremo.
La familia de Udai y Ghasan Abu Jamal, que mataron el martes a cinco personas en una sinagoga, pueden prepararse a afrontar el mismo procedimiento.
Los Shalodi no recurrieron la sentencia. "Sabemos que la decisión es política y que no tiene nada que ver con la ley. El resultado se sabía de antemano", dice un familiar, Abdel Karim.
2014 · 11 · 19 • Fuente: Agencia Europa Press
Ocupación sionista: Israel aprueba la construcción de 78 nuevas viviendas en Jerusalén Este
Las autoridades israelíes han aprobado este miércoles la construcción de 78 nuevas viviendas en dos barrios de Jerusalén Este, a pesar de los llamamientos internacionales al Gobierno de Benjamin Netanyahu para que ponga fin a este tipo de prácticas, consideradas ilegales por la ONU.
Una comisión de urbanismo de Jerusalén ha autorizado este miércoles la construcción de 50 unidades habitacionales en Har Homa y de otras 28 en Ramot, según una portavoz municipal. Israel describe ambos asentamientos como barrios de Jerusalén y defiende su derecho sobre ellos, mientras que la Autoridad Palestina aboga por convertir Jerusalén Este en la capital de su hipotético Estado.
Para el dirigente palestino Nabil Abu Rudeina, el anuncio de este miércoles supone "una continuación de la política del Gobierno israelí para causar más tensión, empujar a una mayor escalada y descartar cualquier oportunidad de crear una atmósfera de calma".
Jerusalén ha vivido en las últimas semanas una escalada de tensiones con ataques esporádicos contra israelíes y palestinos. El martes, dos palestinos mataron a cuatro rabinos y a un policía en el ataque contra una sinagoga.
2014 · 11 · 19 • Fuente: Jonathan Cook: the View from Nazareth, / Traducción: Javier Villate en el Blog Disenso
La transferencia de los árabes israelíes
El asesinato de un joven árabe de 22 años por parte de la policía israelí el 7 de noviembre ha puesto de relieve las tensiones que se han ido acumulando con rapidez entre las autoridades israelíes y los 1,5 millones de palestinos del país.
El asesinato a tiros de Jeir al Dein Hamdan en Kafer Kana, cerca de Nazaret, ha provocado las protestas de la mayoría de las comunidades palestinas de Israel, convirtiéndose, en algunos casos, en violentos choques con la policía.
Una convocatoria de huelga general fue ampliamente seguida el 8 de noviembre y la indignación sigue llevando a muchos jóvenes a las calles de Kafer Kana y otros sitios.
Hamdan es uno de los muchos ciudadanos palestinos de Israel que han sido asesinados por la policía en circunstancias no aclaradas en los últimos 14 años. Sin embargo, su muerte ha magnificado un estado de ánimo de intensa rabia y frustración entre la minoría palestina, que representa una quinta parte de la población de Israel.
La atmósfera tomó forma ya a comienzos de este año con una oleada de violentos ataques efectuados por colonos judíos contra palestinos de Israel, quemando mezquitas, haciendo pintadas en iglesias y destrozando coches. En la gran mayoría de los casos, la policía no ha identificado a los culpables.
A estos les siguieron una serie de acontecimientos, como el espantoso asesinato de Mohamed Abu Jedeir, de 16 años, en Jerusalén, a manos de extremistas judíos a principios de julio. La guerra de Israel contra Gaza, que dejó más de 2.100 palestinos muertos, la mayoría de ellos civiles, no hizo más que atizar la indignación de la minoría palestina.
Las protestas generalizadas que tuvieron lugar en el verano derivaron en frecuentes choques con la policía, llegando a un nivel nunca visto desde el comienzo de la segunda intifada en 2000.
Cientos de arrestos
La policía respondió realizando cientos de arrestos, incluyendo a muchos niños, a menudo en espectaculares redadas nocturnas, algo que se ha convertido en rutina en los territorios ocupados. Destacados abogados de los derechos humanos en Israel han calificado la muerte de Hamdan como una "ejecución" policial.
La intensificación de los esfuerzos, en las últimas semanas, por parte del gobierno israelí y los extremistas judíos, con el apoyo de la policía, para establecer un mayor control sobre la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén Este ha añadido otra causa más al malestar palestino en Israel.
Muchos palestinos acusan a la policía de imponer políticas racistas que deshumanizan a todos los palestinos, ignoran sus derechos e intereses e impiden cualquier discrepancia, sea pacífica o violenta.
Para la minoría, este incidente fue otro impactante y gráfico ejemplo de que son vistos no como ciudadanos, sino como enemigos.
Hace más de una década, esa fue, precisamente, la conclusión de una comisión estatal de investigación sobre el asesinato de 13 palestinos por la policía en varias localidades de Galilea en octubre de 2000, al comienzo de la segunda intifada.
Durante las manifestaciones en contra de la represión militar de los palestinos de los territorios ocupados, la policía disparó fuego real y pelotas de goma contra manifestantes desarmados y desplegó, por primera vez, una unidad de francotiradores antiterroristas.
El presidente de la comisión, el juez Theodor Or, consideró que la policía veía a los ciudadanos palestinos de forma similar a como el ejército veía a los palestinos de Cisjordania y Gaza, es decir, como enemigos que deben ser aplastados mediante la fuerza bruta.
Discriminación sistemática
El juez Or también señaló la existencia, durante décadas, de una discriminación sistemática e institucionalizada contra la minoría palestina como factor a destacar en el surgimiento de las protestas.
Las ciudades y pueblos de la minoría palestina están muy superpoblados, y las casas son a menudo declaradas ilegales debido a las asignaciones de minúsculos terrenos y a las restricciones de una planificación urbana opresiva. Sus comunidades no tienen parques industriales y son marginadas en los presupuestos de los gobiernos, dejando a sus ayuntamientos sin dinero. Sus escuelas carecen de fondos suficientes y las universidades levantan obstáculos al ingreso de los palestinos en los estudios superiores.
Pero lo que el juez Or no comprendió, o quizá admitió, fue que las actitudes de la policía, el gobierno y los israelíes habían sido modeladas —y lo siguen siendo— por una atmósfera política más general que deriva de la ideología sionista fundacional de Israel.
La minoría palestina de Israel es vista como el talón de Aquiles del estado, un caballo de Troya por el que los palestinos de los territorios ocupados socavan la naturaleza judía del estado.
Consideran que esta amenaza tiene dos vertientes.
Demográficamente, los ciudadanos palestinos pueden erosionar la supremacía judía y revertir la limpieza étnica de la población palestina realizada en 1948, consiguiendo, por ejemplo, la ciudadanía para los cónyuges originarios de los territorios ocupados. Israel cerró esa puerta en 2003 con una legislación que prohíbe expresamente este tipo de matrimonios.
Y, en segundo lugar, ideológicamente. Los ciudadanos palestinos están poniendo de relieve que, para ellos, no hay democracia en Israel y que un estado "judío" no puede ser justo con ellos.
La igualdad es algo subversivo
Una campaña política en favor de la igualdad para las minorías —que propone la reforma del estado de Israel para que deje de ser un estado judío y pase a ser un "estado para todos sus ciudadanos"— es clasificada oficialmente como "subversión".
Los políticos israelíes —tanto de derechas como de izquierdas— comparten una visión común, expresa o implícitamente, de que los ciudadanos palestinos nunca podrán pertenecer verdaderamente a un estado judío. Los describen como "quinta columna", "caballo de Troya" y "bomba demográfica del tiempo".
Es revelador que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, explote la muerte de Hamdan para advertir a la minoría palestina que no es deseada en Israel.
En una reunión del gabinete, celebrada el domingo, Netanyahu dijo a su ministro de interior que examinara las vías que existen para despojar de la ciudadanía a todo aquel que "actúe contra el estado" o ataque a la policía.
Al día siguiente, Netanyahu dijo a los manifestantes que se fueran de Israel, que se "fueran a la Autoridad Palestina o a Gaza".
Sus comentarios han borrado, deliberadamente, la distinción entre la legítima rabia por el asesinato de Hamdan y la serie de ataques recientes contra israelíes llevados a cabo por palestinos de los territorios ocupados en Jerusalén, Cisjordania y Tel Aviv. De forma peligrosa, Netanyahu ha dado a entender que todos los palestinos forman parte del mismo "terrorismo".
Sus dos socios más destacados en el gobierno de coalición han expresado su conformidad.
Terroristas enloquecidos
El ministro de relaciones exteriores, Avigdor Lieberman, elogió a las fuerzas de seguridad por actuar "con decisión y eficacia". Naftali Bennett, ministro de economía, dijo que Hamdan era "un terrorista árabe enloquecido" y calificó la respuesta de la policía —que le mató cuando no representaba ninguna amenaza— como "lo que se espera de nuestras fuerzas de seguridad".
El fiscal general, Yehuda Weinstein, ha ordenado a la unidad de investigaciones de la policía judicial, Mahash, que investigue la muerte de Hamdan. Pero esta unidad no goza de ninguna confianza por parte de la minoría palestina.
En un reciente informe de Adalah, un centro legal de la minoría árabe, se dice que el Mahash ha cerrado el 93 por ciento de las denuncias presentadas contra la policía entre 2011 y 2013. Además, Adalah documenta casos que se cerraron a pesar de que había pruebas sólidas de un uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.
Otro tanto cabe decir de la incapacidad del Mahash para investigar adecuadamente a los agentes de la policía responsables de la muerte de 13 palestinos en octubre de 2000. Ninguno fue inculpado.
El actual jefe de la policía, Yohanan Danino, ha condicionado la actual investigación al decir que los agentes implicados no solo tenían "todo mi apoyo", sino que calificó las críticas contra su actuación como "infundadas" e "irresponsables".
No obstante, las sugerencias de que el asesinato de Hamdan podría desatar una nueva intifada, esta vez en Israel, son prematuras.
Como en Cisjordania y Jerusalén, la desesperación ante el arraigado racismo existente en Israel y la negativa a realizar concesiones políticas han llevado a los palestinos a un punto en el que las protestas espontáneas y los estallidos de violencia son la salida lógica.
Pero los palestinos están más divididos territorialmente, y sus líderes lo están ideológicamente, que al comienzo de la segunda intifada.
Falta de dirección
Israel no está ofreciendo ninguna solución, lo cual no hace más que avivar la indignación, pero no parece que los dirigentes palestinos tengan respuestas o planes creíbles para desafiar a Israel. Esta falta de dirección está asfixiando la resistencia organizada necesaria para una intifada.
No obstante, el asesinato de Hamdan y las protestas de los últimos días marcan un nuevo hito en el deterioro constante de las relaciones entre un estado autodeclarado judío y sus ciudadanos palestinos.
Según Mohamed Zeidan, director de la Asociación de Derechos Humanos de Nazaret, el énfasis puesto en la protección de la naturaleza judía de Israel a toda costa está empujando a ambas partes hacia una confrontación cada vez mayor.
"El hecho de que el primer ministro [Netanyahu] diga a los ciudadanos árabes que protestan que deberían irse a Cisjordania envía el mensaje de que deshacerse de nosotros es una opción política legítima", dijo Zeidan a Al Yazira.
"La transferencia [el desplazamiento de los palestinos] ha entrado en la opinión pública dominante y, con ello, el derecho a utilizar la violencia del estado para resolver los problemas políticos".
Ese mensaje ha estado de moda recientemente en el parlamento de Israel, el Knesset, donde se han intensificado los esfuerzos para eliminar a los partidos políticos de la minoría [árabe] y a sus representantes.
A comienzos de este año, el Knesset elevó el mínimo electoral necesario para tener representación, de forma que ninguno de los partidos palestinos pueda alcanzarlo.
Una destacada representante palestina, Hanin Zoabi, ha sido suspendida en su calidad de parlamentaria por un periodo de seis meses, por expresar sus opiniones y podría ser llevada a juicio. Y Netanyahu ha comparado, una vez más, al Movimiento Islámico de Israel con el Estado Islámico y ha prometido que lo va a ilegalizar.
Los ciudadanos palestinos tienen claro que, a partir de incidentes como el asesinato de Hamdan y las medidas contra sus representantes, su futuro en el "estado judío" es más oscuro cada día que pasa.
Por esa razón, y también por otras, el fuego que ardía en Kafer Kana y otras comunidades palestinas de Israel no es probable que se apague pronto.
Fuente: The transfer of Israeli Arabs
Jonathan Cook es periodista y ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Martha Gellhorn. Vive en Nazaret.
IRÁN
Incertidumbre sobre acuerdo nuclear iraní por causa de sanciones
Acuerdo nuclear iraníTeherán, 19 nov (PL) Las sanciones impuestas a Irán constituyen hoy el principal escollo para un acuerdo con seis potencias mundiales sobre su programa nuclear, aunque círculos parlamentarios alertan que se necesita más para solucionar los problemas económicos del país.
De acuerdo con el periódico Iran Daily, que suele reflejar la opinión del gobierno iraní, mientras se acerca el plazo del 24 de noviembre para alcanzar un entendimiento, "ciertos temas pueden afectar positivamente la conclusión del pacto, pero otros podrían retrasarlo".
El rotativo recordó que funcionarios de esta nación, incluido el propio canciller Mohammad Javad Zarif que se encabeza actualmente en Viena la décima ronda de conversaciones, esperan que el arreglo integral y final se concrete en los próximos seis días.
Zarif y otros representantes persas sostienen desde ayer contactos en la capital austríaca con negociadores del Grupo 5+1 (los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) para sellar el acuerdo que complemente el pacto interino suscrito en Ginebra hace un año.
Sin embargo, Iran Daily reconoce que existen preocupaciones "muy reales y actuales" que ayudarían a la rúbrica de un compromiso, en particular el surgimiento del grupo terrorista Estado Islámico (EI), para cuya eliminación Estados Unidos necesita la cooperación de Irán.
Ello se aprecia así, aunque lo que parece ser un interés compartido estadounidense-iraní por derrotar al grupo terrorista sunnita EI sólo ha emergido en pláticas informales durante las conversaciones oficiales.
Por su lado, el miembro de la comisión parlamentaria sobre Planificación y Presupuesto Hadi Qavami consideró que la dependencia al desenlace de las tratativas nucleares podría conducir a dar más privilegios a las partes negociadoras, sin descartar presiones para que Irán haga más concesiones.
Qavami citó de ejemplo comentarios del G5+1 sobre incluir la situación de los derechos humanos en Irán y su alegada presencia en Siria y El Líbano en la agenda de las conversaciones, en caso de que llegaran a buen final.
"En lugar de prestar atención al resultado del diálogo, la dependencia debe ser de las capacidades domésticas, la reducción de importaciones y el desarrollo de las exportaciones y valores añadidos", para concretar la reforma de la estructura económica impulsada por el gobierno, subrayó.
El diputado reconoció que la gestión del presidente Hassan Rouhani se ha enfocado en minimizar las amenazas extranjeras respecto a años precedentes en materia económica, y por ello insiste en el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos, la ONU y la Unión Europea.
"La reforma de la estructura económica impedirá a los enemigos usar erróneamente las conversaciones como un arma para ejercer más presión al país, recalcó Qavami.
Al respecto, estimó sensato trabajar para que la economía iraní dependa lo menos posible de compañías multinacionales, exportación de petróleo y derivados, importación de mercancías y la inversión foránea.
Teherán tacha de "improcedente" resolución antiraní del Comité de DDHH de ONU
HISPAN TV- 19/11/2014
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán ha lamentado este miércoles que ciertos países occidentales abusen del concepto de los Derechos Humanos (DDHH) para presionar a otros Estados con el fin de lograr sus metas políticas, mientras criticó las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al respecto.
"Es una lástima que los países occidentales sigan abusando de los mecanismos y procedimientos de DDHH de las Naciones Unidas, razón por la cual la República Islámica de Irán censura sistemáticamente la formación, aprobación y el contenido de tales resoluciones", ha declarado la portavoz de esta cartera, Marzieh Afjam.
Asimismo, la diplomática persa se ha referido a una reciente resolución aprobada por el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) contra Irán, tras tacharla de "desacertada, inadmisible e improcedente", ya que está llena de "alegatos infundados y reclamaciones artificiales".
Se trata de una resolución antiraní impulsada por Canadá ante el Comité de Derechos Humanos de la AGNU, la cual fue aprobada el martes con un mínimo de votos a favor, es decir 78 de un total de 182 países.
Además, Afjam ha reiterado que el enfoque de los proyectos de ley en cuestión es difamar al país persa, y recordó que, desde el punto de vista de Teherán, el Examen Periódico Universal (UPR por sus siglas en inglés), un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, es la única forma de atender el asunto de DDHH sin perjuicio ni parcialidad.
En este contexto, la diplomática iraní ha destacado la cooperación de la República Islámica con el UPR, mientras ha asegurado que el país se siente comprometido con el mejoramiento de la situación de los DDHH, siempre que los mecanismos respeten la igualdad mundial y sean imparciales.
En otra parte de sus declaraciones ha aseverado que los intentos de ciertos gobiernos occidentales para conseguir dichas resoluciones ilegítimas, en momentos en que la región sufre más que nunca de las atrocidades del régimen israelí y el extremismo, evidencian una política errónea que busca conminar a los países independientes.
QATAR
La cara oscura de Doha
Andrés Mourenza
El Confidencial
Al llegar a Doha, el extranjero recibe dos sacudidas. La primera, nada más abrirse la puerta del avión, es el clima que escupe la humedad pegajosa del Golfo Pérsico y su calor sofocante en los meses de verano. La siguiente –a tenor del estómago de cada uno- es una sacudida en la conciencia.
El pequeño emirato qatarí –tiene la extensión de Murcia- se ha construido, como el resto de los países de la región, gracias a los hidrocarburos. Y cabe subrayar lo de "construido" porque incluso el propio territorio nacional se está ampliando a expensas del mar.
La riqueza es hoy patente en las altas torres de cristal y hormigón levantadas en pleno desierto, en el lujo extremo de sus interiores, en una vida con un clima marcado por el aire acondicionado –del trabajo, el coche, los hogares y los centros comerciales- mientras en el exterior la temperatura supera los 40 ºC, un decorado artificial que esconde una sociedad de contradicciones e hipocresías y que, no sin razón, la embajadora nepalí en Qatar, Maya Kumari Sharma, llegó a definir como "una cárcel al aire libre".
El país está organizado en una estructura fuertemente piramidal con, básicamente, tres niveles. De sus aproximadamente dos millones de habitantes, sólo 278.000 son oriundos de Qatar. Les siguen los "expatriados" o inmigrantes de cuello blanco: europeos, americanos, oceánicos y algunos asiáticos (China, India…), en torno a medio millón de personas. Al final del todo se encuentran los inmigrantes procedentes de los más variados rincones del mundo: desde filipinos a sudaneses o eritreos, sobre quienes descansan los trabajos más duros y peor pagados. Son más de un millón.
De acuerdo a un informe sobre la población activa de 2012, elaborado por el Ministerio de Desarrollo, los qataríes recibían un salario mensual de unos 6.285 euros de media (4.618 en el caso de las mujeres), mientras la media salarial de los extranjeros era de 1.192 euros al mes (837 en el caso de las mujeres). Sin embargo, esta estadística está distorsionada por una serie de factores.
Según testimonios recabados por este periodista durante un viaje a Qatar en 2012, sumadas las ayudas estatales, los qataríes se embolsan más de 15.000 euros al mes (sin contar con sus negocios privados). No en vano, uno de cada diez qataríes es oficialmente millonario. Los expatriados reciben salarios bastante competitivos empezando por unos 1.500 o 2.000 euros, mientras que en lo más bajo de la piramide social, los inmigrantes trabajan por sueldos miserables de unos 200 euros.
La Confederación Sindical Internacional clasifica a Qatar entre "los peores países del mundo para trabajar", no sólo por las malas condiciones laborales, la imposibilidad de reclamar derechos laborales o la falta de sindicatos –están prohibidos- sino también por el llamado sistema de "espónsores" que la organización considera da pie a formas de "esclavitud moderna".
Este sistema obliga a que cada trabajador extranjero tenga un padrino qatarí, que retiene sus documentos y es a través del cual se gestiona su permiso de residencia lo que, en la práctica, permite que el padrino pueda controlar a su esponsorizado. Además, a cambio de este servicio el trabajdor debe pagar un porcentaje de su salario al espónsor.
Y en la cúspide de esta pirámide social se encuentra la familia Al Thani, que rige los designios del país de forma dinástica desde 1850. Pese al despotismo ilustrado y a las ambiciones reformistas de que han hecho gala algunos de los últimos emires, lo cierto es que Qatar sigue siendo una dictadura en la que se encarcela al que osa opinar en contra de su sagrada majestad, como el poeta Muhammad al Ajami, condenado en 2013 a 15 años de prisión por criticar al emir en sus versos.
Todas las promesas de que, algún día, se celebrarán elecciones democráticas han quedado en agua de borrajas y las decisiones políticas las toma el núcleo más cercano al propio emir, Tamim bin Hamad Al Thani, estando prohibidos los partidos políticos. Algo que no es óbice para que la Qatar Foundation –controlada por la familia real- organice fórums por la democracia y financie numerosas iniciativas por la libertad de prensa, inexistente en el propio Qatar.
Al Jazeera, la cadena y buque insignia del emirato, es la doble cara de esta moneda: mientras sus canales en inglés conforman uno de los medios internacionales de mayor calidad, su versión en árabe muchas veces calla lo que el Gobierno qatarí no quiere mostrar y difunde su particular visión del islam radical wahhabí, imperante en Qatar, donde la sharia sirve de molde a leyes que establecen que el testimonio de una mujer vale la mitad del de un hombre, se prohibe el consumo de alcohol a los musulmanes (aunque los que pueden obligan a sus trabajadores "esponsorizados" a comprarles bebidas alcohólicas) y el adulterio está penado incluso con la muerte si es una musulmana la que se acuesta con un no musulmán.
Y esta hipocresía sobre la que se sustenta el estado qatarí no podía menos que extenderse a su política exterior.
"Qatar no puede continuar siendo un aliado de Estados Unidos los lunes y enviar dinero a Hamas los martes", se quejaba en 2009 el entonces senador estadounidense John Kerry, ahora Secretario de Estado, haciendo referencia al apoyo prestado por Doha a la organización islamista palestina así como a otros grupos más radicales, a la vez que en la base de Al Udeid acoge uno los mayores centros de operaciones del Ejército de EEUU.
Pero esa ha sido la tónica general de la diplomacia qatarí desde mediados de la década de 1990 con el objetivo de adquirir un puesto de relieve en la política internacional y, más localmente, destinada a destacar en la guerra fría que los estados suníes del Golfo libran contra Irán.
En 2011, cuando las manifestaciones de la llamada "primavera árabe" tomaron las calles de Túnez, Libia, Egipto y Siria, el Gobierno de Qatar se puso rápidamente del lado de quienes reclamaban derechos y democracia, aunque cuando la mayoría chií del vecino estado de Bahrein salió a las plazas para hacer parecidas reivindicaciones, el Ejército qatarí participó en la operación militar en la que, junto a Arabia Saudí, se aplastó el conato de revolución a sangre y fuego.
En Libia, donde la revuelta adquirió pronto carácter de guerra internacional contra el régimen de Muamar Gadafi, los qataríes jugaron un papel esencial, canalizando cientos de millones de dólares a los rebeldes, enviando armas e incluso un pequeño contingente de las fuerzas especiales. El principal peón de Qatar en esta guerra fue la brigada Rafallah Sahati, de la que luego se escindiría la parte más radical para integrarse en Ansar al Sharia, el grupo que asaltó el consulado de EEUU en 2012 y que es considerado una peligrosa organización terrorista de ideas salafistas. Incluso algunas fuentes afirman que, aún hoy, Qatar sigue enviando fondos a los grupos islamistas radicales enzarzados en la guerra civil libia.
En Siria su papel ha sido incluso más polémico. Pese a ser antaño buen amigo del régimen de Bashar al Asad, también fue uno de los primeros estados de la región que retiró a su embajador de Damasco y comenzó a canalizar ayuda, a través de Turquía, para los rebeldes sirios.
"Ellos (Turquía y los estados árabes del Golfo Pérsico) estaban muy determinados a derribar a Asad (…) ¿Y qué hicieron? Suministraron cientos de millones de dólares y decenas de miles de toneladas de armas a cualquiera que luchase contra Asad, el problema es que esa gente era Al Nusra y Al Qaeda y los elementos extremistas de entre los yihadistas que venían de otras partes del mundo", afirmó recientemente en una conferencia el vicepresidente de EE UU, Joe Biden, aunque posteriormente hubo de retractarse por el revuelo que provocaron sus declaraciones entre sus aliados de Oriente Medio.
Uno de los grupos más favorecido por Qatar en la guerra de Siria ha sido el Movimiento de los Hombres Libres del Levante, más conocido como Ahrar al Sham, la facción principal del Frente Islámico, una coalición de grupos islamistas que lucha contra el régimen de Asad y es aliada –aunque no parte- del Ejército Libre Sirio (ELS), los llamados "rebeldes moderados", y del Frente Nusra, franquicia de Al Qaeda en Siria.
Ahrar al Sham apuesta por la constitución de un estado islámico suní cuando el régimen –controlado por la minoría chií de Siria- sea derrotado y califica la guerra en Siria como una "yihad" contra los chiíes y contra Irán. Aunque el pasado septiembre el ministro de Exteriores qatarí, Halid Attiyah, calificó a Ahrar al Sham como una organización "puramente siria" y pidió a sus socios occidentales que la apoyasen contra el "terrorismo" de Asad, lo cierto es que hay datos concluyentes de que importantes miembros del grupo tienen conexiones con Al Qaeda.
Por ejemplo, uno de sus líderes, Abu Halid Suri, era considerado por EEUU "el hombre de Al Qaeda en Siria". El propio Suri reconocía a inicios de este año su pasado en la red yihadista internacional en una discusión en Twitter cuyo objetivo era dejar claro que Al Qaeda había desautorizado al Estado Islámico (ISIL). Cuando, en febrero, Suri fue asesinado en un ataque suicida supuestamente ejecutado por el ISIL, el actual jefe de Al Qaeda, Ayman Zawahiri, publicó un vídeo lleno de elogios en el que afirmaba conocer a Suri "desde los días de la yihad contra los rusos", en referencia a la guerra de Afganistán de la década de 1980.
Ahrar al Sham fue, junto al Frente Nusra, una de las principales facciones rebeldes implicadas en la captura de la ciudad de Raqqa a inicios de 2013, hasta entonces en manos del régimen. La sociedad civil de la ciudad desarrolló tras su liberación una gran actividad, pero la progresiva retirada de los combatientes de Al Nusra y Ahrar al Sham permitió que el ISIL fuese tomando el control hasta convertirla en capital de su particular "Califato".
Pese a que Qatar es uno de los países a los que EE UU ha logrado sumar a la Coalición que bombardea las posiciones de los yihadistas del ISIL en Iraq, desde Bagdad, también han llegado numerosas críticas a la actitud del emirato. El denostado primer ministro iraquí, Nuri Maliki, que fue forzado a dejar su puesto en agosto, acusaba en marzo a Qatar y Arabia Saudí de estar detrás del Estado Islámico.
Preguntado por la cadena France 24 por el papel de estos dos estados, Maliki respondió: "Les acuso de incitar y promover los movimientos terroristas (en Iraq). Les acuso de apoyarlos políticamente y a través de los medios de comunicación, de apoyarlos con dinero y de comprar armas para ellos. Les acuso de liderarlos en una guerra abierta contra el Gobierno iraquí. Les acuso de acoger abiertamente a líderes de Al Qaeda y los takfiríes (extremistas musulmanes que acusan otros de apostasía)". Está claro que el propio Maliki olvidaba mencionar el papel de su propio Gobierno en la opresión de la minoría suní de Iraq, lo que creó el caldo de cultivo perfecto para que Al Qaeda en Iraq –luego reconvertida en Estado Islámico- se hiciese con el liderazgo de las revueltas sunís contra el Ejecutivo chií de Bagdad. Nuevamente, un capítulo más de la 'proxy war' (guerra por delegación) por la hegemonía en Oriente Medio entre los estados árabes suníes e Irán, convertida ya en un conflicto religioso.
Pero las denuncias a Qatar no se han vertido sólo desde la región, sino también desde el seno de la Unión Europea. El ministro de Desarrollo alemán, Gerd Müller, acusaba en agosto a Doha de financiar al ISIL: "Hay que preguntarse quién está armando, quien está financiando las tropas del ISIL. La palabra clave es Qatar". El emir qatarí, Tamim bin Hamad Al Thani, negó este punto alegando que su país "jamás" ha apoyado a grupos terroristas y la canciller alemana, Angela Merkel, dio por concluida la cuestión tras haber hecho "todas las preguntas necesarias" al dictador qatarí.
En un análisis publicado en la web de la BBC, Michael Stephens, director de la sede en Doha del Royal United Services Institute británico, da una de cal y otra de arena: "¿Ha financiado Qatar al Estado Islámico? Directamente, la respuesta es no. Indirectamente, una combinación de política chapucera e ingenuidad ha llevado a que armas pagadas por Qatar y dinero (qatarí) termine en manos del ISIL".
El Departamento del Tesoro de EE UU incluyó el pasado diciembre al qatarí Abdul Rahman Nuaimi en su lista de "terroristas", acusándolo de enviar unos 600.000 dólares al dirigente de Ahrar al Sham, Abu Halid Suri, ya mencionado por sus lazos con Al Qaeda, y de haber enviado sumas "sustanciales" a Al Qaeda en Iraq, germen de lo que hoy es el Estado Islámico. Con todo, Nuaimi, exprofesor de la Universidad de Qatar e implicado en la defensa de derechos humanos junto a organizaciones internacionales, negó las acusaciones por estar "motivadas políticamente".
Más personas acusadas recientemente por el Tesoro estadounidense de financiar Al Qaeda mantienen lazos con Qatar y han sido invitados por el Ministerio de Asuntos Islámicos qatarí a dar charlas y sermones en las mezquitas de Doha, como Hajjaj al Ajmi y Hamid Hamad al Ali. Este último, nacido en Qatar pero de nacionalidad kuwaití, es acusado de recaudar "decenas de miles de dólares" para el Frente Nusra y de ayudar a yihadistas a llegar a Siria para combatir en la guerra civil.
Por su parte Al Ajmi, al que se ha dado espacio en la cadena Al Jazeera, proclamó en uno de sus discursos en Doha: "Dad vuestro dinero a quienes lo gastan en la yihad (en Siria), no en ayuda humanitaria". Igualmente, teólogos radicales a los que se considera responsables de recrutar jóvenes musulmanes europeos para la yihad en Siria también han sido invitados por organizaciones qataríes a expresar sus ideas ante el público de Doha.
En marzo, el subsecretario de la unidad sobre Terrorismo del Tesoro de EEUU, David Cohen, se quejaba de la "legislación permisiva" de Qatar y otros estados del Golfo, que posibilita a diversas organizaciones supuestamente caritativas y a donantes privados enviar su dinero a grupos terroristas. Sin embargo, y pese a que los occidentales saben de la situación, "su respuesta general ha sido encogerse de hombros" y apenas hacer nada, en palabras de un informe de la Brookings Institution de EEUU.
El problema no es exclusivo de Qatar, sino también del resto de estados árabes del Golfo como Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, tal y como ha denunciado el exagente de la CIA Robert Baer, uno de cuyos libros lleva por título: "Dormir con el Diablo: Cómo Washington vendió nuestro alma a cambio de petróleo saudí". Y es que, espoleados por la necesidad de sus hidrocarburos y, últimamente, también de sus inversiones financieras, los Gobiernos de Europa y Norteamérica han decidido mirar para otro lado cuando se trataba de ver en qué se gastaban los petrodólares nuestros amigos del Golfo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario