Efectivamente inge. muy interesante
Date: Thu, 7 May 2015 22:13:54 +0000
To: cppna@hotmail.com
CC: redesbc@hotmail.com; eljuglardeloscaminos48@hotmail.com; oscarloza.ochoa@hotmail.com
Subject: Basura en Brasil (muy interesante).
From: rjalonso@terra.com.mx
Durante 23 años, la vida de Ednalva Belo da Silva, de 47 años, fue la misma: levantarse temprano y trabajar hasta que el cuerpo aguantase en el vertedero de Parelhas, una ciudad de 20 mil habitantes en el interior del Noreste brasileño.
De esas montañas de desperdicios salieron la comida y ropa para ella y sus seis hijos, dos de ellos adoptados.
Moana Nunes, a los 19, es mucho más joven que Ednalva, pero también lleva en su espalda largos años de trabajar en un vertedero.
Cuando tenía seis años, su padre abandonó a la familia, así que comenzó a ayudar a su madre.
Hasta quinto grado, trabajó media jornada en el basurero de Caicó, a 60 kilómetros de Parelhas.
A partir de entonces, comenzó a trabajar tiempo completo.
Ha pasado más de un año desde que Ednalva y Moana salieron de los vertederos. Ahora trabajan como "recolectoras de materiales reciclables".
No se trata únicamente de una definición políticamente correcta. La naturaleza de su trabajo cambió por completo cuando los municipios locales prohibieron trabajar dentro de los vertederos y crearon programas de recolección selectiva.
Cada una en su localidad, hoy trabajan en régimen de cooperativa, usan uniforme y sólo se ocupan de los desechos secos, sin restos de comida y otros residuos orgánicos.
Tienen horarios de trabajo definidos. Pasan una parte del día en la calle en tareas de recolección- y la otra parte en los galpones en los que se hace la separación de los materiales que después se venden a las industrias.
Este nuevo ambiente de trabajo no tiene el mal olor característico de un vertedero, y la posibilidad de contraer una enfermedad es muy baja. Al final del mes, cada asociación cooperativa divide la ganancia entre los participantes.
Para quienes trabajaron tantos años en situación infrahumana, las nuevas condiciones significan numerosos beneficios - mejor salud, más tiempo para estudiar, etc.- pero también nuevos desafíos.
Los recolectores se hicieron visibles como nunca antes. Si una vez estuvieron fuera de la ciudad, ahora tienen que salir a las calles en busca de materiales para reciclar. Al principio, no eran bien recibidos.
"Nos mandaban a irnos a otro lado, muchas veces me negaron un vaso de agua", dice Moana.
Otra diferencia: la vida en los vertederos era extremadamente individualista.
Los recolectores que podían trabajar más, eran los que ganaban más dinero. "Y las disputas laborales se resolvían a punta de navaja", recuerda el educador popular Joseilson Ferreira, de Caritas, institución que apoya las nuevas organizaciones de recolectores de Caicó y Parelhas.
"Hoy en día los conflictos son otros: si alguien irrespeta las normas tiene que ser castigado; si falta al trabajo, también. En el momento de la separación del material, si alguno separa más y otro menos, alguien siempre alerta que el otro no trabaja. Pero la forma de resolver los problemas también cambia, se usa más la conversación", continúa.
Administrar sus propias actividades -sin esperar a que un empresario u otra persona los mande y repartir los dividendos también es una novedad.
Curiosamente, según Moana sus ingresos cayeron. Antes hacía alrededor de mil reales en 15 días, mientras que hoy factura entre 600 y 900.
En Parelhas, el golpe financiero fue aún mayor: los colectores obtienen un promedio de 215 reales por mes, que complementan con el programa social Bolsa Familia y canastas de alimentos distribuidas por la ciudad.
"Sin embargo, la vida como recolectora no se compara a la del basurero. Yo estaba muy aislada, era muy agresiva, porque no podía soportar la humillación hacia los colectores. Hoy me gusta salir, hablar, verme con mis colegas. Y hasta volví a la escuela", dice Ednalva.
Agrega que, con el tiempo, más y más personas entenderán la importancia de los colectores para el medio ambiente. "Por donde pasamos, ya no hay otras personas rompiendo las bolsas para elegir lo que les interesa y dejando el resto de la basura en la acera".
La posibilidad de aumentar los ingresos depende de que las asociaciones puedan ampliar su área de operación. Ninguno de ellos puede recorrer toda la ciudad, y para hacerlo, dependen de la infraestructura.
Esto podría ser realidad muy pronto a través de la iniciativa Río Grande do Norte Sustentavel, apoyada por el Banco Mundial e implementada por el gobierno estatal. Con estos fondos, las asociaciones podrán construir sus propios galpones y comprar equipo para procesar más materiales reciclables. También recibirán asistencia y capacitación técnica y para la gestión de sus emprendimientos.
"Las inversiones convertirán a estas personas en legítimos empresarios socio-ambientales", dice Fátima Amazonas, directora del proyecto en el Banco Mundial.
El esfuerzo de las dos ciudades se repite en otras partes de América Latina, como Argentina y Perú.
Pero todavía queda mucho por hacer: de los 15 millones de personas que viven de recuperar materiales reciclables en la basura, 4 millones están en América Latina, de los cuales al menos el 75 por ciento trabaja en condiciones de insalubridad.
Se estima que sólo en Brasil hay entre 500 mil y 800 mil "cartoneros".
**Mariana Kaipper Ceratti es productora online del Banco Mundial.
Date: Thu, 7 May 2015 22:13:54 +0000
To: cppna@hotmail.com
CC: redesbc@hotmail.com; eljuglardeloscaminos48@hotmail.com; oscarloza.ochoa@hotmail.com
Subject: Basura en Brasil (muy interesante).
From: rjalonso@terra.com.mx
Vive AL del negocio más sucio del mundo
Mariana Kaipper Ceratti** / El País Internacional
Rio Grande do Norte, Brasil (07 mayo 2015).- De esas montañas de desperdicios salieron la comida y ropa para ella y sus seis hijos, dos de ellos adoptados.
Moana Nunes, a los 19, es mucho más joven que Ednalva, pero también lleva en su espalda largos años de trabajar en un vertedero.
Cuando tenía seis años, su padre abandonó a la familia, así que comenzó a ayudar a su madre.
Hasta quinto grado, trabajó media jornada en el basurero de Caicó, a 60 kilómetros de Parelhas.
A partir de entonces, comenzó a trabajar tiempo completo.
Ha pasado más de un año desde que Ednalva y Moana salieron de los vertederos. Ahora trabajan como "recolectoras de materiales reciclables".
No se trata únicamente de una definición políticamente correcta. La naturaleza de su trabajo cambió por completo cuando los municipios locales prohibieron trabajar dentro de los vertederos y crearon programas de recolección selectiva.
Cada una en su localidad, hoy trabajan en régimen de cooperativa, usan uniforme y sólo se ocupan de los desechos secos, sin restos de comida y otros residuos orgánicos.
Tienen horarios de trabajo definidos. Pasan una parte del día en la calle en tareas de recolección- y la otra parte en los galpones en los que se hace la separación de los materiales que después se venden a las industrias.
Este nuevo ambiente de trabajo no tiene el mal olor característico de un vertedero, y la posibilidad de contraer una enfermedad es muy baja. Al final del mes, cada asociación cooperativa divide la ganancia entre los participantes.
De las navajas a las palabras
Para quienes trabajaron tantos años en situación infrahumana, las nuevas condiciones significan numerosos beneficios - mejor salud, más tiempo para estudiar, etc.- pero también nuevos desafíos.
Los recolectores se hicieron visibles como nunca antes. Si una vez estuvieron fuera de la ciudad, ahora tienen que salir a las calles en busca de materiales para reciclar. Al principio, no eran bien recibidos.
"Nos mandaban a irnos a otro lado, muchas veces me negaron un vaso de agua", dice Moana.
Otra diferencia: la vida en los vertederos era extremadamente individualista.
Los recolectores que podían trabajar más, eran los que ganaban más dinero. "Y las disputas laborales se resolvían a punta de navaja", recuerda el educador popular Joseilson Ferreira, de Caritas, institución que apoya las nuevas organizaciones de recolectores de Caicó y Parelhas.
"Hoy en día los conflictos son otros: si alguien irrespeta las normas tiene que ser castigado; si falta al trabajo, también. En el momento de la separación del material, si alguno separa más y otro menos, alguien siempre alerta que el otro no trabaja. Pero la forma de resolver los problemas también cambia, se usa más la conversación", continúa.
Administrar sus propias actividades -sin esperar a que un empresario u otra persona los mande y repartir los dividendos también es una novedad.
Curiosamente, según Moana sus ingresos cayeron. Antes hacía alrededor de mil reales en 15 días, mientras que hoy factura entre 600 y 900.
En Parelhas, el golpe financiero fue aún mayor: los colectores obtienen un promedio de 215 reales por mes, que complementan con el programa social Bolsa Familia y canastas de alimentos distribuidas por la ciudad.
Soñar con el futuro
"Sin embargo, la vida como recolectora no se compara a la del basurero. Yo estaba muy aislada, era muy agresiva, porque no podía soportar la humillación hacia los colectores. Hoy me gusta salir, hablar, verme con mis colegas. Y hasta volví a la escuela", dice Ednalva.
Agrega que, con el tiempo, más y más personas entenderán la importancia de los colectores para el medio ambiente. "Por donde pasamos, ya no hay otras personas rompiendo las bolsas para elegir lo que les interesa y dejando el resto de la basura en la acera".
La posibilidad de aumentar los ingresos depende de que las asociaciones puedan ampliar su área de operación. Ninguno de ellos puede recorrer toda la ciudad, y para hacerlo, dependen de la infraestructura.
Esto podría ser realidad muy pronto a través de la iniciativa Río Grande do Norte Sustentavel, apoyada por el Banco Mundial e implementada por el gobierno estatal. Con estos fondos, las asociaciones podrán construir sus propios galpones y comprar equipo para procesar más materiales reciclables. También recibirán asistencia y capacitación técnica y para la gestión de sus emprendimientos.
"Las inversiones convertirán a estas personas en legítimos empresarios socio-ambientales", dice Fátima Amazonas, directora del proyecto en el Banco Mundial.
El esfuerzo de las dos ciudades se repite en otras partes de América Latina, como Argentina y Perú.
Pero todavía queda mucho por hacer: de los 15 millones de personas que viven de recuperar materiales reciclables en la basura, 4 millones están en América Latina, de los cuales al menos el 75 por ciento trabaja en condiciones de insalubridad.
Se estima que sólo en Brasil hay entre 500 mil y 800 mil "cartoneros".
**Mariana Kaipper Ceratti es productora online del Banco Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario