SAN JOSÉ.— Desde esta mañana comienza a sesionar en la capital centroamericana, la III Cumbre de la Celac con la asistencia de una veintena de mandatarios de la región, que centrarán sus debates en temas como la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, la cooperación Sur–Sur, y la situación internacional.
Según ha trascendido, el presidente costarricense Luis Guillermo Solís recibirá a cada uno de los Jefes de Estado y de Gobierno en el Centro de Eventos El Pedregal. Antes de comenzar la sesión plenaria, la cual se espera dure todo el día, los asistentes a la reunión podrán presenciar parte de la cultura de Costa Rica en un acto concebido para la inauguración del encuentro.
Esta Cumbre de San José estará sesionando durante dos días, al término de los cuales deberán aprobarse una Declaración Final, un Plan de Acción y varias Declaraciones Especiales que incluyen asuntos de vital importancia para la región. Todos esos documentos fueron consensuados este martes en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Celac.
En declaraciones a la prensa acreditada al evento, Ricardo Patiño, canciller de Ecuador, país que asumirá la presidencia pro témpore del bloque, llamó la atención sobre le necesidad de cuidar el espacio de diálogo político en que se ha convertido la Celac, para lo cual, dijo, debe mantenerse una visión de los problemas a mediano plazo y establecer "metas específicas, precisas, acotadas, medibles y verificables" en los documentos que se presenten.
En este punto, Patiño destacó entre las declaraciones alistadas por los cancilleres la que condena el bloqueo a Cuba, la cual, dijo, tiene un texto duro, en el que la Celac insiste en que Washington termine con esa política. Consideró que es importante lo ocurrido con las conversaciones entre ambos países, pero el bloqueo sigue. Ponerle fin "mejoraría las relaciones de Estados Unidos con América", concluyó.
Con posturas así de firmes, la Celac llega a su tercera Cumbre basada en el principio de la unidad dentro de la diversidad, pues como lo definió el país anfitrión en un mensaje de bienvenida firmado por su presidente "la importancia de la Celac radica precisamente en su raíz integradora".
__________________________________________________________________
Raúl Castro ya está en Costa Rica
Es el primer dignatario que arriba al país. La cumbre será el primer encuentro con sus colegas desde el histórico anuncio del 17 de diciembre sobre el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos
La Celac respalda el llamado de Cuba para que Estados Unidos levante el embargo vigente desde 1962
El mandatario participará en la cumbre de la Celac, una semana después de que se celebrara una reunión de alto nivel entre funcionarios de Cuba y Estados Unidos para avanzar hacia la normalización de relaciones, después de medio siglo de hostiilidades.
A la cita presidencial, que se realizará en Belén, de Heredia, acudirán los dignatarios de 29 de los 33 países miembros. Entre los principales temas de la actividad figuran los nexos con China, el combate a la pobreza y las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
La Cumbre tiene como tema central el combate a la pobreza, pero el foco de atención era la esperada participación de Raúl Castro en lo que será el primer encuentro con sus colegas desde el histórico anuncio del 17 de diciembre sobre el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos
Desde su creación en diciembre de 2011, por impulso del fallecido líder venezolano Hugo Chávez, la Celac respalda el llamado de Cuba para que Estados Unidos levante el embargo vigente desde 1962.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó a su llegada a Costa Rica que esta III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC será histórica y que la unión de sus países miembros la hace más fuerte, al referirse sobre el evento que se realizará este 28 y 29 de enero en Costa Rica.
"La unión en la diversidad nos hace más fuerte, que sea la mejor cumbre que se haya hecho en nuestra América y El Caribe", adelantó.
Asimismo extendió sus felicitaciones a Costa Rica, quien preside actualmente el organismo integracionista: "La CELAC llega a Centroamérica, quiero felicitar al pueblo de Costa Rica y Luis Guillermo Solis por el esfuerzo hecho para que sea una cumbre exitosa".
También se refirió a la agenda de los temas a discutir en esta cumbre: la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Maduro expresó que sus colegas vienen con todo el espíritu de hombre e hijos del libertador con su bandera, la de la unión. "El Libertador Simón Bolívar decía que el tiempo había que marcarlo, 200 años después esta generacion nos ha correspondiendo".
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) celebrará este miércoles la tercera Cumbre de Jefes de Estado en la ciudad de San José, capital de Costa Rica.
Durante la jornada del 29 de enero Ecuador asumirá la presidencia pro témpore del organismo durante el 2015; con una agenda que dará prioridad a la erradicación de la pobreza en la región.
Previo a la Cumbre de Jefes de Estado los cancilleres del organismo discutieron diversos temas que será incluidos en la resolución final y marcarán la agenda presidencial de este miércoles; además de acordar el plan de acción para el presente año.
El presidente Ecuador, Rafael Correa, manifestó su intención de acercar a la Celac a otros bloques internacionales como la Unión Europea y otros socios comerciales como Rusia, China e India.
Algunos jefes de Estado han llegado a la capital costarricense para participar en la Cumbre, entre ellos el presidente de Bolivia, Evo Morales, la mandataria de Chile, Michelle Bachelet; el presidente de Cuba, Raúl Castro y el jefe de Estado de Honduras, Juan Orlando Hernández.
____________________________________________________________
En el marco de la Cumbre CELAC
Arrancó el Encuentro de los Pueblos
Organizado por el Bloque Unitario Sindical y Social, BUSSCO, que agrupa a más de 60 organizaciones sindicales y sociales, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, FEUCR, y el Frente Amplio, el Encuentro Social por La Patria Grande arrancó desde este martes 27 de enero con mesas de análisis y propuestas.
Con la presencia de representantes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Chile, inició el trabajo de las mesas de análisis y propuestas del Encuentro Social por la Patria Grande.
Las mesas de trabajo que analizan las diversas problemáticas de nuestros pueblos y las vías de solución serán incorporadas en la Proclama de los Pueblos, que en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, que se realiza en Costa Rica.
La Universidad de Costa Rica sirve como sede del trabajo del Encuentro Social Por la Patria Grande que además incluye actividades culturales y un encuentro con algunos Presidentes suramericanos.
Activa participación
El martes 27 de enero inició el trabajo de las mesas de trabajo con temas como "Región, Poder y lucha política" "La integración y la Agenda Social", también "Las alianzas público-privadas, estrategia neoliberal" y los "Desafíos del Movimiento Sindical Clasista Latinoamericano". Estas mesas se realizaron en la Facultad de Ciencias Sociales y el auditorio de la misma.
Para el 28 de enero los Foros de libre acceso que se realizarán en la Universidad de Costa Rica inician desde las 10:00 a.m. con tres mesas de análisis y propuestas. En una el tema será "Soberanía e independencia", la segunda es "Participación ciudadana" y la tercera "Integración Regional". De estas mesas y de las realizadas el 27 de enero surgirán las propuestas de la Proclama Final de los Pueblos que será entregada a los Jefes de Estado que participan en la III Cumbre de la CELAC.
A partir de las 12:00 medio día se realizará el Festival Cultural con la participación de diversos grupos musicales como Manuel Monestel, Guadalupe Urbina, Tambores africanos, Infiebeat, Akuantá, Son de Tiquicia, entre muchos otros.
Finalmente se realizará el Plenario, a partir de las 4:00 p.m., en donde se leerá la Resolución o Proclama del Encuentro de los Pueblos y finalmente la clausura y conferencia con Jefes de Estado suramericanos a partir de las 6:00 p.m.
Se han dispuesto medios de comunicación con el Encuentro de los Pueblos, por twitter en #EncuentroSocialCELAC y la página de Facebook https://www.facebook.com/
Además de los medios de comunicación de las organizaciones sindicales como www.undeca.cr, www.apse.or.cr, www.ande.cr, entre otros.
____________________________________________________________________________________________________
Costa Rica: La Cumbre de la CELAC y el aldeanismo
Costa Rica acoge a la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se desarrollará el 28 y 29 de enero de 2015 buscando avanzar en el proceso de integración regional, guiado por el lema "unidad en la diversidad".
En esta III Cumbre se prevé adoptar, como en la anterior de La Habana, una declaración política y un plan de acción que recojan las propuestas de los 33 países que conforman el organismo, así como una veintena de declaraciones especiales. Con el objetivo de preparar estos documentos, este 27 de enero se encuentran reunidos en San José los ministros de Relaciones Exteriores, reunión en la que también está prevista la intervención de José Graziano da Silva, Director General de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Algunos temas que se prevé tratar son la lucha contra la pobreza y la inclusión social (no olvidar que América Latina es la región más desigual del mundo), la transparencia y la rendición de cuentas, el financiamiento para el desarrollo, el desarrollo sostenible.
El Ecuador asumirá la presidencia pro tempore de la CELAC en el 2015. El canciller de este país, Ricardo Patiño, anunció que el Ecuador propondrá para el debate cuatro ejes relacionados con la erradicación de la extrema pobreza, la construcción de una arquitectura financiera regional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y el impulso de la infraestructura vial, productiva y energética.
Las organizaciones y movimientos sociales de Costa Rica han organizado diversas actividades que se llevarán a cabo el 27 y 28 de enero en los que darán la bienvenida a los delegados/as de la Patria Grande y debatirán sobre los mecanismos, estrategias y acciones que fortalezcan los procesos de integración en beneficio de nuestros pueblos.
Crisis, Cuba y la paz
Ninguneada por la derecha y minimizada por los grandes medios privados, la CELAC, desde la II Cumbre realizada hace un año en La Habana, en alguna medida ha avanzado en el diálogo político sobre los temas que aquejan a la región, así como en el relacionamiento y la cooperación internacional, especialmente con la República Popular de China.
La CELAC debe afrontar un contexto económico difícil marcado por la profundización de la crisis global, la apreciación del dólar y la baja de los precios de las materias primas (de las cuales depende, en gran medida, la economía regional) y especialmente del precio del petróleo que golpea a los países exportadores como México, Venezuela, Ecuador y Colombia, aunque beneficiara a los países no productores de América Central y el Caribe.
En el plano internacional la novedad es el desbloqueo político entre Estados Unidos y Cuba y el inicio de negociaciones para el reinicio de las relaciones diplomáticas rotas hace varias décadas, lo cual, en alguna medida, es el resultado de la posición de la CELAC y de otros foros que han rechazado permanentemente el bloqueo estadounidense a Cuba, aislando a Estados Unidos que se ha visto obligado a dar marcha atrás en su posición unilateral e injerencista.
En un panorama mundial caracterizado por el desate de las guerras intervencionistas, los conflictos armados, la violencia y la intolerancia, cobra vigencia la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz , que promueve el desarme nuclear y la solución pacífica de las controversias , adoptada en la Cumbre de La Habana. En este mismo propósito de conseguir la paz, está el respaldo dado por la Comunidad al proceso de diálogo entre las FARC y el gobierno colombiano "dirigido a poner fin a un conflicto interno que por más de 50 años ha afectado al desarrollo político, social y económico de esa nación hermana".
Para conseguir la paz interna de América Latina y el Caribe, sin embargo, uno de los mayores desafíos es el combate a los factores sociales, económicos y políticos que generan violencia e inseguridad, fenómenos en los cuales algunos países y ciudades de la región ocupan las tasas más elevadas del mundo.
Las relaciones con China
Al haberse desligado de la sujeción, la dependencia y de las agendas promovidas e impuestas por muchos años por Washington, la CELAC, como plataforma para facilitar una mayor presencia de la región en el mundo, ha establecido una agenda de relacionamiento con países y regiones como la Federación Rusa, la Unión Europea, República de Corea, Turquía, Japón, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes y la República Popular China.
En este último año, cabe destacar el avance logrado con China, que se expresa en el establecimiento del Foro CELAC-China, que se reunió el pasado 8 y 9 de enero en Beijing y cuyos ejes son el comercio, la inversión y la cooperación. Entre América Latina y el Caribe, con cerca de 600 millones de habitantes, y China, con 1400 millones, hay total complementariedad porque Latinoamérica es una región rica en recursos naturales y China ha avanzado mucho en materia de tecnológica y de innovación, ha destacado la directora de la CEPAL, Alicia Bárcenas.
Basados en los principios de respeto mutuo, igualdad, beneficio recíproco, cooperación de ganancia compartida, apertura e inclusión, para los próximos 10 años se prevé un intercambio entre China y América Latina de 500.000 millones de dólares y una inversión de 250.000 millones. China otorgará 6000 becas para latinoamericanos/as y caribeños/as y se prevé que 1000 políticos de la región visitarán China en los próximos cinco años.
De hecho, en la última década, la creciente presencia de China en América Latina y el Caribe es un dato relevante especialmente en el campo económico. El intercambio comercial se multiplicó por 10 en la última década, hasta alcanzar los 261.700 millones en el 2013, con un crecimiento del 30% a partir del 2000, según ha destacado el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa ha señalado que la cooperación con China debe tener resultados tangibles y que necesitamos un plan de cooperación con objetivos concretos, metas cuantificables y presupuestos comprometidos con plazos y cronogramas realistas y realizables. Se prevé la realización de foros conjuntos sobre ciencia, innovación y tecnología, energía y recursos minerales, y desarrollo industrial.
Sin la participación de Estados Unidos y Canadá, el proceso de gestación de la CELAC se inició en 2010 en Cancún, México, pero fue constituida formalmente en diciembre de 2011 en Caracas, con el fuerte empuje de Hugo Chávez Frías. La primera Cumbre de la CELAC se llevó a cabo en Santiago de Chile en el 2013 y la segunda en La Habana en el 2014. Pese a las diferencias que existen entre los países de la región (ahí están los países de ALBA, la Alianza del Pacífico y otros) e incluso los conflictos territoriales, CELAC ha abierto espacios inéditos de diálogo para la concertación y la toma de decisiones, aunque todavía hay mucho que avanzar en los campos de la integración, la autonomía y la independencia latinoamericana y caribeña.
Fuente: ALAINET
La Celac que necesitamos
POR Eduardo Ulibarri
Debe ser fiel a su mandato y acercarse más a la democracia
Culminará así la presidencia nacional del foro, asumida el 29 de enero del 2014. A la satisfacción que genera esta capacidad de convocatoria, debemos añadir otra más sustantiva: la que produce el liderazgo discreto y eficaz desplegado por el país.
Durante estos 12 meses, Costa Rica se esforzó tesoneramente por encauzar las deliberaciones y orientar las declaraciones de la Celac por una ruta de sensatez, neutralizó presiones para extender su acción más allá del mandato con el cual fue creada y trató de focalizarla en iniciativas constructivas y pragmáticas.
Esta ruta fue seguida, sin interrupciones, por la Administración precedente y la actual, señal de que en nuestras relaciones exteriores prevalece una política de Estado.
Con su desempeño, Costa Rica contribuyó a impulsar la Celac que necesitamos.
Sin embargo, queda mucho por hacer para cumplir con ese gran objetivo. La tarea corresponde, pero a la vez divide, a todos sus integrantes. Del balance de fuerzas que logre prevalecer entre ellos dependerá si, pasados sus años iniciales, la Celac podrá generar verdadero valor para el entramado diplomático del hemisferio; si, más bien, entorpecerá sus dinámicas, o si involucionará hacia la irrelevancia.
Objetivos necesarios. Hay que hacer lo posible por que suceda lo primero. Seis objetivos pueden acercarnos a la meta:
El punto de partida es que la Celac asuma plenamente su naturaleza como foro o mecanismo de concertación y diálogo político. Ni es ni debe convertirse en una organización formal.
Como resultado de tal carácter, la Celac está obligada a actuar conforme al "principio de complementariedad", destacado en varias de sus declaraciones. Esto implica no hacer lo que otros grupos o entidades regionales hacen mejor, que es casi todo, salvo, precisamente, el diálogo y la concertación política entre latinoamericanos y caribeños.
La complementariedad, a su vez, debe inducir a la mesura. El crecimiento exponencial en reuniones y declaraciones temáticas quizá genere impacto retórico, pero debilita su influencia real. En cambio, la concentración en lo que solo ella puede hacer potenciará su aporte y valor.
La Celac tiene como protagonistas centrales a los Gobiernos. Así debe ser. Mejores o peores, democráticos o no, son ellos los representantes legales de sus países. Sin embargo, el foro se verá enriquecido y su aporte, acrecentado, si a las dinámicas gubernamentales se incorporan, de manera paralela, representantes de la sociedad civil.
El consenso en las decisiones, norma indispensable para su existencia, debe impulsarse como un ejercicio para construir iniciativas y posiciones realmente productivas, alrededor de convicciones o intereses comunes, no aceptarse como un conjunto de "empates" entre posiciones antagónicas al más bajo nivel posible.
Más importante y necesario aún es que la variable democrática adquiera vigor en su seno, como referente conceptual y como empeño real de sus miembros. Hasta ahora, se ha abordado como un concepto informe y vacío, que cada Estado moldea y "llena" según lo que el gobierno de turno defina. De esta manera, ha servido para legitimar prácticas autoritarias y hasta totalitarias. Esto conspira contra la razón de ser de la entidad.
De Cancún a Caracas. El origen de la Celac está en la "Cumbre de la Unidad", que reunió en febrero del 2010 a los países caribeños y del Grupo de Río. De ella emergió la "Declaración de Cancún", un documento impecable en sus principios y objetivos.
El segundo párrafo del preámbulo, por ejemplo, incluye el compromiso de promover "el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe en un marco de unidad, democracia, respeto irrestricto a los derechos humanos, cooperación, complementariedad y concertación política". La clave, a partir de entonces, estaría en cómo articular y traducir esos y otros principios.
La primera prueba vino poco menos de un año después, en la cumbre de Caracas. Entre otras cosas, la "Declaración" emitida entonces, mediante la cual fue constituida la Celac, diluyó el apego general y directo a la democracia enunciado en Cancún. Estos fueron sus nuevos términos: "Cada uno de nuestros pueblos escogerá las vías y medios que, basados en el pleno respeto de los valores democráticos de la región, del Estado de derecho, sus instituciones y procedimientos y de los derechos humanos, les permita perseguir dichos ideales".
En este caso, imperó el denominador más bajo; también, deliberadamente impreciso, a pesar de lo que dice el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (en particular, su tercer párrafo), suscrita por todos los países del hemisferio: "La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto". ¿Por qué, al menos, no adoptar este texto como propio?
La "Declaración de Caracas" optó por la democracia opcional, a la medida del poder. Por eso, no debe sorprender la complacencia demostrada desde entonces hacia las distorsiones y hasta agresiones a la democracia por parte de algunos gobiernos.
El entramado. El carácter de foro o mecanismo y la orientación complementaria de la Celac están incluidos, directa o indirectamente, en todas sus declaraciones generales. Forman parte de su ADN constitutivo.
No podría ser de otra forma. Su precedente inmediato, el Grupo de Río, tenía esa naturaleza; además, existen abundantes instancias multilaterales en el hemisferio, con tareas muy diversas. La Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad Estados del Caribe (Caricom), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y la Comunidad de Naciones Sudamericanas (Unasur) están entre ellas. Se les suman las cumbres iberoamericanas –con su Secretaría General– y de las Américas, el Mercosur, la Alianza del Pacífico, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), y otras menores.
En esta tupida fronda, la rama de la Celac no puede (ni debe) imponerse. Al contrario, le corresponde un esfuerzo constante para coordinar y no suplantar, que debería comenzar por sus vínculos con la OEA. A pesar de sus debilidades, esta es la organización más antigua y representativa del hemisferio, y tiene en su haber aportes de gran importancia en múltiples ámbitos: jurídicos, económicos, sociales, electorales, de seguridad, ambiente, educativos y de derechos humanos, que incluyen a los niños, mujeres, indígenas, personas con discapacidad y adultos mayores.
Algunos países, sin embargo, han querido convertir a la Celac en una "anti-OEA", han impedido una interacción orgánica con ella y han desestimado sus contribuciones. Como resultado de esa negación se celebran reuniones y crean grupos para tratar temas que han avanzado en la OEA. En el mejor de los casos, la Celac duplica esfuerzos y consume escasos recursos de las cancillerías, sobre todo de países pequeños; en el peor, vulnera la integridad de una organización clave.
El principal promotor del bloqueo contra la OEA ha sido Cuba, que no es parte de ella. Así, un solo país, junto a tres o cuatro aliados directos, se ha impuesto a los demás y ha afectado seriamente el "principio de complementariedad".
En cambio, a pesar de que 12 de los 33 países que integran la Celac tienen relaciones diplomáticas con Taiwán, esto no ha impedido que las consultas con China se hayan convertido en parte de su ejercicio anual. Estamos ante una dañina contradicción, tolerada en silencio.
Actitud proactiva. Es difícil predecir cuál será el futuro del grupo. La forma en que Costa Rica lo condujo en el 2014, al igual que Chile en el 2012, llama a cierto optimismo. Sin embargo, el poder de las presidencias es limitado y, en todo caso, su rotación no garantiza una línea estable: antes de nosotros la ejerció Cuba; a partir del jueves, Ecuador.
Hasta ahora, el principal aporte de los países más responsables y abiertos ha sido frenar las iniciativas negativas de otros, no siempre con éxito. Con esta timidez no basta. Su verdadera misión debe orientarse a impulsar, proactivamente, la Celac necesaria, que es, también, la que merecemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario