martes, 27 de enero de 2015

[Diariodeurgencia] KURDISTÁN: Kobanê ha sido liberada/La contraofensiva de la guerrilla kurda contra el Estado Islámico en imágenes/Kobane libre del Estado Islámico/Los kurdos recuperan el control total de Kobane tras 134 días de asedio del Estado Islámico/Kurdos celebran la expulsión de Daesh de Kobani/Concentración en Buenos Aires en apoyo a Kobane /La victoria del pueblo de Kobane junto a sus guerrilleras y guerrilleros en imágenes/El pueblo Yezidi establece su propia auto-administración//CUBA: Fidel Castro: Para mis compañeros de la Federación Estudiantil Universitaria/La “nueva política” de los Estados Unidos hacia Cuba (I)/Reglamento cubano sobre inversiones asimila nuevo escenario económico/Coordinadores de la Celac condenan bloqueo de Estados Unidos a Cuba//GRECIA: "Tras 5 años de sufrimiento y humillación" Syriza gana las elecciones /Eurogrupo pide a Grecia respetar medidas de austeridad/El ascenso al poder de la izquierda griega: un llamado al cambio paneuropeo/La victoria de Syriza abre un n

RESUMEN LATINOAMERICANO

y del Tercer Mundo


Diarios de Urgencia

 

Director: CARLOS AZNAREZ


Redacción: Leandro Albani, Facundo Guillén, Ana Guillermina Roca, Antonela Di Candia, Marina Pérez Damil, Waldemar Sarli, Gladys Quiroga

 

CONSULTE NUESTRA WEB  www.resumenlatinoamericano.org

y en nuestro blogspot http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/

 

LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA

 

Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

 

27 de enero 2015


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

KURDISTÁN

 

Kobanê ha sido liberada







​​

En las últimas horas se ha comunicado oficialmente lo que los informes de batalla apuntaban en las últimas semanas: El Estado Islámico ha sido aplastado y repelido en Kobanê.

 

133 días después del inicio del asedio, más de cuatro meses de lucha entre el Estado Islámico y las YPG (llegando los Peshmerga cuando era ya evidente que ISIS no ganaría tan facilmente), un tiempo en el que los fascistas hicieron uso de su más esencial herramienta, el terror.

 

Decapitaciones grabadas, lapidaciones, esclavitud sexual, ejecuciones en masa, mensajes escritos con sangre en los muros de los pueblos capturados, ataques con mortero a las áreas civiles, conversión forzosa al Islam como alternativa a la muerte, camiones bomba tripulados por un fascista con la misión de llegar lo más cerca posible de los hospitales antes de ser abatido. Todos estos horrores y más son los que ha utilizado el Estado Islámico para tratar de desmoralizar y espantar al pueblo kurdo. Lo consiguieron con algunos de ellos, otros huyeron temiendo cientos de penurias y dificultades cuando no la muerte.

 

Pero esos no fueron todos, existe en Turquía y Kurdistán una amplia capa de la clase obrera consciente. Con miedo pero también valor, con demasiados años a la espalda soportando la represión del Estado fascista turco con especial dureza. La oportunista traición del imperialismo norteamericano a los kurdos en la guerra contra Saddam a los que prometía salvar de las cámaras de gas, sin olvidar la cruda represión también en Siria e Irán de manos de los que algunos en España consideraban "revolucionarios antiimperialistas".

 

Hoy, estamos ante un punto de inflexión en la historia del pueblo kurdo, en la historia de la humanidad.

 

"Sean la esperanza del pueblo, el terror del enemigo"




La contraofensiva de la guerrilla kurda contra el Estado Islámico en dos imágenes




​ 

Kobane libre del Estado Islámico

 



Por Leandro Albani. La guerrilla de Kurdistán anunció que el Estado Islámico fue derrotado en Kobane. Luego de cuatro meses de combates, el pueblo de Kurdistán festeja un triunfo que, dicen, consolida una revolución en marcha.

 

Fueron 134 días de duros combates contra el Estado Islámico (EI), una maquinaria militar financiada por Qatar y Arabia Saudita, y respaldada abiertamente por Turquía. 134 días en que los guerrilleros y las guerrilleras de las milicias YPG/YPJ defendieron casa por casa la ciudad de Kobane, ubicada en el norte de Siria, zona que históricamente corresponde a Kurdistán. Fueron cuatro meses en que los poco más de 2.000 civiles que se mantuvieron en la principal ciudad de la región de Rojava (Occidente, en kurdo) resistieron, junto a la guerrilla, los embates del EI y la "mala puntería" de la Coalición Internacional (encabezada por Estados Unidos), que dejó caer sus misiles sobre una localidad en la que su infraestructura fue devastada y los heridos son atendidos apenas por cuatro médicos y dos enfermeras.

 

Después de 134 días los primeros fuegos artificiales se comenzaron a oír y a ver en una ciudad que se convirtió en símbolo de resistencia para el pueblo sirio. Con el correr de las horas, también los festejos se multiplicaron a lo largo y ancho de los 18 mil 300 kilómetros cuadrados que comprende Rojava, región fronteriza con Turquía, y en la que el pueblo junto a las milicias guerrilleras se autogobiernan desde hace más de dos años, cuando el Ejército sirio se retiró y el viejo anhelo de la autonomía para los pobladores kurdos comenzó a crecer desde lo profundo de la Mesopotamia.

 

Victoria y libertad

 

Al poco tiempo que la noticia de la liberación comenzó a difundirse, desde el Comando General de las YPG emitieron una declaración en la que afirman en que "esta es la victoria de la libertad sobre la oscuridad" del Estado Islámico. "Nuestras fuerzas no han defraudado las expectativas de nuestro pueblo y de la humanidad", señalaron desde las milicias kurdas y agregaron que la derrota de los terroristas se consiguió luego de "librar una lucha épica". "Esta victoria es logro de la revolución Rojava", remarcaron desde la Comandancia General.

 

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), organismo opositor al gobierno de Bashar Al Assad y con sede en Londres, confirmó que las YPG "tienen casi todo el control de Kobane tras expulsar a los combatientes del EIIL".

 

Desde las YPG manifestaron que la verdadera batalla no fue contra el EI, sino que "ha sido una batalla entre la humanidad y el salvajismo, entre la libertad y la crueldad, y entre los valores comunes de la humanidad y los enemigos de la humanidad". A su vez, advirtieron que la derrota del Estado Islámico en Kobana es "el principio del fin" para ese grupo terrorista.

 

El territorio que abarca Rojavá no solamente es rico en petróleo, sino que con el correr de los días se convirtió en una referencia para el pueblo de Kurdistán en su búsqueda por la independencia. Pese a la situación de guerra permanente, en los cantones de esa región se inició un proceso de autogobierno, orientado por el PYD (partido mayoritario y afín al Partido de los Trabajadores del Kurdistán). Asambleas populares, nuevos organismos administrativos, el intento de construir una economía alternativa al capitalismo y el rol fundamental de las mujeres tanto en los combates como en los espacios civiles han puesto a Rojava bajo la atención de todos.

 

Los últimos días

 

En las últimas semanas, los mercenarios del EI se encontraban resguardados en las colinas de Mistenur, pero el 19 de enero se conoció que las milicias guerrilleras había tomado la zona. Según relató a Marcha una brigadista internacional que se encuentra en Kobane, "en apenas diez minutos Estados Unidos podría haber barrido con sus bombardeos al Estado Islámico de esas colinas". Aunque esto no sucedió, y careciendo la guerrilla de poder de fuego para llegar hasta el lugar, los ataques de las milicias permitieron que el EI se retirar, dejando como saldo 40 mercenarios muertos y tres capturados.

 

Abdullah Asya, co-presidente del PYD, declaró a la prensa que unidades de las YPG/YPJ continúan con algunas operaciones militares contra los mercenarios "en los pueblos de alrededor" de Kobane. En primer teniente de los peshmergas, Raed Hassan, confirmó también que "Kobane está bajo control kurdo ahora". Los peshmergas son las fuerzas de seguridad bajo control del gobierno autónomo el Kurdistán iraquí, administrado por el presidente Masoud Barzani, aliado de Estado Unidos y Turquía. Debido a la presión popular en esa región, aceptó enviar meses atrás alrededor de mil uniformados peshmergas a Kobane para que combatan junto a la guerrilla.

 

El asedio a Kobane por parte del EI y de Turquía, cuyo gobierno permite el paso de mercenarios por su frontera con el norte de Siria, provocó un éxodo de casi 200.000 personas, muchos de ellos refugiados en la ciudad kurda de Suruç, en territorio turco.

 

Desde hace 24 horas, en la ciudad de Kobane flamean las banderas amarillas con una estrella roja en colinas y calles, símbolo de la guerrilla. Ahora en esa región de Kurdistán se abren nuevas incógnitas tras la salida del EI. La posición que tomará Turquía ante la efervescencia del pueblo kurdo, reprimido desde hace décadas por ese Estado; el posible traslado de las represalias del EI a los cantones de Efrin y Cezire; las decisiones que tomará la Casa Blanca con sus aliados ante esta nueva realidad, y la posición que el gobierno sirio dará a conocer (si permitir el desarrollo de la autonomía en Kobane o su represión) son algunos interrogantes que surgen entre la urgencia de las noticias que llegan desde Kurdistán. Interrogantes que por hoy serán dejados de lado para sentir los fuegos artificiales y gritos de victoria de los pobladores de Kobane y de todo Kurdistán.      

 

Los kurdos recuperan el control total de Kobane tras 134 días de asedio del Estado Islámico





NAIZ/ 26/01/2015.-Las fuerzas kurdas han recuperado el control total del enclave kurdo de Kobane, en territorio sirio y fronterizo con Turquía, tras los avances logrados durante la jornada del domingo frente a los yihadistas del Estado Islámico (EI), ha informado este lunes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

 

La agencia kurda Firatnews y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos han confirmado que las fuerzas kurdas han liberado la ciudad de Kobane de Estado Islámico (EI) tras 134 días de asedio.

 

La liberación de la ciudad se ha producido después de que las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), las milicias kurdas, hayan progresado este fin de semana por las inmediaciones del barrio de Kani Arabane, el único que quedaba en manos de los yihadistas en Kobane.

 

Para leer el artículo completo ir a http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=8228

 

Kurdos celebran la expulsión de Daesh de Kobani





HispanTV, 26 de enero de 2015 - Kurdos sirios salieron el lunes a las calles para festejar la expulsión de elementos takfiríes del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) de la ciudad de Kobani, fronteriza con Turquía, después de cuatro meses de enfrentamientos.

 

"Kobani liberado, felicitaciones a la humanidad, al Kurdistán y al pueblo de Kobani", escribió en su cuenta de Twitter el portavoz de la milicia Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG, por sus siglas en kurdo), Polat Can.

 

Los residentes en Diyarbakir, mayor ciudad de población kurda en Turquía, también, celebraron esta victoria.

 

Los ciudadanos se congregaron frente a la administración provincial y lanzaron fuegos artificiales para festejar.

 

Daesh comenzó el pasado 16 de septiembre sus ataques contra Kobani, conocida también como Ain-al Arab entre los árabes, y consiguió controlar la mayor parte de esta urbe.

 

Sin embargo, su avance se vio interrumpido por la resistencia de las fuerzas kurdas, que se fortalecieron con la llegada de los peshmerga, combatientes de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí.

 

La limpieza de esa zona kurda de terroristas de Daesh coincidió con la de la provincia de Diyala, ubicada en el este de Irak.


CONCENTRACIÓN EN BUENOS AIRES EN APOYO A KOBANE



Desde el Comité de Solidaridad América Latina-Kurdistán se convocó para este martes 27 de enero a las 19.30 en el Obelisco (ciudad de Buenos Aires) a participación en una concentración en apoyo a los kurdos residentes en Argentina y en respaldo a las y los combatientes héroes de esta gesta histórica por la Humanidad.



La victoria del pueblo de Kobane junto a sus guerrilleras y guerrilleros en imágenes

 














​ 

El pueblo Yezidi establece su propia auto-administración

 

NEWROZEKE, 19 ENERO, 2015 -El 14 de enero, miércoles, que se considera un día sagrado por el pueblo Yezidi, se celebró una conferencia a los pies del Monte Sengal (Sinjar).

 

Cerca de 200 delegados procedentes del campo de refugiados de Newroz en Derik (Rojava), de los campos de refugiados en el sur de Kurdistán (Kurdistán iraquí) y del Monte Sengal, donde el puebloYezidi luchaba por sobrevivir durante 6 meses, participaron en el evento.

 

Representantes del KCK (Unión de Comunidades del Kurdistán), PUK (Unión Patriótica del Kurdistán), el Partido Comunista, TEV-DA (Movimiento Democrático Yezidi, Partiya Êzîdîyen Peşveru (Partido Progresista Yezidi y Tevgera Êzîdîya (Movimiento Yezidi) participaron y entregaron sus mensajes.

 

Se discutieron ampliamente las causas de la 73ª masacre de la historia de los Êzîdîs,  más grave y trágica aún que la anterior y se llegó a la conclusión de que una de las causas de esta masacre fue la falta de organización que llevó a la vulnerabilidad de la población yezidí. Por lo tanto, uno de los objetivos de esta conferencia fue afirmar la movilización política y social y la voluntad del pueblo Yezidí, así como la necesidad de organizar unas fuerzas de autodefensa.

 

En dicha conferencia se acordó hacer el 3 de agosto el Día Internacional de Sinjar. En dicha conferencia se acordó en una declaración escrita que el pueblo Yezidi está dividido en cuatro partes del Kurdistán y en la diáspora y que éstos también requieren de una organización y mecanismo comúnes. Sin embargo, debido a la situación de emergencia, sienten la necesidad de establecer una plataforma común para los Yezidíes de Sinjar, como primer paso. Después de la reciente masacre, los Yezidíes de Sinjar fueron objeto de oleadas de desplazamiento forzoso que les ha separado de su patria.

 

En la conferencia Yezidi se creó una una administración de autogobierno que sirva para manejar sus propios asuntos y donde expresar sus intereses y decisiones como yezidíes. Se estableció un consejo de 27 personas y un consejo ejecutivo de 7 personas. Así mismo se formaron 6 comisiones principales: defensa, diplomacia, movilización, economía, mujer y juventud. El comité ejecutivo trabajará a través de dichos comités.

 

En la Asamblea Fundacional se evaluó las consecuencias de la falta de autogobierno y autoorganización, hechos que producen una gran vulnerabilidad y dependencia de  protección de los demás. Como resultado de ello miles de mujeres y niñas fueron capturadas por las fuerzas fascistas del Estado Islámico, decenas de miles de personas desplazadas sufriendo graves consecuencias. Por este motivo alegaron la importancia de crear un sistema autónomo de autodefensa, las YBS (Unidades de resistencia de Sinjar). La Asamblea Fundacional invitó a los jóvenes yezidíes a unirse a las YBS, así como a los jóvenes kurdos y a todos aquell@s  que quieran luchar por la dignidad humana.

 

La Asamblea también invitó a todas las partes del Kurdistán que ya participan o quieren participar en la resistencia de Sinjar a unirse bajo un comando conjunto y en una lucha común, con el fin de lograr resultados más eficaces contra los enemigos de los yezidíes.

 

La Asamblea Fundacional también considera un deber de todas las fuerzas del Kurdistán que muestren su apoyo y solidaridad con la comunidad Yezidí, independientemente de los partidos políticos, las comunidades o los intereses tribales o partidistas y esperan que reconozcan y apoyen las decisiones y la voluntad de la comunidad Yezidí.

Una vez más, la Asamblea instó a las fuerzas internacionales, organizaciones humanitarias e individuos para apoyar a la comunidad Yezidí, que se ha convertido en foco de la resistencia activa de la humanidad contra las fuerzas fascistas del Estado Islámico,  enemigo de la humanidad.

La Asamblea también pidió a todas las organizaciones y organismos internacionales que investiguen el destino de las mujeres y niñas secuestradas por el Estado Islámico y se establezca una comisión de investigación independiente. http://www.dergush.com/pictures/kck_LOGO.jpg

 

Por otro lado, la co-presidencia ejecutiva del KCK (Unión de Comunidades del Kurdistán) ha denunciado el papel que han desempeñado ciertos medios de comunicación de Kurdistán Sur (Iraq) en contra de las legítima decisión de los Yezidíes en formar un autogobierno. Dichos medios han lanzado una campaña de desprestigio contra el PKK, vertiendo afirmaciones como que la Asamblea Fundacional Yezidí está dirigida por el mismo partido. La declaración KCK destacó que la reunión en Sinjar se celebró por yazidis independientemente del movimiento kurdo, y que "una reunión y discusión entre  personas yazidíes, que han sido víctimas de una gran gran masacre y cuya existencia está todavía bajo amenaza, se debe tomar normalmente.

El KCK destacó que las decisiones de los Yezidíes son legítimas y que es necesario llegar a un consenso para después dialogar con todas las fuerzas nacionales kurdas ya que el destino del los Yezidíes debe involucrar a todo el pueblo kurdo.

 

Hay que considerar esta decisión como un derecho legítimo, y es un deber nacional de los nuestros el apoyar a una fuerza nacional y autónoma yezidí. Las acusaciones de que la reunión y las decisiones en Sinjar se organizaron por el PKK no son ciertas, -destacó el KCK.

 

La declaración del KCK destacó también que el establecimiento de una administración autónoma de yazidis en el sur de la Federación del Kurdistán no sólo es un requisito democrático, sino que también creará una situación que no debilitará sino que fortalecerá el Kurdistán Sur y los lazos entre los Yezidíes y la Federación.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CUBA

 

Fidel Castro: Para mis compañeros de la Federación Estudiantil Universitaria




Cubadebate, 26 de enero de 2015

 

Queridos compañeros:

 

Desde el año 2006, por cuestiones de salud incompatibles con el tiempo y el esfuerzo necesario para cumplir un deber —que me impuse a mí mismo cuando ingresé en esta Universidad el 4 de septiembre de 1945, hace 70 años—, renuncié a mis cargos.

 

No era hijo de obrero, ni carente de recursos materiales y sociales para una existencia relativamente cómoda; puedo decir que escapé milagrosamente de la riqueza. Muchos años después, el norteamericano más rico y sin duda muy capaz, con casi 100 mil millones de dólares, declaró ―según publicó una agencia de noticias el pasado jueves 22 de enero—, que el sistema de producción y distribución privilegiada de las riquezas convertiría de generación en generación a los pobres en ricos.

 

Desde los tiempos de la antigua Grecia, durante casi 3 mil años, los griegos, sin ir más lejos, fueron brillantes en casi todas las actividades: física, matemática, filosofía, arquitectura, arte, ciencia, política, astronomía y otras ramas del conocimiento humano. Grecia, sin embargo, era un territorio de esclavos que realizaban los más duros trabajos en campos y ciudades, mientras una oligarquía se dedicaba a escribir y filosofar. La primera utopía fue escrita precisamente por ellos.

 

Observen bien las realidades de este conocido, globalizado y muy mal repartido planeta Tierra, donde se conoce cada recurso vital depositado en virtud de factores históricos: algunos con mucho menos de los que necesitan; otros, con tantos que no hallan qué hacer con ellos. En medio ahora de grandes amenazas y peligros de guerras reina el caos en la distribución de los recursos financieros y en el reparto de la producción social. La población del mundo ha crecido, entre los años 1800 y 2015, de mil millones a siete mil millones de habitantes. ¿Podrán resolverse de esta forma el incremento de la población en los próximos 100 años y las necesidades de alimento, salud, agua y vivienda que tendrá la población mundial cualquiera que fuesen los avances de la ciencia?

 

Bien, pero dejando a un lado estos enigmáticos problemas, admira pensar que la Universidad de La Habana, en los días en que yo ingresé a esta querida y prestigiosa institución, hace casi tres cuartos de siglo, era la única que había en Cuba.

 

Por cierto, compañeros estudiantes y profesores, debemos recordar que no se trata de una, sino que contamos hoy con más de cincuenta centros de Educación Superior repartidos en todo el país.

 

Cuando me invitaron ustedes a participar en el lanzamiento de la jornada por el 70 aniversario de mi ingreso a la Universidad, lo que supe sorpresivamente, y en días muy atareados por diversos temas en los que tal vez pueda ser todavía relativamente útil, decidí descansar dedicándole algunas horas al recuerdo de aquellos años.

 

Me abruma descubrir que han pasado 70 años. En realidad, compañeros y compañeras, si matriculara de nuevo a esa edad como algunos me preguntan, le respondería sin vacilar que sería en una carrera científica. Al graduarme, diría como Guayasamín: déjenme una lucecita encendida.

 

En aquellos años, influido ya por Marx, logré comprender más y mejor el extraño y complejo mundo en que a todos nos ha correspondido vivir. Pude prescindir de las ilusiones burguesas, cuyos tentáculos lograron enredar a muchos estudiantes cuando menos experiencia y más ardor poseían. El tema sería largo e interminable.

 

Otro genio de la acción revolucionaria, fundador del Partido Comunista, fue Lenin. Por eso no vacilé un segundo cuando en el juicio del Moncada, donde me permitieron asistir, aunque una sola vez, declaré ante jueces y decenas de altos oficiales batistianos que éramos lectores de Lenin.

 

De Mao Zedong no hablamos porque todavía no había concluido la Revolución Socialista en China, inspirada en idénticos propósitos.

 

Advierto, sin embargo, que las ideas revolucionarias han de estar siempre en guardia a medida que la humanidad multiplique sus conocimientos.

 

La naturaleza nos enseña que pueden haber transcurrido decenas de miles de millones de años luz y la vida en cualquiera de sus manifestaciones está siempre sujeta a las más increíbles combinaciones de materia y radiaciones.

 

El saludo personal de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos se produjo en el funeral de Nelson Mandela, insigne y ejemplar combatiente contra el Apartheid, quien tenía amistad con Obama.

 

Baste señalar que ya en esa fecha, habían transcurrido varios años desde que las tropas cubanas derrotaran de forma aplastante al ejército racista de Sudáfrica, dirigido por una burguesía rica y con enormes recursos económicos. Es la historia de una contienda que está por escribirse. Sudáfrica, el gobierno con más recursos financieros de ese continente, poseía armas nucleares suministradas por el Estado racista de Israel, en virtud de un acuerdo entre este y el presidente Ronald Reagan, quien lo autorizó a entregar los dispositivos para el uso de tales armas con las cuales golpear a las fuerzas cubanas y angolanas que defendían a la República Popular de Angola contra la ocupación de ese país por los racistas. De ese modo se excluía toda negociación de paz mientras Angola era atacada por las fuerzas del Apartheid con el ejército más entrenado y equipado del continente africano.

 

En tal situación no había posibilidad alguna de una solución pacífica. Los incesantes esfuerzos por liquidar a la República Popular de Angola para desangrarla sistemáticamente con el poder de aquel bien entrenado y equipado ejército, fue lo que determinó la decisión cubana de asestar un golpe contundente contra los racistas en Cuito Cuanavale, antigua base de la OTAN, que Sudáfrica trataba de ocupar a toda costa.

 

Aquel prepotente país fue obligado a negociar un acuerdo de paz que puso fin a la ocupación militar de Angola y el fin del Apartheid en África.

 

El continente africano quedó libre de armas nucleares. Cuba tuvo que enfrentar, por segunda vez, el riesgo de un ataque nuclear.

 

Las tropas internacionalistas cubanas se retiraron con honor de África. Sobrevino entonces el Periodo Especial en tiempo de paz, que ha durado ya más de 20 años sin levantar bandera blanca, algo que no hicimos ni haremos jamás.

 

Muchos amigos de Cuba conocen la ejemplar conducta de nuestro pueblo, y a ellos les explico mi posición esencial en breves palabras.

 

No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra. Defender la paz es un deber de todos. Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales. Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. Es lo que estamos reclamando para todos.

 

El Presidente de Cuba ha dado los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional y el Partido Comunista de Cuba.

 

Los graves peligros que amenazan hoy a la humanidad tendrían que ceder paso a normas que fuesen compatibles con la dignidad humana. De tales derechos no está excluido ningún país.

 

Con este espíritu he luchado y continuaré luchando hasta el último aliento.

 

Fidel Castro Ruz

Enero 26 de 2015

12 y 35 p.m.

 

La "nueva política" de los Estados Unidos hacia Cuba (I)




Por: Elier Ramírez Cañedo

 

Un análisis retrospectivo

 

Poco tiempo después de haber llegado a la Casa Blanca y cuatro días antes del comienzo de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, en abril de 2009, Barack Obama anunció medidas de flexibilización de los viajes y el envío de remesas a Cuba, algo que constituyó una táctica inteligente del presidente estadounidense que le permitió llegar a la cita en un mejor ambiente y reducir las críticas de los países del hemisferio con relación a la absurda política hacia la Mayor de las Antillas. Fue en ese cónclave donde exclamó que intentaría hallar un "nuevo comienzo con Cuba".

 

Pero de inmediato quedó entrampado en los límites que el sistema de poder en los Estados Unidos impone a la rama ejecutiva y, sobre todo, por las circunstancias internas y externas que limitaron su capacidad de maniobra en este y otros temas.

 

Quizás influyó en que no diera pasos más atrevidos para cambiar la política el hecho de que en Washington se valoró la posibilidad de una caída del régimen cubano, ante la repentina enfermedad de Fidel que implicó se apartara de la dirección del país y la dramática situación económica por la que atravesó la isla entre el 2008 y el 2009, debido fundamentalmente a la crisis económica internacional y el paso por territorio cubano de tres huracanes que causaron graves estragos. Error de cálculo que pudo llevar a los principales estrategas en Washington a pensar que la manida política de Estados Unidos hacia la Isla, con algunos retoques y una mejor instrumentalización del bloqueo, podía lograr finalmente el tan anhelado cambio de régimen.

 

También pueden haber manejado la quimérica idea de la "solución biológica", es decir, la de esperar la desaparición física de la generación histórica para negociar con líderes supuestamente más dóciles.

 

En el aprensivo curso de acción seguido por la administración demócrata debe haber tenido alguna incidencia la difícil coyuntura tanto en el plano doméstico como exterior que enfrentó Obama al arribar a la presidencia. Situación que hacía que el tema Cuba no estuviera dentro de las más urgentes prioridades del presidente como para gastar capital político –el cual iba a necesitar para otros temas de mayor jerarquía para la "seguridad nacional" de los EE.UU- en una lucha por hacer cambios más significativos en la política hacia Cuba.

 

El hecho es que Obama y sus asesores escogieron en ese momento el camino que pensaron era más inteligente en sus objetivos por destruir la Revolución Cubana en un lapso de tiempo más reducido, utilizando el bloqueo como herramienta para ejercer presión política sobre Cuba, aunque de una forma más creativa a como lo había hecho la administración Bush.

 

También, haciendo un análisis del contexto de la realidad interna de los Estados Unidos, del entorno internacional y de la dinámica interna de la sociedad cubana en el 2009, es lógico pensar que hayan preferido seguir la "ley del menor esfuerzo", buscando maximizar los resultados en la política hacia Cuba, al menor costo posible.

 

La detención en Cuba a finales del 2009 del ciudadano estadounidense Alan Gross, y luego enjuiciamiento por actividades ilegales y subversivas al servicio de la USAID, se convirtió en el nuevo pretexto y obstáculo fundamental impuesto por la administración demócrata para avanzar en una nueva dirección en la relación con Cuba.

 

Sin embargo, en poco tiempo, las variables fundamentales en torno al conflicto Estados Unidos-Cuba comenzaron a desfavorecer a la a administración demócrata y a empujar el cambio.

 

A Obama se le fue generando el mejor contexto interno y externo que jamás tuvo presidente alguno para realizar un cambio profundo en el enfoque de la política hacia Cuba. También se observó que Obama tenía incluso un significativo respaldo dentro de la clase dominante de los Estados Unidos, la cual reclamaba una política más pragmática hacia Cuba. Hubiera sido realmente poco inteligente de su parte haber regalado el mérito de hacer historia, teniendo una oportunidad única, a los que le sucedieran en la Casa Blanca.

 

Una decisión histórica

 

Está claro que Barack Obama desde que ejercía sus funciones de senador creía inefectiva y arcaica la política de los Estados Unidos hacia Cuba. El 20 de enero del 2004, en un discurso en la Universidad del Sur de Illinois, había expresado:

 

"Considero que es hora de poner fin al embargo contra Cuba… Nuestro planeta se está reduciendo. Y nuestro mayor desafío en política exterior… es cómo asegurarnos de que otros países, en naciones en desarrollo, estén proporcionando sustento a su pueblo, los derechos humanos a su pueblo y una estructura básica de gobierno a su pueblo, que sea estable y segura, para que puedan ser socios en un futuro más brillante para todo el planeta. Y el embargo Cubano ha fracasado en proporcionar tipos de niveles de vida crecientes, ha oprimido a los inocentes en Cuba y fracasado de manera total en derrocar a Castro, quien ahora ha estado allí desde que nací. Ahora es el momento de reconocer que esa política en particular ha fracasado".

 

Mas es conocido que una cosa es lo que se puede decir y hacer fuera de la Casa Blanca, y otra, una vez que se está dentro de ella. Obama tuvo que moderar su discurso y encubrir en buena medida su pensamiento con relación a la política hacia Cuba, hasta que se le presentara el momento más oportuno para introducir las modificaciones que consideraba pertinentes; de ahí que una vez ganada las elecciones presidenciales del 2008, declarara que mantendría el bloqueo a Cuba, aunque manifestó que estaría dispuesto a dialogar tanto con amigos como enemigos.

 

De esta manera, hasta el 17 de diciembre de 2014, lo realizado por la administración Carter en el período de 1977 a 1981, seguía siendo el momento histórico en que ambos países más habían avanzado hacia una relación más civilizada. Pero luego de su discurso ese día, Obama se convirtió en el presidente de los Estados Unidos que marca el principal punto de inflexión –aunque sin variar sus esencias, eso sería como pedirle peras al olmo- dentro de la clásica política agresiva de Washington contra La Habana en los últimos 55 años.

 

Nunca antes presidente estadounidense alguno había realizado una llamada telefónica a su par cubano para hablar de manera cordial y respetuosa, apartándose al menos por unos minutos de la tradicional arrogancia imperial y reconociendo, de hecho, la legitimidad del gobierno cubano. Ningún presidente estadounidense había manifestado su opinión contraria al bloqueo contra Cuba, considerándola una política fallida. Carter y Clinton lo hicieron solo después de abandonar la Casa Blanca.

 

Tampoco en la historia de las relaciones Estados Unidos-Cuba, desde la ruptura de las relaciones diplomáticas en enero de 1961, se había coordinado un mensaje televisivo simultáneo de los líderes de ambas naciones anunciando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el inicio de un proceso de normalización de las relaciones.

 

Siempre, dentro los diferentes diseños de negociación con Cuba –fundamentalmente visibles durante las administraciones de Gerald Ford y Jimmy Carter- el restablecimiento de las relaciones diplomáticas fue contemplado por el gobierno de los Estados Unidos como parte del final de un largo proceso negociaciones. Obama invirtió el proceso, y de de un solo golpe, anunció que se abrirían embajadas en ambas capitales y pediría al congreso el levantamiento del "embargo", tomando por sorpresa a los que más podían torpedear el proceso de acercamiento a Cuba, en especial a la extrema derecha cubanoamericana presente en el legislativo estadounidense.

 

Precisamente ese proceder fue el que recomendaron a Obama los investigadores estadounidenses William Leogrande y Peter Kornbluh en su recién publicado libro Back Channel to Cuba: "…aunque el gradualismo parece ser políticamente seguro porque cada paso en incremento es pequeño y por lo tanto debe ser menos controvertido, un enfoque en incremento prolonga la lucha política con los opositores internos en Washington, quienes protestan ruidosamente lo contra los pasos pequeños como contra los grandes. Cada paso incremental les da una nueva oportunidad de detener el proceso, y solo tienen que ganar una vez. La alternativa es un golpe audaz que cambie en lo fundamental la relación (incluso aunque no solucione cada asunto) y deje a los oponentes ante un hecho consumado. El viaje de Nixon a China es un ejemplo paradigmático".

 

Si bien Obama tenía la autoridad para restablecer las relaciones diplomáticas con la Isla, la Ley Helms Burton limita sus posibilidades de barrer con el bloqueo de un plumazo, aunque en realidad, en uso de sus facultades ejecutivas el presidente norteamericano podría lograr una profunda flexibilización del bloqueo.

 

Obama quizás hubiera negociado con Cuba otros asuntos de mayor trascendencia para la mejoría de las relaciones bilaterales, aunque tardara más tiempo en hacer el anuncio de los acuerdos. Mas Obama estaba urgido por su principal objetivo de intentar reconstruir su hoy maltrecho "liderazgo" en Latinoamérica y el Caribe en la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse en Panamá en el mes de abril, y por el poco tiempo con el que cuenta para que termine su mandato, apenas dos años.

 

Por otro lado, si durante su primer mandato, Obama tuvo otras prioridades y se cuidó de no dar pasos arriesgados que pudieran comprometer la reelección, es evidente que en este segundo mandato se decidió a trabajar en su legado como presidente. El anuncio el 17 de diciembre de 2014, puede convertirse en el paso más osado y relevante de todo su mandato, por el que sea recordado en el futuro.

 

Claro, ninguno de los predecesores de Obama en la presidencia del país, había tenido un contexto tan favorable para tomar ese camino, aun así, Obama mostró valentía política, pues eran predecibles los fuertes ataques que debería enfrentar de ciertos sectores de la clase dominante de los Estados Unidos, de figuras prominentes del partido republicano y de la extrema derecha cubanoamericana, defensores todos del más recalcitrante status quo. Obama sí, fue pragmático, pero llevar adelante ese pragmatismo requería valor, recodemos lo que le sucedió a J.F.Kennedy por intentar imponer su sello personal a la política hacia Cuba.

 

Aunque todas las medidas adoptadas por Obama persiguen un fin muy bien explicitado en sus palabras, que no modifica los intentos de lograr un cambio de régimen en Cuba –la llamada transición pacífica hacia el capitalismo-, hay que reconocer que fue verdaderamente audaz al dar un paso que ninguno de los anteriores inquilinos de la Casa Blanca había se había atrevido a realizar y que tomó por sorpresa a la mayoría de los analistas. Las experiencias anteriores de acercamiento a Cuba nunca llegaron tan lejos.

 

Si Kennedy tuvo el coraje en 1961 de reconocer el fracaso de la invasión mercenaria de Playa Girón -plan que había heredado de la administración Eisenhower- e incluso, asumir toda la responsabilidad, Obama también lo tuvo al reconocer el fracaso de la política de agresión y bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba por más de cinco décadas.

 

Creo que respetar y reconocer determinas actitudes de quienes nos adversan, no deben interpretarse como una debilidad o desarme frente al enemigo. Nuestra historia recoge muchos ejemplos similares. Antonio Maceo no dejó de apreciar y respetar a Martínez Campos en los momentos en que éste se comportó con dignidad. Fidel hizo lo mismo con J.F.Kennedy, a pesar de que durante su mandato el clímax de la confrontación llegó a su punto más elevado durante la invasión mercenaria de Playa Girón y la Crisis de Octubre.

 

Obama desató el nudo gordiano que representaba, para poder avanzar hacia la normalización de las relaciones con Cuba, prolongar por más tiempo la situación de los héroes cubanos Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, presos injustamente en cárceles estadounidenses, y al mismo tiempo, la del ciudadano estadounidense Alan Gross, condenado en la Isla por actividades ilegales y subversivas al servicio de Estados Unidos, cuando tenía la posibilidad de satisfacer el reclamo del gobierno cubano de buscar una salida humanitaria a ambos casos.

 

Otra decisión de extraordinaria importancia anunciada por el presidente estadounidense, fue la de revisar la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas. Este asunto que evidentemente nadie dentro de la administración Obama creía, sino más bien era utilizado como pretexto para sostener una justificación del bloqueo, una vez resuelto, será una notable contribución en el camino hacia la mejoría de las relaciones bilaterales y facilitará que algunas operaciones económicas y comerciales -hoy prohibidas por leyes estadounidenses- puedan ser sostenidas con Cuba.

 

Obama anunció además las siguientes medidas, no menos significativas:


-Estados Unidos colaborará con Cuba en temas de interés mutuo como migración, operaciones antidroga, protección medioambiental y tráfico de personas.

-Aumento de los viajes y el comercio

-Los viajeros estadounidenses podrán utilizar tarjetas de crédito y debito en Cuba.

-Aumento del monto de las remesas que pueden ser enviadas a Cuba a familiares en Cuba y eliminación de límites para enviar remesas que apoyan a proyectos humanitarios, al pueblo cubano y al emergente sector privado cubano

-Facilitación de las transacciones autorizadas entre Estados Unidos y Cuba. A las instituciones financieras estadounidenses se les permitirá abrir cuentas en las instituciones financieras cubanas. Y será más fácil para los exportadores estadounidenses vender bienes a Cuba.

-Autorización para incrementar las conexiones de las telecomunicaciones entre Cuba y Estados Unidos.

 

Lo señalado anteriormente constituye un grupo de medidas anunciadas, algunas de las cuales ya se han publicado las regulaciones de implementación. Pero la mayoría de ellas implican un análisis previo y acuerdo con Cuba para poder llevarlas a la práctica. Conversaciones al más alto nivel entre funcionarios de ambos países, apertura de embajadas en ambas naciones, el retiro de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, y un posible encuentro de Obama y Raúl en la Cumbre de las Américas en Panamá, parecen ser los próximos pasos.

 

A pesar de que se trata de un paso histórico, lo esencial no se ha resuelto, como señaló el General de Ejército, Raúl Castro, en su alocución del 17 de diciembre. El bloqueo continúa ahí y el camino hacia la "normalización" parece ser un proceso largo y complejo. "Nuestro pueblo debe comprender que –añadió Raúl en su discurso ante la Asamblea Nacional el 20 de diciembre-, en las condiciones anunciadas, esta será una lucha larga y difícil que requerirá que la movilización internacional y de la sociedad norteamericana continúe reclamando el levantamiento del bloqueo".

 

Creo que insistir en esto es clave. De lo contrario, perderíamos el apoyo decisivo que siempre ha tenido Cuba en su lucha contra el bloqueo. Si en estos años no se logra su levantamiento definitivo, habrá que seguir llevando el tema a las Naciones Unidas y a otros foros internacionales. La lucha contra el bloqueo no debe cesar y ni siquiera cuando este desaparezca debemos desmovilizarnos. Sería muy ingenuo pensar que el imperialismo no continuará buscando la manera de destruir nuestro proceso revolucionario. No hace falta leer entrelíneas para deducir los propósitos del nuevo enfoque pragmático que Obama quiere introducir en la política hacia Cuba. Pero sobre esto ampliaremos más adelante.

 

El 14 de julio de 2009 Cuba presentó oficialmente al gobierno de los Estados Unidos una propuesta de agenda cubana, con los temas que serían claves para nuestro país en un proceso de diálogo con los Estados Unidos . La agenda comprendía los siguientes puntos:


-Liberación de los antiterroristas cubanos presos en cárceles estadounidenses.

-Levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero.

-Exclusión de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

-Abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la política de "pies secos-pies mojados".

-Devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo

-Fin de la agresión radial y televisiva contra Cuba

-Cese del financiamiento a la contrarrevolución y a la subversión interna.

-Compensación a Cuba por los daños del bloqueo y las agresiones.

-Restitución de los fondos congelados robados.

 

Como puede observarse, de esta agenda solo se ha hallado solución al primer tema, mientras que el tercero todo parece indicar que se resolverá en los meses siguientes. Todo lo demás, aun está pendiente de solucionarse junto a otros asuntos que estarán en la agenda de Washington como las reclamaciones por las propiedades estadounidenses nacionalizadas a inicios de la Revolución.

 

Lo cierto es que Obama ha comenzado a despejar el camino sobre la cuestión cubana a quien resulte candidato por el partido demócrata a las próximas elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Pero todavía hay mucha historia por ver y no debemos crearnos falsas expectativas. Lo más importante sería avanzar lo más rápido posible en la construcción de un puente de relación, que sea difícil derrumbar cuando en el 2017 arribe una nueva administración a la Casa Blanca.

 

Variables que incidieron en el cambio

 

El escenario de inestabilidad política que pudo imaginarse Washington tras la salida de Fidel del gobierno de Cuba, no se presentó en ningún momento, pese a algunos intentos de reproducir en nuestro país los eventos ocurridos en el Medio Oriente, la llamada "Primavera Árabe".

 

La Revolución comenzó a salir adelante a través del proceso de actualización del modelo económico-social y la estabilidad en la Isla dio notables pruebas de perdurabilidad en el tiempo, a lo que se unió que Cuba cosechó en los subsiguientes años los mayores éxitos en el plano internacional desde 1959 y aumentó su prestigio y liderazgo: el continuo voto contra el bloqueo en naciones unidas (la mayor derrota diplomática de los Estados Unidos año tras año en ese organismo), el inicio de negociaciones con la Unión Europea, su desempeño como garante en las conversaciones sobre la paz en Colombia, las reuniones de la CELAC, la ALBA y el CARICOM en La Habana y el reconocimiento universal en la batalla contra el ébola, son solo algunos ejemplos. Mientras esto ocurría, Estados Unidos era cada vez más criticado por sus guerras imperiales, las torturas en Guantánamo, el bloqueo contra Cuba, entre otras atrocidades que se conocieron a través de las revelaciones de Wikileaks y del excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos, Edward Snowden.

 

No puede obviarse tampoco en el análisis el hecho de que Cuba ha demostrado enfáticamente durante muchísimos años, que lejos de ser una amenaza para la auténtica seguridad nacional de los Estados Unidos, más bien constituye una garantía en asuntos como: migración, terrorismo, narcotráfico, tráfico humano, situaciones de desastre, así como en el enfrentamiento a pandemias como el Ébola.

 

Ahora bien, cualquier análisis serio que se haga sobre los factores que estimularon la decisión anunciada el 17 de diciembre por el presidente de los Estados Unidos tiene que ponderar en primer lugar, la heroica resistencia del pueblo cubano por más de 50 años y la firmeza y sabiduría de su liderazgo histórico en el enfrentamiento a las más disímiles variantes de agresión que Estados Unidos ha practicado contra país alguno.

 

En segundo lugar, habría que considerar los cambios ocurridos en América Latina, desde la llegada al poder en Venezuela de Hugo Chávez en 1998. Si en los años 60 Estados Unidos tuvo cierto éxito en su política de aislamiento a Cuba, en la primera década del siglo XXI eran los Estados Unidos quienes habían quedado aislados en la región en su política hacia Cuba, como lo reconoció el propio secretario de Estado, John Kerry.

 

Si las críticas de algunos gobiernos latinoamericanos y caribeños a esa política fueron tomadas por Washington durante una buena parte del tiempo como un elemento simbólico, en la actual coyuntura la necesidad de recuperar su "liderazgo" en el hemisferio pasa por una política constructiva hacia Cuba, y por la aceptación de la presencia de la misma en todos los foros interamericanos. En la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, Obama prácticamente fue abucheado por la mayoría de los países de la región, que exigían la presencia de Cuba, dificultado el tratamiento de otros temas de interés dentro de la agenda norteamericana.

 

En ese sentido, pudiera decirse que Cuba no negoció sola frente a los Estados Unidos, sino que tuvo detrás el poder de una región unida contra la política de bloqueo y agresión de los Estados Unidos. Fue esa presión la que obligó también a Estados Unidos ha sentarse en igualdad de condiciones con Cuba en la mesa de negociaciones.

 

Otro factor importante ha sido la dinámica interna en los Estados Unidos, en la que la mayoría de los ciudadanos estadounidenses y entre ellos, incluso, los cubanoamericanos, apoyan el levantamiento del bloqueo a Cuba y la normalización de las relaciones. Así lo mostraron una y otra vez las diferentes encuestas realizadas y divulgadas en esa nación. Nunca antes presidente estadounidense alguno tuvo un consenso interno tan favorable para modificar sustancialmente la política hacia Cuba.

 

En los últimos años fueron acrecentándose los pronunciamientos de tanques pensantes, del gremio agrícola, agroindustrial y petrolero, del sector de los viajes, la Cámara de Comercio, líderes religiosos, miembros del Congreso y de la sociedad civil en general a favor de la flexibilización de las regulaciones al comercio y la eliminación de las prohibiciones a los viajes. Dentro de este grupo, la gran clase empresarial estadounidense ha sido significativa en el empuje hacia un enfoque pragmático en la política hacia Cuba, en momentos en que el mercado cubano se vuelve más atractivo y otros países como Rusia, China y Brasil, están teniendo las mayores ventajas.

 

A lo anterior habría que agregar los cambios demográficos ocurridos en la comunidad cubana en los Estados Unidos, en donde se observa que los nuevos emigrados y las nuevas generaciones han ido modificando a nivel de tendencia el patrón electoral de los cubanoamericanos al Sur de La Florida, mucho más inclinado ahora hacia los demócratas. Las posiciones de estos grupos se distancian cada vez más de las del llamado "exilio histórico".

 

Detrás de la decisión anunciada el 17 de diciembre por Obama, también incidió el factor geopolítico. En un momento de relativo declive de la hegemonía estadounidense en el mundo, Estados Unidos necesita replegarse hacia lo que consideran su "traspatio seguro" para ganar fuerzas que le permitan enfrentar los principales desafíos y adversarios a nivel global. El cálculo de Washington no deja de ser malévolo y todo indica que está dirigido a convertir a Venezuela en la punta del iceberg de su política agresiva hacia la región, después de eliminada la "distracción cubana".

 

Destruyendo la Revolución Bolivariana, consideran se establecería el efecto dominó que revertería uno a uno los procesos revolucionarios del continente y una vez presentes en Cuba, después de establecidas las relaciones diplomáticas y económicas, su pensamiento pragmático –siempre errado a la hora de aplicarlo a nuestro país- los conduce a vaticinar que a la Isla no le quedaría otra alternativa que sucumbir dócilmente a sus pies. Máxime, cuando se acerca el cambio generacional en la dirección del país. "Si nos acercamos –dijo Obama el 21 de diciembre al ser entrevistado por un programa de CNN-, tendremos la oportunidad de influir en el curso de los acontecimientos en un momento en que va a haber cambios generacionales en ese país. Creo que debemos aprovecharlo y tengo intención de hacerlo".

 

"La "normalización" de las relaciones con Cuba –señala magistralmente Atilio Borón- tiene pues una tenebrosa contrapartida: liberar las manos del imperio para abalanzarse con fuerza para doblegar al gobierno chavista y recuperar el petróleo venezolano. Además responde a una necesidad geoestratégica insoslayable, y ante la cual tanto la ruptura de las relaciones diplomáticas como el bloqueo se convirtieron en molestos estorbos para Washington. Lo que se logró con ambas políticas fue facilitar la penetración de China y Rusia en la mayor de las Antillas y, por extensión, en la "tercera frontera" de Estados Unidos: el Mar Caribe. Todos los textos e informes recientes sobre la seguridad nacional norteamericana señalan una y otra vez que aquellos dos países son "enemigos" que es preciso vigilar, controlar y, de ser posible, someter o derrocar…Máxime cuando, en el Mare Nostrum norteamericano China ha emprendido sin consultar ni mucho menos pedir permiso a Washington un megaproyecto llamado a ejercer una extraordinaria influencia no solo en el comercio internacional: un nuevo canal interoceánico a través de Nicaragua, obra para la cual el nuevo puerto cubano del Mariel asume una importancia estratégica".

 

No menos considerable ha sido el papel de las personalidades que han estado detrás del anuncio del 17 de diciembre: Raúl Castro, Barack Obama, el Papa Francisco, John Kerry y los equipos negociadores de ambas naciones, que han trabajado intensamente y de manera muy profesional para alcanzar este resultado. En el futuro se conocerá cuanto contribuyó cada uno en ese proceso de conversaciones secretas que se extendió durante 18 meses.

 

Valdría la pena analizar los últimos 18 meses para ver como se preparó a la opinión pública estadounidense para dar este paso. No creo que la divulgación de diferentes encuestas como la del Atlantic Council, las revelaciones de AP y las 7 editoriales del New York Times, hayan sido todas coincidencias históricas. En el futuro seguramente sabremos también en qué medida fueron algunas de estas acciones coordinadas o no por la Casa Blanca.

 

Reglamento cubano sobre inversiones asimila nuevo escenario económico

 

Prensa Latina, 26 de enero de 2015 - La actualización del modelo económico cubano y la existencia de nuevas formas de gestión no estatal fueron elementos tomados en cuenta para confeccionar el Reglamento del proceso inversionista en este país, señalaron hoy fuentes oficiales.

 

Autoridades del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y del Instituto de Planificación Física afirmaron que para elaborar ese instrumento también se prestó atención a las nuevas posibilidades de participación del capital extranjero.

 

Funcionarios de esas entidades precisaron en conferencia de prensa algunos de los puntos más relevantes y novedosos del Decreto 327 publicado el pasado viernes en la Gaceta Oficial de esta nación, el cual contiene el citado reglamento, que entrará en vigor 60 días después de su publicación.

 

Ese marco incluye todas las inversiones que se ejecutan en el país por las entidades estatales, sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano, empresas mixtas, asociaciones económicas internacionales y compañías de capital totalmente extranjero.

 

Según explicó Johana Odriozola, directora jurídica del MEP, las empresas foráneas interesadas en emplear su capital en Cuba están regidas por lo fijado en la Ley 118 de la Inversión Extranjera.

 

Pero si quieren ejecutar alguna inversión una vez establecidas en la isla, deberán seguir en esencia los principios del Decreto 327, al cual no estarán sujetos, sin embargo, los proyectos de la Oficina del Historiador de La Habana y las Zonas Especiales de Desarrollo.

 

Otro elemento nuevo que se incluye en el reglamento y en sus 14 resoluciones complementarias consiste en que cada fase del proceso inversionista podrá ser sometida a licitación, con vistas a buscar las mejores ofertas en un ambiente de transparencia y competitividad.

 

Ante una pregunta de Prensa Latina, Odriozola manifestó que todas las partes interesadas podrán concurrir a una licitación en igualdad de condiciones, tanto las formas estatales y no estatales como las empresas nacionales y extranjeras.

 

En tanto, el viceministro del MEP Oscar Acuña resaltó que la legislación comprende seis actores del proceso: inversionista, proyectista, constructor, contratista, suministrador y explotador, todos los cuales pueden ser personas naturales con la única excepción del proyectista.

 

Remarcó que el inversionista es la figura más importante de las inversiones, por lo cual se llevará a cabo un programa permanente de capacitación y se dará un título a las personas preparadas para esas funciones, sin el cual no podrán ejercerlas.

 

Acuña resaltó también la decisión de descentralizar gradualmente, a todos los niveles de dirección, las facultades de invertir, así como la aprobación de que cada proyecto cuente con un estudio de factibilidad para garantizar su rendimiento.

 

Coordinadores de la Celac condenan bloqueo de Estados Unidos a Cuba




Prensa Latina, 26 de enero de 2015 - Los Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) condenaron el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, confirmaron hoy miembros de ese grupo.

 

Durante una reunión celebrada el domingo en este país, previo a la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno (28 y 29 de enero), los coordinadores de las 33 naciones adscritas a ese mecanismo de integración respaldaron la resolución presentada por la delegación cubana al respecto.

 

El texto ratifica el rechazo al bloqueo, violatorio de los principios del Derecho Internacional, y saluda el anuncio realizado el 17 de diciembre por los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, respectivamente, sobre la intención de normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países.

 

También insta a Obama a adoptar todas las medidas que estén dentro de sus facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación de esa política restrictiva contra la mayor de las Antillas.

 

Los coordinadores de la Celac solicitaron al Congreso de Estados Unidos iniciar, en el corto plazo, una discusión sobre la eliminación de la medida impuesta hace más de medio siglo contra el Gobierno y la Revolución cubana.

 

Recordaron, además, las 23 resoluciones aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el tema y llamaron a la comunidad internacional a mantener idéntica la actitud de rechazo al bloqueo mientras este persista.

 

De forma paralela, rechazaron con fuerza el recrudecimiento de la dimensión extraterritorial del bloqueo, y condenaron la inclusión de ese país en la denominada lista de países que promueven el terrorismo internacional.

 

La reunión de coordinadores nacionales tuvo lugar el fin de semana en el Centro de Eventos en San Antonio de Belén, provincia de Heredia, a unos 10 kilómetros al oeste de esta capital y en ese ámbito fueron aprobadas varias de las resoluciones que serán presentadas para su ratificación por los jefes de Estado y de Gobierno de la Celac.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


GRECIA

 

"Tras 5 años de sufrimiento y humillación" Syriza gana las elecciones en Grecia





Russia Today, 26 de enero de 2015 - Alexis Tsipras es nombrado primer ministro de Grecia luego de que su partido opositor de izquierda, Syriza, ganara las elecciones parlamentarias de Grecia con el 36,34% de los votos, obteniendo 149 escaños en el Parlamento. "Grecia deja atrás cinco años de humillación y sufrimiento, el miedo y el autoritarismo", dijo el nuevo primer ministro.

 

Syriza obtiene la mayoría absoluta dejando atrás al partido conservador Nueva Democracia, que encabeza el primer ministro en funciones, Antonis Samarás. Nueva Democracia se quedó con el 27,81% de los votos, es decir, 76 diputados.

 

Los líderes del partido Griegos Independientes (Anel) y del partido ganador en las elecciones parlamentarias, Syriza, han acordado la formación de un gobierno de coalición en Grecia. Así lo anunció el líder de Griegos Independientes, Panos Kammenos, después de una reunión con el líder de Syriza, Alexis Tsipras.

 

"A partir de este momento el país tiene un gobierno. Nosotros, Griegos Independientes, optamos por confiar en el primer ministro Alexis Tsipras", señaló Kammenos.

 

El partido Griegos Independientes, que formará una coalición con Syriza, ha recibido en las parlamentarias el 4,75% de los votos, lo que equivale a 13 escaños. El parlamento griego cuenta con 300 escaños, de los cuales 162 estarán en manos de la flamante coalición.

 

"El veredicto de nuestro pueblo significa que se acabó la troika. Sin duda alguna el veredicto del pueblo griego ha puesto fin al círculo vicioso de la austeridad en nuestro país", se dirigió Tspiras al pueblo refiriéndose a los tres principales acreedores del país: la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

 

"Nuestra prioridad es hacer frente a las heridas de la crisis, llevar justicia, acabar con los oligarcas y la corrupción. Tenemos una oportunidad importante para Grecia y Europa", afirmó el líder del partido cuya campaña tuvo lugar bajo el lema "¡Llega la esperanza!".

 

El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó al líder del partido ganador, Alexis Tsipras, por la victoria de su partido en las elecciones legislativas. Según el servicio de prensa del Kremlin, en su mensaje "el jefe de Estado ruso ha expresado su confianza de que Rusia y Grecia seguirán aumentando, como lo han hecho tradicionalmente, la cooperación constructiva en todas las áreas, cooperando con eficacia en el tratamiento de asuntos europeos y mundiales".

 

"Estamos felices porque tenemos democracia en nuestro país. Tendremos el mejor sistema de la salud y el mejor sistema de educación. Estamos felices de celebrar [las elecciones]. No puede cambiar en un día, pero esperamos que Syriza nos dé la educación y la libertad de expresión de la democracia", dijo a RT un partidario de Syriza.

 

Eurogrupo pide a Grecia respetar medidas de austeridad

 

El Eurogrupo ha reaccionado a la victoria del partido antiausteridad la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) en las elecciones legislativas del domingo en Grecia con advertencias en cuanto a los anteriores compromisos financieros.

 

"Formar parte de la zona euro significa respetar los acuerdos ya firmados", ha dejado en claro este lunes el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, subrayando que ello supone un requisito para seguir trabajando con el nuevo Gobierno griego.

 

Tras restar importancia al hecho de que exista una necesidad de reestructurar la deuda helena, ha considerado que no "hay mucho apoyo en la eurozona para una quita de la deuda en el valor nominal".

 

A estas declaraciones, se suman las realizadas por el presidente francés, François Hollande, quien por su parte ha exigido "respeto" de las nuevas autoridades griegas en los "compromisos asumidos" sobre su deuda ante sus acreedores, es decir, la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

La canciller alemana, Angela Merkel, por su parte, ha hecho unas afirmaciones semejantes y ha manifestado su confianza en que Atenas mantenga intacta el "curso reformista", ya que a su juicio en los últimos años el país actuó exitosamente a la hora de aplicar las medidas de austeridad.

 

Syriza, en una aplastante victoria conseguida en las elecciones, obtuvo el 36 % de los votos y 149 escaños, dos menos de los necesarios para la mayoría absoluta. Tras formar una coalición con los Griegos Independientes (ANEL) ha constituido esta misma jornada un gobierno. Su líder, Alexis Tsipras ha jurado como primer ministro.

 

El ascenso al poder de la izquierda griega: un llamado al cambio paneuropeo





Por Antonios Broumas/ALAI - Es la primera vez desde la revolución española de 1936 que un partido de izquierda gana las elecciones en Europa.  En las elecciones nacionales de este fin de semana en Grecia el izquierdista SYRIZA ganó 149 de los 300 escaños y formará un gobierno de coalición en los próximos días para gobernar el país.  Después de siete años de abusos neoliberales, el pueblo griego derrocó al régimen bipartidista que ha gobernado el país durante los últimos 40 años con resultados socialmente catastróficos.

 

El partido de la derecha populista Nueva Democracia (ND) obtuvo un 27,8% y el ex socialista PASOK, ahora convertido en neoliberal, recibió un insignificante 4,6% de los votos.  SYRIZA ha aumentado su base electoral en un 10% desde las elecciones de 2012, mediante la acumulación de los votos de los sectores populares y la clase media baja, que ha sido violentamente proletarizada.

 

Cambio de rumbo para toda una sociedad

 

SYRIZA es el resultado de una colaboración de 15 años entre los grupos políticos divergentes dentro de la fragmentada izquierda griega, que comenzó en los tiempos del movimiento altermundialista.  Pasó del 4% al 27% en las elecciones de 2012, cuando logró representar la dinámica social de los movimientos sociales masivos, que en ese momento sacudieron el país y derrocaron al anterior gobierno del PASOK.

 

Como los movimientos no lograron ofrecer alternativas tangibles y el siguiente gobierno de coalición entre ND y PASOK impulsó con mayor fuerza la reestructuración neoliberal y su agenda política de extrema derecha, los estratos oprimidos de la sociedad griega renovaron sus esperanzas en la política representativa.  En este contexto, SYRIZA ganó las elecciones de ayer por haber forjado una alianza social en torno a dos propuestas específicas: (i) un plan de salvación social para paliar las consecuencias de la ofensiva neoliberal en las clases más bajas, y (ii) un plan para renegociar la deuda pública griega con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, con el fin de que sea sostenible.

 

Si bien este programa político moderado no suena izquierdista, de hecho constituye un cambio de rumbo radical respecto a la ortodoxia neoliberal que se ha consolidado en la UE y las instituciones globales, lo que da esperanzas no sólo para Grecia sino también para cambios de poder más amplios en la Unión Europea.

 

Una oleada de poder popular

 

Por extraño que parezca, el ascenso de SYRIZA al poder es el resultado de dos años de reflujo de los movimientos sociales griegos.  Sin embargo, estas elecciones podrían constituir la chispa que encienda una nueva y más fuerte ronda de luchas sociales en Grecia y más allá.  El poder de la representación para desmovilizar al electorado y estabilizar el sistema político ha ido perdiendo terreno.  Los pobres han votado a favor de SYRIZA con el fin de poder respirar, pero las aspiraciones más profundas de libertad, justicia social y democracia radical son muy elevadas.  La juventud, el precarizado y los sin-trabajo constituyen grupos sociales grandes y dinámicos que no se contentarán con una política socialdemócrata moderada.  Después de muchos años de dominación y de acumulación de poder en los movimientos, la militancia de base ahora está lo suficientemente madura como para arrebatar centímetro por centímetro el terreno al Estado y a la oligarquía griega y para dar la batalla desde mejores posiciones.  No cabe duda que el antagonismo social se intensificará en Grecia, con buenos motivos.

 

El llamado de Atenas resuena

 

El incremento del poder popular desde abajo en Grecia resulta más oportuno que nunca, pero además, su llamado resuena en gran parte de Europa.  Aparte de PODEMOS, España es un crisol de alternativas de base y de la experimentación de los movimientos con la política representativa.  La politización de la base social también da lugar a fuertes partidos de izquierda o de la izquierda populista, en Irlanda, Escocia y Europa del Este.  La movilización social en Italia y Francia rejuvenece.

 

Los movimientos europeos están más interconectados que nunca.  Además, los pueblos de la periferia europea se enfrentan a condiciones sociales similares, debido a años de austeridad y saqueo neoliberal.  La noticia de la victoria de la izquierda griega reanima su esperanza de cambios radicales en sus propios países.  Si la élite neoliberal europea intenta aplastar a Grecia con medidas de austeridad de línea dura, la guerra volverá a casa.  Una Europa alternativa, más allá de las estructuras neoliberales existentes de la Unión Europea, sí es posible.  Su futuro recae en nuestras manos. (Traducción ALAI)

 

- Antonios Broumas es abogado e investigador griego sobre la interacción entre el derecho, la tecnología y la sociedad.  Participa en movimientos sociales que promueven la autonomía social y los bienes comunes globales.

 

La victoria de Syriza abre un nuevo tiempo político en Grecia





Rebelión, 26 DE ENERO DE 2015 - "Hoy el pueblo griego ha hecho historia", así de rotundo se expresó el líder de Syriza, Alexis Tsipras, al anunciar ante cientos de sus seguidores el triunfo en las elecciones legislativas celebradas el domingo en el país.

 

La celebración, sin embargo, quedó un poco deslucida por el hecho de que la formación de izquierda no obtuvo la mayoría parlamentaria absoluta por muy poco, y le obligará a buscar un pacto postelectoral que no tendrá nada fácil.

 

Con el 99,80 del escrutinio realizado, Syriza obtuvo el 36% de los votos y 149 escaños, a dos de la mayoría absoluta, el conservador Nueva Democracia 76 escaños (27,8%) y 17 tanto para el partido fascista Amanecer Dorado (6,2%) como para el socialdemocrata Potami (6%). Tras ellos se situaron el Partido Comunista, con 15 diputados (5,4%), y los derechistas Griegos Independientes con 13 (4,7%) al igual que el Pasok (4,6), que fue la fuerza política con representación parlamentaria con menor número de votos. La participación fue del 63,8%, 1,3 puntos más que en las elecciones legislativas de junio de 2012.

 

En su declaración en la Universidad de Atenas ante más de dos mil pesonas Tsipras afirmó que la decisión del pueblo griego hace que la troika de acreedores "sea pasado", mientras que apeló a su victoria para reivindicar "la lucha de todos los pueblos de Europa contra la austeridad" que desde Grecia "avanza con pasos firmes por el cambio". Añadió que el pueblo no le da un cheque en blanco "sino un mandato para reorganizar el país"

 

Tsipras tendió la mano a los que no le han votado y afirmó que en estas elecciones no hay "ni vencedores ni vencidos" y que formaría un gobierno "para todos los griegos". "Hoy perdió la Grecia de los oligarcas y de los corruptos", dijo Tsipras, quien afirmó que "hoy ganó la Grecia del trabajo, del conocimiento y de la cultura". "Ganó la Grecia que lucha y tiene esperanza", agregó el líder izquierdista entre los vítores de sus seguidores, que lanzaron fuegos artificiales.

 

"El nuevo Gobierno negociará con nuestros socios europeos", dijo Tsipras, quien afirmó que presentará su propio plan de reformas "sin nuevos déficit pero tampoco sin un superávit irrealizable".

 

"El nuevo gobierno desmentirá a todos los que ven destrucción -expresó-. No habrá desastre, ni tampoco sumisión. Nuestro objetivo desde el primer día es restablecernos de las consecuencias de la crisis".

 

"Pero antes de todo, el pueblo debe recobrar su dignidad, el optimismo, la sonrisa… ese es el mensaje primordial", añadió.

 

Samarás derrotado

 

El gran derrotado de la jornada fue el primer ministro Antonis Samarás quien evitó felicitar a su rival en público, pero, según la televisión estatal, lo hizo por teléfono. En su breve comparecencia pública, en el centro de congresos de Zapeio, donde se había instalado el centro de prensa, Samarás evitó reconocer su derrota explícitamente y se limitó a señalar que reconocía la voluntad del pueblo.

 

"Hoy dejo un país que sale de la crisis, miembro de la UE y del euro. Deseo que el próximo Gobierno mantenga estos éxitos", añadió.

 

El primer ministro saliente afirmó que espera que "no se cumplan mis previsiones", y aunque no precisó a qué se refería, aludió con ello a los malos augurios pronunciados durante su campaña electoral para el caso de una victoria de Syriza. Samarás basó buena parte de su campaña en vaticinar una Grecia fuera del euro y en bancarrota si se producía un triunfo del partido izquierdista.

 

Junto a los conservadores el gran perdedor de la noche y de la nueva etapa que se abre en Grecia fue el Pasok. Su futuro no está nada claro toda vez que durante los últimos años su subsistencia se ha mantenido de forma artificial por el hecho de haber permanecido en el gobierno. Con un nivel tan bajo de apoyo popular, sin ningún poder en las instituciones y con una deuda de más de 125 millones de euros, el partido que llegó a controlar la vida política del país podría haber comenzado el camino hacia su desaparición.

 

El líder del Pasok, Evangelos Venizelos, reconoció el mal resultado y, aunque felicitó a Syriza, le recordó que "la actual situación griega necesita de mayorías más amplias". Para Venizelos, gran parte de la responsabilidad de esta caída socialista la tiene el ex primer ministro Yorgos Papandreu "que provocó una escisión por razones personales". El partido recién creado de Papandreu, el Movimiento de los Socialistas Democratas, no logró superar el 3 por ciento mínimo para acceder al parlamento, al obtener solo un 2,4%.

 

Uno de los vencedores de la jornada fue el partido neonazi Amanecer Dorado, que pese a tener a la mayor parte de su cúpula en la cárcel por presuntos delitos criminales, se situó en tercer lugar con el 6,3 % de los votos y 17 escaños.

 

Los compromisos de Syriza

 

El pueblo griego puede exigir a Syriza el cumplimiento del programa de Tesalónica de Syriza, que le ha llevado a la victoria, y que incluye entre otros estos compromisos:

 

-Luchar contra la pobreza energética. Electricidad gratuita para 300.000 hogares a los que se cortó el suministro

-Sanidad universal y gratuita, después de que miles de griegos hayan sido expulsados del sistema sanitario por no tener trabajo

-Creación de 300.000 puestos de trabajo

-La vuelta del salario mínimo a 751 euros

-La supresión del nuevo impuesto sobre el patrimonio

-Condicionar la devolución de la deuda a la vuelta al crecimiento

-Una quita a la mayor parte de la deuda y una moratoria para el pago

 

El dirigente griego dijo que su intención es "cambiar Europa, no desmantelarla", y en su viaje al centro ya había sustituido su discurso del impago por otro de negociación de una quita.

 

El responsable del programa económico de Syriza, Yannis Miliós, afirmó al conocerse su victoria que el programa acordado entre el primer ministro griego en funciones, Andonis Samarás, y el eurogrupo "está muerto". "Supongo que Gikas Jardúvelis -ministro de Finanzas en funciones- se limitará mañana en el eurogrupo a discusiones de carácter técnico, pues el programa que había acordado Jardúvelis como representante de Samarás ya está muerto".

 

La respuesta de Europa

 

La Comisión Europea rechazó hacer ningún comentario hasta conocer los resultados definitivos. Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona serán los primeros en realizar el análisis de la nueva situación en Grecia en su reunión de este lunes en Bruselas, en la que evaluarán la hipótesis de una nueva prolongación del segundo rescate griego.

 

Los Diecinueve consideran que es poco probable que Grecia haya formado un Gobierno hasta finales de febrero, y además haya retomado y finalizado en las cinco semanas hasta entonces la quinta revisión del programa. El Eurogrupo, según fuentes comunitarias, debatirá sobre "el camino a seguir" tras las elecciones porque lo único certero que tendrán los ministros sobre la mesa es el resultado electoral.

 

La primera prolongación de la parte europea del rescate expira el 28 de febrero, de manera que desde el 1 de marzo ya no habrá ninguna red de seguridad para Grecia, salvo la del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

El presidente del Banco Central alemán (Bundesbank), Jens Weidmann, volvió a insistir en que la economía Grecia sigue necesitando apoyo externo y advirtió al futuro Gobierno de Atenas que ese respaldo sólo tiene cabida "si se respetan los acuerdos" adoptados. "Está claro que Grecia no puede todavía prescindir del apoyo de un programa de ayuda. Y, naturalmente, un programa de ese tipo sólo puede darse cuando se cumplen los acuerdos", afirmó Weidmann en una entrevista con la primera cadena de la televisión pública alemana ARD tras conocerse que los sondeos dan la victoria a la coalición izquierdista Syriza.

 

El presidente del banco central alemán confió en que "el nuevo gobierno griego no haga promesas ilusorias que el país no se puede permitir" y que continúe con las reformas estructurales que se necesitan sin poner en cuestión lo conseguido hasta el momento. A su juicio, el objetivo es que las finanzas griegas sean sostenibles a largo plazo y "mientras ése no sea el caso, una quita de la deuda sólo dará un breve respiro".

 

MEDIO ORIENTE

 

Presidente sirio: "Israel está apoyando a organizaciones terroristas en Siria"




Resumen Latinoamericano/Sana - El presidente Bashar al-Assad, concedió una entrevista a la revista estadounidense Foreigen Affairs, la cual publicó en su edición del lunes. El siguiente es el texto completo de la entrevista:

 

Pregunta 1: Me gustaría comenzar preguntándole sobre la guerra. Ahora ha estado sucediendo desde hace casi cuatro años, y usted sabe las estadísticas: más de doscientas mil personas han sido asesinadas, un millón de heridos y más de tres millones de sirios han huido del país, según la ONU. Sus fuerzas también han sufrido fuertes bajas. La guerra no puede durar para siempre. ¿Cómo ve el final de la guerra?

 

Presidente Assad: todas las guerras, en cualquier parte del mundo en el pasado terminaron con una solución política porque la guerra en sí misma no es la solución; la guerra es uno de los instrumentos de la política. Por tanto terminan con una solución política. Así es como lo vemos. Esa es la clave.

 

Pregunta 2: ¿No cree que esta guerra va a terminar militarmente?

 

Presidente Assad: No. Cualquier guerra termina con una solución política.

 

Para leer el artículo completo ir a http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=8247

 

El EIIL prohíbe a las mujeres de menos de 45 años que salgan de Raqqa




Syria Deeply - "Todo el mundo está pensando en cómo sacar a sus hijas de la ciudad de forma clandestina, pero resulta prácticamente imposible".

 

Dalia, supervisora de educación escolar, pasa gran parte de sus días pensando en cómo podría sacar clandestinamente de Raqqa a su única hija, Salma, de 14 años. Teme por su futuro después de que el Estado Islámico en Iraq y el Levante prohibiera a las mujeres menores de 45 años que abandonaran la ciudad. El objetivo de la prohibición, nos dice Dalia, es obligar a las jóvenes a casarse con sus combatientes.

 

Dalia, de 44 años, y su hija no salen ya casi nunca de casa. Han escuchado historias terribles de vecinas violadas por los miembros del EIIL o azotadas por no usar el niqab. Dalia es también madre de dos muchachos, Samir, de 19 años, y Fadi, de 21. Samir se ha quedado atascado en Raqqa y Fadi lleva dos años en Damasco con unos familiares de Dalia. No le ha visto desde que se fue.

 

-Syria Deeply: ¿Cuándo se enteró de la prohibición de viajar y cuáles son las condiciones?

 

-Dalia: Supimos de la decisión a finales de noviembre, cuando las mujeres con documentos de identidad en los que se mostraba su edad y tenían menos de 45 años eran rechazadas en los puestos de control y obligadas a volver atrás. A mi vecina le faltaban diez días para cumplir los 45 y fue obligada a regresar. Poco después, todos nos enteramos de esa nueva decisión porque se anunció públicamente en la ciudad. Ahora a ninguna mujer menor de 45 años se le permite viajar a ninguna parte.

 

-SD: ¿Has sabido de alguna excepción?

 

-D: A la gente que le hacían volver atrás en los puestos de control le decían que en caso de urgencia médica, se permitiría a las mujeres de menos de 45 años que viajaran, pero sólo en dirección a Turquía. Deben ir acompañadas por un pariente masculino de primer grado: un hermano, un tío o un abuelo. Las que tienen más de 45 pueden viajar si van acompañadas por un familiar masculino de primer grado vayan donde vayan, es decir, hacia Turquía y las zonas bajo control del régimen.

 

Turquía es muy cara para nosotros. En el pasado, muchos viajaban hacia las zonas bajo control del régimen porque son más asequibles económicamente en cuanto a medicación y hospitalización… pero ahora todos estamos aterrados ante esas decisiones. No puedo dejar de pensar en qué va a ser de mi hija.

 

-SD: ¿Cuál fue la reacción de la gente en la ciudad?

 

D: Todo el mundo está pensando en cómo sacar clandestinamente de la ciudad a sus hijas, pero es casi imposible. Mi marido llora todo el tiempo… está llorando ahora. Teme por nuestros hijos.

 

-SD: ¿Le explicó el EIIL al pueblo de Raqqa por qué habían tomado esa decisión?

 

-D: Se nos dijo que las mujeres de Raqqa son de su propiedad y por eso deberían pensar en casarse con los miembros y combatientes de Daesh (EIIL).

 

-SD: ¿Están obligando a las mujeres a casarse con los combatientes del EIIL?

 

-D: Utilizan tácticas de presión para obligar a las mujeres a casarse con los combatientes. Han pedido a las mujeres que no están casadas que lleven un pañuelo blanco bajo el niqab, de forma que la policía femenina musulmana pueda reconocerlas. Cuando las policías detectan el pañuelo blanco, se acercan a esas mujeres y a sus familias, acosándolas a menudo, para pedir su mano para los combatientes árabes y extranjeros que están buscando esposa.

 

Ahora hay muchas familias de Raqqa que han tenido que casar a sus hijas con los combatientes del EIIL, y las que lo han hecho han conseguido muchos privilegios. Las familias que no aceptaron el casamiento están siendo acosadas y castigadas a la menor falta. Los combatientes del EIIL son ricos y conducen coches caros. El EIIL ha estado incluso distribuyendo niqabs a precios muy baratos a las mujeres, incluido ese pañuelo blanco del que le hablaba. Toda la indumentaria completa del niqab cuesta unos tres dólares. Las mujeres los han estado comprando al resultarles ropa barata.

 

-SD: ¿Cómo se siente ante esa decisión y tener que vivir en Raqqa?

 

-D: Estoy aterrada por mi hija. El corazón me late muy deprisa cuando la miro y pienso en lo que está sucediendo. Soy madre… y pienso a menudo en el futuro de mi hija y también en el de mis hijos. Siempre fueron los primeros de su clase y mira dónde están ahora. Lloro muy a menudo. Siento mucho dolor en mi corazón. En ocasiones trato de no mirarles mucho para no angustiarme tanto por lo que están pasando. No puedo soportar tanto dolor.

 

No salen de casa. El EIIL obligó a sus escuelas e institutos a que cerraran. Mi hija y mi hijo se pasan la mayor parte del día frente al televisor o el ordenador. Sin colegio, sin trabajo, sin nada.

 

Raqqa se ha convertido en una gran prisión para todos nosotros. A menudo carecemos de agua o electricidad. Dependemos totalmente de los generadores. En la calle, la policía del EIIL nos acosa y nos castiga tanto a hombres como mujeres. Y si no fuera suficiente, encima no podemos salir de la ciudad. Nos estamos asfixiando… es como una muerte a cámara lenta.

 

-SD: ¿Sabe de alguna mujer que haya sido castigada por el EIIL por no cumplir sus normas?

 

-D: Las mujeres de Raqqa han sido humilladas y castigadas por el EIIL. Su policía se mete con ellas a la menor ocasión. Una de mis vecinas iba paseando con su marido y había olvidado ponerse la "armadura", una pieza rectangular que cubre desde los ojos a las rodillas. Se impuso recientemente, además del niqab. La policía del EIIL les arrestó a ambos, le castigaron a él con 100 latigazos y le obligaron a pagar una multa de 25.000 libras sirias (137$). De la rabia, se divorció de su esposa en el mismo lugar donde el EIIL le había castigado.

 

Una experiencia mucho más triste que nos dejó aterrados a todos sucedió hace varios meses. Mi vecina Lina fue detenida en la calle por un motivo parecido al anterior de no cumplir con las normas sobre la vestimenta. Su marido no estaba con ella. La policía del EIIL la liberó después de tres días. Su marido tenía muchas sospechas. Le preguntó a su esposa si los combatientes del EIIL o la policía le habían hecho algo. Ella dijo que no. Pocos días después, como no se había quedado muy convencido, le pidió que jurara sobre el Corán que estaba diciendo la verdad. No pudo mentir. La verdad era una historia horripilante. Contó que distintos combatientes del EIIL habían estado violándola repetidamente. Su marido se divorció de ella en el acto.

 

Egipto, de la primavera al invierno




Por Julián Aguirre/Notas - Este domingo 25 de enero se conmemoraron cuatro años de la rebelión que terminó con 30 años de gobierno de Hosni Mubarak en Egipto, pero lo que se respiró en las calles de El Cairo y otros grandes centros urbanos del país estuvo lejos de ser festivo.

 

El clima se hallaba encendido tras la polémica confirmación acerca la decisión de la Justica de revisar y levantar las condenas que penden sobre Mubarak y sus dos hijos, Ala'a y Gamal, por cargos de corrupción, enriquecimiento ilícito y responsabilidad política en torno a la represión de 2011. Con esto, viene a desmontarse el que quizá haya sido uno de los mayores logros de la rebelión del 25 de enero: hacer a un gobernante rendir cuentas ante la sociedad por sus acciones.

 

Los choques que tuvieron lugar este fin de semana entre manifestantes y fuerzas de seguridad, en distintos puntos del país, han dejado al menos 20 muertos confirmados. Entre las víctimas, han trascendido las imágenes de la muerte de Shaimaa al-Sabbagh, militante del partido Alianza Popular Socialista, formación de izquierda surgida tras la rebelión de 2011.

 

En la plaza Tahrir, así como en otros puntos céntricos de la capital, se reunió una multitud conformada, en parte, por organizaciones de derechos humanos, juveniles, partidos de izquierda, sindicatos y uniones de estudiantes. El objetivo era rendir homenaje a los muertos de aquellas jornadas, como también, denunciar el giro autoritario adoptado por el gobierno del Mariscal Abdel Fattah Al-Sisi.

 

Su gobierno es visto como un regreso a los años previos a la revolución, un proyecto contrario a las consignas de "pan, libertad y justicia social" enarboladas durante la revuelta de 18 días de 2011.

 

Colectivos y partidos islamistas, entre los que destaca la Hermandad Musulmana, convocaron por su parte a concurrir a sus propias movilizaciones, en protesta contra la creciente persecución que el gobierno ha ejercido sobre sus organizaciones y representantes. Pidieron por la libertad del depuesto presidente Mohamed Morsi, así como de otros representantes y dirigentes islamistas. Morsi encabezó una coalición de gobierno, liderada por el partido "Justicia y Libertad", expresión electoral de los Hermanos Musulmanes, desde noviembre de 2012 hasta su derrocamiento en julio de 2013.

 

Una crisis económica rampante, una guerra abierta dispuesta entre el poder Ejecutivo y el Judicial (señalado como uno de los pilares remanentes del viejo régimen), y una escalada en los choques callejeros entre partidarios y detractores del gobierno, dieron el pie para la intervención castrense.

 

Sectores medios urbanos, organizaciones laicas, liberales y nacionalistas, así como también las entidades representativas de las minorías religiosas, al principio dieron la bienvenida a la intervención militar, temiendo que el gobierno de Morsi supusiera el principio de un proceso de islamización de la vida política y cultural del país. Prueba de la polarización política que impreganaba a la sociedad se visualiza en las más de 22 millones de firmas que alegó reunir el Movimiento Tamarod ("rebeldía"), organización civil surgida para canalizar el creciente activismo social contra el gobierno de entonces. Con esto, terminaba el breve experimento de un gobierno civil encabezado por un islamista moderado.

 

Los partidarios de Morsi procedieron a una larga campaña a escala nacional de desobediencia civil, consistente en movilizaciones y acampes. Para mediados de agosto de 2013 el nuevo gobierno desató una fuerte represión sobre las concentraciones islamistas que dejó 595 civiles muertos, según el comunicado oficial del Ministerio de Salud. Un breve gobierno interino, precedido por el Juez de la Corte Constitucional Suprema, Adly Mansour, allanó finalmente el camino para unas elecciones que tuvieron como vencedor al Mariscal Al-Sisi.

 

Apoyándose en el llamado a la normalización, la unidad nacional y la lucha contra el terrorismo, el gobierno procedió a decretar un estado de queda que se prolongó por un mes, afirmando su política de tolerancia cero ante la movilización callejera, al tiempo que derogaba la constitución de 2012 y cerraba medios de comunicación disidentes. Desde entonces, se estima que más de 16.000 militantes y simpatizantes del gobierno depuesto han muerto en hechos de represión a manos de las fuerzas de seguridad.

 

Decepcionados y radicalizados por la forma en la que se han desarrollado los hechos, una cantidad mayor de militantes islamistas se ha volcado a la acción directa, lo cual ha devenido en una serie de atentados nunca vista en el país. Esta situación adquirió un nuevo cariz luego de que insurgentes islamistas de Ansar Bait Al-Maqdis (en árabe, "Defensores de la Casa Sagrada"), hace tiempo apostados en la península del Sinaí, jurasen lealtad al líder del Estado Islámico en Irak y Siria, el autoproclamado "Califa" Abu Bakr Al-Baghdadi, en medio de una oleada de incursiones sobre objetivos del Estado.

 

Desde 2012, el Ejército sostiene un intensivo operativo de seguridad bajo el nombre de "Operación Sinaí", en esta región de importancia estratégica al dominar las rutas de intercambio que atraviesan el Canal de Suez; así como también limitar con la Franja de Gaza y la frontera sur de Israel, país con el que Egipto mantiene una fluida cooperación en materia de seguridad. Mientras que el gobierno de Morsi era visto con suspicacia por la dirigencia israelí por sus afinidades con Hamas, Al-Sisi se muestra como continuador del principio de buena vecindad característico del periodo de Mubarak.

 

Tras 4 años de esos hechos sin precedentes, la sociedad egipcia se debate entre aquella experiencia de empoderamiento y el retorno del antiguo orden.

No hay comentarios:

Publicar un comentario